7

Finlandia roja

Lenin y Mártov ya llevaban un tiempo en el ducado de Finlandia, beneficiándose de la misteriosa tolerancia que allí se dispensaba a los revolucionarios. Como había dicho el agrimensor de Beresof, también en esta región hay cosas que no se entienden. La vida, la política y el curso de la historia rodaban por las caprichosas correntadas de contradicciones y enigmas. En Rusia las revueltas bajaron su nivel luego de las explosiones vividas en 1905. Pero los revolucionarios suponíamos que era un intervalo y pronto resucitaría la rebelión.

Fuimos a rendirles visita a Mártov y Lenin, acompañados por Leoncito. Se habían instalado en dos aldeas próximas. Les hacía bien sentirse cerca, pero distantes al mismo tiempo. Sus concepciones usaban brújulas diferentes, a menudo hostiles.

En la cabaña de Mártov reinaba un desorden insuperable. En uno de los rincones se alzaba hasta la altura de un hombre la pila de periódicos viejos. De vez en cuando, en el curso de la conversación, Mártov se lanzaba hacia un rincón y sacaba victorioso el número que quería mostrarnos. Sus cuartillas, cubiertas por la ceniza del tabaco, cubrían la extensión de la mesa, y sólo él podía discernir cuál hoja estaba escribiendo. Los grasientos anteojos seguían danzando torcidos sobre su nariz. En la distendida charla Mártov prodigó ideas brillantes, pero sin un desarrollo profundo. Era el chisporroteo de una fogata. Alumbraba, pero sin mantener firme la luz. No obstante, algunas reflexiones llegaron hondo. Dijo que tras la experiencia vivida podríamos ver mejor, y lo que él estaba viendo era que el marxismo contenía un exceso de utopía. La sociedad perfecta a la que pretende llegar no existe, porque el ser humano no es perfecto. En cuanto a conseguir una igualdad absoluta, le sonaba cada vez más ingenuo. ¿Por qué? Porque no hay dos seres humanos iguales, y en las condiciones que se den, cualesquiera sean, siempre volverán a surgir las diferencias que distinguían a uno de otro. Mucho más fuerte me pegó su crítica a la lucha de clases. Era como clavarme una espada en el corazón de mi marxismo.

—Es verdad que existen diferencias y luchas de clases desde que un hombre se convirtió en amo y otro en esclavo —dijo—. Pero esas clases fueron objeto de una evolución. Cambiaron las clases y los métodos de lucha. Ahora existen proletarios que se convierten en pequeños burgueses y nobles que pierden sus fortunas. Las clases no son momias. El proletariado quizá dé lugar a otras clases, que ni podemos imaginar.

Me acordé de Timoteo, el arruinado noble que nos visitaba en Iánovka y debía servir a sus antiguos sirvientes. Se había proletarizado, sí; pero, si la ocasión le ofreciera en el futuro una oportunidad, ¿no volvería a querer mandar y ubicarse por encima de otros?

No pude estar de acuerdo con semejante lucubración, pero me llenó de dudas. Su puñetazo más doloroso fue cuando se rió de un apotegma que los marxistas considerábamos tan sólido como un dogma. Quizá ni el mismo Mártov ya se acuerda de lo que dijo en esa ocasión. Pero lo dijo. Fue cuando discutimos sobre la legitimidad de la violencia.

—No siempre es legítima —afirmó al instante.

—Pero, ¿no es “la partera de la historia”?

—Bueno, así escribió Marx. Pero, ¿en qué contexto? ¿A qué momento preciso se refería? No olvides que a muchas parteras también les nacen niños muertos.

Salí mareado.

Al día siguiente fui a la casucha de Lenin. Allí reinaba la prolijidad. No fumaba ni tenía montañas de periódicos. Sobre la mesa sólo se apilaban unos pocos libros, el tintero y una resma de papel. Pese a su carácter de prófugo, irradiaba seguridad y hasta cierta placidez. Afirmó que la situación en Rusia no estaba aún definida y que era necesario prepararse para la próxima batalla. Había que asimilar las experiencias recientes y formar cuadros más capaces para las acciones que sobrevendrían pronto. La marcha del capitalismo no se detenía y las erradas maniobras del régimen zarista lo conducían a una explosión.

Mientras bebíamos té con unos exquisitos blinis, puso una mano sobre la mía y aseguró que le habían gustado los artículos que yo había escrito antes de ser llevado a Siberia. Volvió a elogiar mi estilo y la precisión de los datos. Sólo reprochó, con una paternal carcajada, que aún no me hubiese afiliado a los bolcheviques.

—¿Me consideras un aliado de Mártov? —protesté.

—Mártov es mi amigo. Pero encabeza a los mencheviques, que andan confundidos o son demasiado temerosos. No sé cuál de esos calificativos les calza mejor. No podemos ser blandos ni ingenuos mientras tengamos el propósito de conquistar el poder.

—Yo también quiero llegar al poder. Pero sin que ese objetivo arruine nuestra esencia humanista.

—¿Qué es el humanismo? Sólo habrá más humanismo cuando el proletariado se adueñe de los medios de producción y desaparezca la división de clases.

—¿Será tan automático? ¿No podrán formarse nuevas clases a partir de quienes comanden la sociedad?

