Agnes Wiegant echó un precavido vistazo en torno. No había nadie: bien. O mal, según se mirara. Bien porque no había nadie que pudiera fastidiar un experimento científico desde el principio prohibiendo que se llevara a cabo. Y mal porque así nadie podría acudir en su ayuda en el caso de que el experimento se le fuera de las manos. Agnes contempló el tubo del desagüe. A veces la vida resultaba complicada para una chica de dieciséis años.
El año anterior, el invierno ya se había instalado en Viena a principios de noviembre. Ya había pasado la fiesta de la Candelaria pero el frío parecía seguir aumentando. En opinión de Agnes, para quien todos los días transcurridos dentro de su casa eran como un día en el calabozo, el invierno no tenía derecho a seguir tiranizándola. Como el invierno era incapaz de comprenderlo por sí mismo, Agnes decidió castigarlo con el desprecio y hacer como si no existiera. Se había enfundado su abrigo corto y delgado y había salido a la Kärntner Strasse. Su huida fue propiciada por una circunstancia: los criados tenían vacaciones debido a la Candelaria y los suplentes contratados por su madre cumplían con sus tareas de un modo aún peor que los criados fijos, quienes, según Theresia, la madre de Agnes, ya eran lo último de lo último y que en el caso de un amo menos bondadoso que Niklas Wiegant haría años que estarían en la calle. Por consiguiente, Theresia Wiegant había ocupado el puesto de mando en la cocina, reinaba allí con mano de hierro y estaba tan sumida en sus actividades que olvidó por completo la existencia de su hija.
Resultó sencillísimo escabullirse de la niñera, que, convencida de que Agnes dormía plácidamente en su habitación, se había dormido encima de un banco delante de ésta. Agnes descubrió el tubo de desagüe en el exterior de la casa y sintió el impulso irrefrenable de llevar a cabo una investigación con el fin de descubrir el único motivo que justificaba la continuada existencia del invierno: ¿era dulce o salado?
En la Kärntner Strasse la nieve y la escarcha cubrían el empedrado con una capa grisácea, y los caballos y los carruajes habían dejado huellas profundas, duras y congeladas en medio de la calle. El permanente viento del oeste había revestido Viena de una coraza de hielo que podría haber paralizado la vida social, aunque en los últimos años esa parálisis también se había dejado notar durante las demás estaciones: peticiones al emperador que no obtenían respuesta porque Rodolfo de Habsburgo ya sólo reconocía las peticiones del mundo con gran dificultad; asuntos eclesiásticos no solucionados durante años porque el obispado estaba vacante debido a la renuncia del obispo Urbano; procesiones anuladas debido a las temidas incursiones protestantes…, cosas que para una chica de dieciséis años habrían sido de escaso interés si no fuera por el molesto hecho de que desde 1570 no se celebraban más procesiones de Corpus Christi y además, hacía algunos años que las procesiones rogatorias de la Candelaria habían sido suspendidas. Agnes había oído decir que durante la última procesión de Corpus Christi un ayudante de panadería protestante había profanado la hostia y que después dicho ayudante había sido transportado a través del aire por el diablo en persona. Agnes había ansiado ser testigo de semejante escena y aguardado con nostalgia la siguiente procesión de la Candelaria. Y su decepción fue aún mayor cuando, tras esperar durante horas detrás de la ventana de la casa de sus padres, su padre le informó amablemente de que el actual obispo Christoph Andreas ese año tampoco había reunido el valor para enfrentarse al empeño protestante.
Y como si eso no fuera suficiente, en primer lugar el año pasado para Todos los Santos había aparecido una pequeña comunidad que, pese al inicio temprano del invierno se atrevió a ir al cementerio y encender velas para las pobres almas, pero los niños no obtuvieron permiso para ir de casa en casa con los bollos de Todos los Santos, lo que en última instancia daba igual porque ningún panadero católico se mostró dispuesto a hornear los bollos, excepto el maestro panadero Khlesl, cuya tahona estaba frente a la casa de los Wiegant, pero al que ningún católico de la Kärntner Strasse le compraba su mercadería porque era protestante y en cualquier caso, un alma perdida.
¿Qué podría hacer un niño cuando no había festividades religiosas que contemplar? Por ejemplo uno podría plantearse la siguiente pregunta: el revestimiento blanco que cuando helaba cubría el tubo de desagüe como una piel densa, ¿era dulce o salado?
