LOS PRESENTES

La tierra de un escritor es algo nebuloso. ¿Dónde comienzan sus fronteras, dónde cesa su deuda con los otros? La «geografía de la imaginación», como la llama Guy Davenport, suele exceder el espacio en que los escritores cumplen su misión de perder pelo ante el teclado. En los tiempos que corren, un poeta o un novelista difícilmente reclaman para sí el vernáculo prestigio de ser heraldos «representativos». A diferencia de lo que ocurre con los futbolistas y los acróbatas de circo, los escritores rara vez aspiran al triunfo regionalista de ser el «Maradona de los Cárpatos» o el «Croata Volador».

Las influencias literarias sortean las aduanas que impone la convención territorial. Esto atañe a la escritura tanto como a la lectura. En casos extremos, el grueso de los lectores de un autor pertenece a una lengua distinta a la suya (en un ensayo luminoso, Francisco Rico recordó que sólo hacia mediados del XVIII el Quijote, que ya era un clásico en francés e inglés, también lo fue en castellano).

Y, sin embargo, ciertas constancias, ciertas formas subjetivas de la experiencia, hacen que el escritor sienta, de manera inexorable, que es de un sitio. De pronto, se encuentra en esa versión teatral de la lectura, una sala de conferencias donde un rostro en la segunda fila provoca la imposible impresión de que siempre ha estado ahí.

Supongo que cada país dispone de diferentes espíritus irregulares, personas de aspecto un poco perdido o extravagante que asisten en forma solitaria —nunca en mundana compañía a los actos literarios y así les otorgan peculiar coherencia. El autor no sabe quiénes son, rara vez habla con ellos, cree olvidarlos al abandonar la sala. Pero, al verlos de nuevo, sabe que está en su sitio. Sería desmedido suponer que esas tres o cuatro caras anónimas y familiares son su público. El autor también las ha visto en conferencias de otros autores, guardando la atención un tanto reticente que a él le muestran. Más bien son el público. Esas caras integran un sistema; por ellas, el acto se relaciona con un entorno más amplio, una abstracción unificadora, vagamente civilizatoria; la conferencia se inscribe en una constelación reconocible a través de sus estrellas fijas.

Aunque no parecen muy atentos, los hombres reiteran su presencia. Escuchan con el aire errático del que está ahí porque afuera hace más frío o absortos en incendios que tal vez son interiores. Los de México, Distrito Federal, visten las ropas maltratadas que suelen distinguir a quienes buscan fervoroso remedio en la cultura. Rompevientos desgastados, pantalones luidos, zapatones con cuarteaduras. Llevan arrugadas bolsas de plástico a modo de portafolios; prefieren los lápices a las plumas, no tienen reloj, usan boinas raras, hechas de un casimir que hace medio siglo fue un chaleco. Aunque normalmente son de una limpieza escrupulosa, a veces muestran lastimaduras, una uña negra y rota, una rajada en la mejilla, un manchón de Merthiolate en la frente. Cuando el autor, acostumbrado a su presencia sigilosa, se acerca a saludarlos, hablan con un respeto evocador de otros tiempos: «Gusto en verlo, maestro.»

¿Por qué están ahí? O mejor: ¿por qué están siempre ahí? ¿Qué complejidades los expulsaron de otras compañías? ¿Conforman una secta que en otros momentos se reúne ruidosamente en sótanos o azoteas para definir un canon hermético, sólo frecuentado por quienes lo merecen? ¿Son, por el contrario, enemigos que no hablan? ¿Están ahí con rabiosa oposición, comprobando el vacuo tráfico de las vanidades? ¿Se limitan a demostrar, con su muda comparecencia, que se está peor en otros sitios?

Hablar con ellos, individualizarlos, significaría romper el pacto esencial de esas sesiones, ceder a la tentación de tener un público, guiar la palabra por el oído. No hay por qué conocerlos para definirlos. Son los presentes. Ni el más cosmopolita de los autores escapa a esa estricta composición de lugar: los tres o cuatro rostros que otorgan sentido de la pertenencia. Pobretones, con expresión de entender a medias o de no estar del todo ahí, aferran su arrugada bolsa de plástico, mordisquean la uña gruesa de los artesanos. Ellos son la tradición, única muestra de que ese acto pertenece a una serie y prefigura un porvenir.

Los demás escuchas están ahí por excepción. Amigos leales que visitan al autor como si estuviera en la cárcel o el hospital. Terminado el acto, el conferencista se aleja hacia la fonda de turno, después vuelve a la escritura sin fronteras, los libros que lo afectan y lo comprometen con voces muy lejanas. A veces habla en otras partes y trata de adivinar cuáles son los tres o cuatro escuchas permanentes que definen esa tradición. Rara vez lo logra. Sólo al regresar a las salas que su memoria desdibuja pero le resultan secretamente esenciales comprueba que está en su sitio. Ve la guayabera aún más desgastada, el pelo abundante que crece apenas arriba de las cejas, la cortada que asombrosamente no ha cicatrizado.

Hace años, Juan José Arreola lanzó una editorial con el afortunado título de Los Presentes. La escritura como regalo y acto de presencia. Tal vez también aludía a los testigos necesarios, los que se desconocen pero están ahí, para recordar que algo perdura, algo lejano, quizá dicho por otro.

De golpe, un brillo fija la mirada del hombre que se toca la mancha de Merthiolate. Por un segundo, el autor sabe que pertenece: ha hecho contacto como si fuera otro. Luego, la cara visible y rota de la tradición se vuelve a distraer.

¿Hay vida en la Tierra?
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Prologo.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
autor.xhtml