—No, claro que no. Quienes comanden serán los representantes del proletariado, de la inmensa mayoría, no los representantes de los nobles, o los burgueses, o los terratenientes. Serán representantes, Liova, jamás dueños del poder, como sucede ahora. No tendrán títulos de nobleza ni de nada parecido a eso.

—Temo que se nos ha infiltrado algo de utopía.

—¿Utopía? Si luchar por un mundo mejor es utopía, ¡bienvenida sea! La utopía remite a las mejores intenciones del hombre, es algo que impulsa, que genera pasión. ¿Y eso te molesta?

—Me molesta que en la nueva etapa alguien, o un grupo, más que formado por representantes, esté formado por gente que se considere iluminada. Pasó con los jacobinos y pasó con Napoleón. El fruto no fue bueno. ¿Tendremos la dictadura del proletariado o sólo una dictadura en “nombre” del proletariado? El proletariado sería entonces una excusa, no el protagonista —dije, reproduciendo palabras de Rosa Luxemburgo.

Lenin me palmeó el hombro.

—Amigo mío: no deberían preocuparte esos asuntos, porque serán resueltos a su debido tiempo. Te adelantas demasiado, quieres conocer el futuro como si ya fuese un trozo del pasado. ¡Ni siquiera te acordarás de esta charla! Tus dudas provienen de la incertidumbre que genera la transición donde estamos inmersos, y que no permite ver con claridad.

Llamó a Leoncito y lo sentó sobre sus rodillas. Con paternal afecto le dio a probar un trozo de blini, mientras le susurraba algo a la oreja.

Yo miraba su rostro macizo, la frente amplia, los pómulos rocosos, la corta barbita negra, los labios perfectos. Era el rostro de un profeta bíblico. ¡Cómo lo admiraba! Era duro, pero no tenía espíritu de tirano.

Antes de despedirnos, la siempre diligente Nadeida nos ofreció una lista de los camaradas confiables que residían en Helsingfors. También incluía a personas estrambóticas, como un comisario de policía que se declaraba nacionalista y revolucionario. Gracias a esa lista Natasha y yo pudimos encontrar alojamiento y ayuda económica en la pequeña capital del ducado. No había muchos sitios donde distraerse, con la excepción de algunos albergues y bodegones. Algunas semanas de paz y recogimiento me permitieron escribir un pequeño libro sobre mi viaje a Siberia y la posterior evasión, que se parecía a una novela de aventuras, según sentenció Natasha. La titulé sin inspiración: Ida y vuelta.

Los derechos de autor de esas páginas vendrían bien para mudarnos a otro país. Analizamos con Natasha si convenía hacerlo juntos. Habría más privaciones y yo me sentiría cercado por las obligaciones de proveer techo y comida al niño. Resucitaron argumentos parecidos a los que usó Alexandra en Usti-Kut y la misma Natasha en París. Era preferible que ella regresara a Rusia con Leoncito. Tenía familiares y amigos en una aldea próxima a San Petersburgo, donde podría gozar de seguridad y quietud. Seguiría ganando dinero con sus dibujos y pinturas, realizados con más prudencia y un desconcertante nuevo seudónimo. Nos volveríamos a unir apenas consiguiese instalarme de forma holgada en una ciudad de Europa occidental. Esa idea nos entusiasmó al principio. Sólo al principio. Al día siguiente cambiamos de parecer. Y lo cambiamos cada día y cada noche durante una semana. La probabilidad de volver a sufrir el conocido divorcio transitorio nos producía fiebre. Apenas Leoncito se dormía, nuestros cuerpos empezaban a buscarse con hambre. El sexo se volvía insaciable. Sólo nos deteníamos para comer, jugar con el niño, leer, escribir. Pero en cuanto se abría la rendija de una nueva oportunidad volvíamos a unir los labios y los dedos se lanzaban a recorrer toda la extensión de nuestras pieles. Por último, extenuados, llegamos a la conclusión de que habíamos aceptado la reedición del divorcio transitorio, propio de los buenos revolucionarios. Esa voracidad erótica develaba que pretendíamos saciarnos antes de emprender una larga abstinencia.

Dedicamos los últimos días a pasar muchas horas con nuestro hijo. Jugábamos a ser la “sagrada familia”. Queríamos beber litros de afecto, la mejor proteína del alma. Natasha escribió a familiares y amigos con las elipsis de costumbre. Partiría en cuanto recibiese buenas garantías de recepción. Yo conseguí que una joven bolchevique de Helsingfors, recomendada por el comisario amigo, me condujese hasta el puerto. La despedida fue dramática y no quise mirar hacia atrás. Cualquier paso que diese me iba a provocar una sorpresa. Llegué a un muelle donde pude comprar el billete de un vapor sueco. Subí a la embarcación, blindado por un artístico pasaporte falso y ropa muy elegante. Ya en cubierta, con las manos sobre la baranda fría, me pregunté hasta cuándo el imbécil régimen zarista seguiría creyendo que los revolucionarios sólo visten ropa de miserables. Si en ese momento me hubiese acompañado un adivino, habría sospechado que a partir de ese momento faltaban diez años, sólo exactos diez años, para que estallase la revolución del siglo.

Liova corre hacia el poder
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
cita.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
autor.xhtml