Agnes se volvió y simuló no haber visto que un hombre se aproximaba a su casa. Lo conocía: era Sebastian Wilfing, que visitaba a sus padres al menos una vez por semana. Cuando se presentaba la oportunidad, Agnes siempre trataba de escuchar la conversación de los hombres, no tanto por interés sino porque Sebastian Wilfing tenía una voz muy interesante: cuanto más se excitaba él, tanto más su voz se quebraba y tanto más aguda se volvía, acabando por parecerse sospechosamente al chillido de un cerdo. Cada vez que ocurría, Sebastian carraspeaba y repetía la última sílaba en un tono grave, y ésta sonaba como el gruñido de un jabalí, un interminable placer para la escuchona secreta, aumentado por la figura poco agraciada de Wilfing. Cuando Wilfing se indignaba asegurando que tarde o temprano todos los mercaderes de Viena se convertirían en esclavos de los «faquires francófonos», su voz solía quebrarse con mucha frecuencia. La réplica confiada de Niklas Wiegant en el sentido de que los mercaderes vieneses tenían la culpa, de que entretanto sus colegas de Nürenberg, Augsburgo, Hungría o Italia constituían las tres cuartas partes de los ciudadanos dedicados al comercio y que era hora de tomar el toro por los cuernos, hacía que la voz de Sebastian Wilfing alcanzara una agudeza tan extrema que incluso abochornaría a un cerdito. Por otra parte, Wilfing era un hombre simpático que llamaba a Agnes «Escarabajito de la suerte» y nunca olvidaba guiñarle el ojo. Agnes le tenía afecto, pero también sabía que Wilfing delataría su estancia en la calle, así que le volvió la espalda y permaneció inmóvil hasta que el visitante desapareció en la casa quitándose la nieve de las botas; no cabía duda de que era un buen amigo y socio, pero sin embargo no era bienvenido por Theresia ahora que el personal estaba de vacaciones, ya que su visita la obligaba a emprender una nueva batalla contra la pereza de los criados. Objetivo táctico: servirle lo antes posible un plato de sopa caliente a Sebastian Wilfing, algo que a éste no le apetecía en absoluto.
Agnes echó otro vistazo en torno; era hora de llevar a cabo su plan. El frío que invadía su torso empezaba a unirse al que ascendía desde sus pies y Agnes sintió que pronto empezaría a tiritar. Así que manos a la obra: ¿dulce o salado?
Tras los gritos de dolor que duraron unos minutos, las primeras personas se reunieron alrededor de la niña cuya lengua había quedado pegada al tubo del desagüe. Después siguieron las habituales preguntas inútiles.
—¿Cómo te llamas, pequeña?
—¡Ayyyyy!
—¿Es ésa la casa de tus padres?
—¡Ayyyyy!
—¿Necesitas ayuda?
—¡Ayyyyy!
—¿Te duele?
Nadie salió de la casa de los padres de Agnes. Su padre acababa de regresar de su último viaje y era de suponer que se había retirado a la sala trasera, que, en vez de dar a la estrecha y ruidosa Kärntner Strasse, daba al amplio Neumarkt; su madre libraba la batalla de los cucharones y las ollas; la niñera de Agnes seguía durmiendo sin sospechar nada, soñando con jubilarse para la próxima Candelaria. La multitud empezó a proferir inútiles consejos, que al principio culminaron con la sugerencia de esperar hasta que se derritiera la escarcha; mientras tanto habría que alimentar a la niña con sopa hasta que la lengua se despegara por sí sola del tubo de desagüe.
Por fin un chico se abrió paso entre la multitud y el parloteo enmudeció. Agnes, a quien la lengua le ardía y en cuyas mejillas se congelaban las lágrimas, desvió la mirada hacia el recién llegado, que permanecía junto a ella y la contemplaba. Vio a un chico de diez años cuidadosamente vestido para resistir una tormenta de nieve. Después clavó la mirada en un jarro de agua que el chico sostenía en la mano y del que surgía vapor. Ambos niños intercambiaron una mirada, después el chiquillo desconocido asintió con la cabeza y sonrió. Luego derramó un poco de agua caliente por encima de la lengua de la pequeña, que se despegó del tubo de desagüe.
Los espectadores aplaudieron y declararon que el salvador era un héroe y que de todos modos a ellos también se les había ocurrido aquella solución. Agnes se agarró involuntariamente del tubo de desagüe pero retrocedió de golpe cuando el frío quemó sus manos desnudas y reunió la fuerza suficiente para balbucear «¡Brabias!» sin echarse a llorar.
—De nada —dijo el salvador de Agnes.
Ésta tragó saliva. Mientras la multitud se alejaba lentamente, riendo y sacudiendo la cabeza («Hay que ser tonto para lamer un tubo de desagüe en pleno invierno». «Sí, pero ¿ha visto la reacción del hijo del maestro panadero? ¡Le aseguro que ese chico llegará lejos!» «¿Así que ése era el hijo del panadero, ese que…?» «¡Chitón!»). Los chicos volvieron a mirarse.
—Be bamo Abneb Biebanb —balbuceó Agnes y se secó las lágrimas que volvían a brotar de sus ojos. Su lengua era como un trapo áspero.
—Lo sé. Me llamo Cyprian —dijo el chico, señalando hacia atrás con el pulgar—. Mi padre es el maestro panadero Khlesl.
—¡Bois bobentantes! —dijo Agnes.
—No. Éramos protestantes. Ahora somos católicos, desde que mi tío Melchior nos convirtió a todos.
—¿Bobo dibes?
Cyprian se encogió de hombros.
—Bueno, al principio todos éramos protestantes, pero después mi tío trabó amistad con un predicador católico e insistió con tanto ahínco en que mis abuelos y mi padre se convirtieran al catolicismo que al final todos nos hicimos católicos. Total, da igual.
Agnes trató de informarle de que en su casa natal ignoraban esta novedad acerca del maestro panadero y que seguían hablando con mucha desconfianza de él porque era protestante, y que nadie animaba a los miembros de la familia Wiegant a entrar en contacto con los habitantes de la acera de enfrente.
—Hasta el año pasado éramos protestantes. Puedes decirle a tu padre que ahora somos ortodoxos, signifique eso lo que signifique —dijo Cyprian—. Quizá signifique que podrás comer el bollo que te regale —añadió sonriendo despreocupadamente.
—Bo —dijo Agnes con expresión seria—. ¡Bibnibica be abora bobob abibob!