Titán Alpha

Las máquinas no sienten ni la monotonía ni el aburrimiento. Titán Alpha avanzaba a duras penas por el sinuoso y mullido suelo, recogiendo datos y almacenándolos en su principal núcleo de memoria. Sin embargo, el núcleo estaba a punto de llegar a su nivel de saturación, y el programa principal de Alpha reconoció al instante que debía tomar una decisión cuanto antes.

Repasando la información acumulada hasta el momento, el programa principal decidió que las formas de vida autóctona eran unicelulares en un 83 por ciento, y que el resto no eran más que formas protocelulares que se reproducían al azar, en vez de siguiendo un código preestablecido de reproducción grabado en sus materiales genéticos. A decir verdad, los organismos protocelulares no poseían material genético alguno, al menos en el sentido en que sí lo tenían las células terrestres. Ni tampoco un código genético. En su totalidad, consistían en proteínas análogas y se reproducían por fisión aleatoria. Estadísticamente, su prole tenía un parecido insignificante con los organismos de los que procedían.

El programa biológico envió constantemente una petición urgente para remitir la información. Era por completo diferente a cualquier otra observación que se hubiera grabado en sus archivos, y por esa razón los imperativos del programa biológico exigían que aquellos datos fueran remitidos sin demora. Pero la restricción principal del programa central prohibía cualquier envío. El programa biológico examinó su limitado repertorio de respuestas, pero no encontró ningún modo de sortear la restricción principal.

Así pues, Alpha siguió adelante, alzándose sobre promontorios de hielo agrietado que parecía venirse abajo, escarbando en cráteres cubiertos de fango que eran lo bastante llanos como para poder sortearlos. Bordeó la costa del mar de metano llamado Cabeza de Dragón según su atlas terrestre, aunque disparó su láser a las olas que levantaban perezosamente su fina capa de hielo sobre la superficie del mar para verificar si sus elementos químicos coincidían con los del mar de la Hache Tumbada, el lugar donde Alpha había aterrizado.

Empezó a caer una lluvia de etano, y algunos riachuelos de agua entreverada al etano fluían hacia el cercano mar. La nevada negra del tholin alfombraba apenas la zona; luego desapareció, arrastrada por el turbio viento que, lentamente, empujaba las nubes tóxicas hacia lo alto.

Aun así, Alpha siguió adelante, impulsado por las dos prioridades de su programa principal: supervivencia y recolección de datos.

El hecho de que su núcleo de memoria estuviera próximo al punto de saturación afectaba al programa principal, al igual que una deslumbrante luz lo haría al parpadear dolorosamente en los ojos de un hombre. El programa principal reconsideró sus opciones. El modo de suspensión detendría la recolección de datos, y solo debía usarse como último recurso. Deshacerse de los datos almacenados era una posibilidad, pero esa opción entraba en conflicto con la prioridad, más relevante, de recoger datos. El programa principal recorrió hasta en tres ocasiones su árbol lógico, y luego repasó todos sus sistemas en busca de un espacio adicional de memoria. Había algo aprovechable en los programas biológicos y geofísicos, y también en el de mantenimiento. Revisando todas las demás posibles opciones, Alpha llegó a la conclusión de que, dado que los programas que servían a sus enlaces de comunicaciones estaban siendo utilizados, bien podía borrar ambos programas y emplear el espacio liberado para almacenar información adicional.

El programa principal repasó sus permisos una vez más, y tras quince nanosegundos que empleó en comparar prioridades y restricciones, construyó una jerarquía de decisiones.

Cuando se alcanzase el punto de saturación en el núcleo de memoria, el programa principal podría hacer lo siguiente:

1. Almacenar la información en los espacios disponibles dentro de los programas biológicos, geofísicos y de mantenimiento;

2. Minimizar el programa de recepción de comunicaciones y usar el espacio disponible para almacenar los datos adicionales que recogiesen sus sensores;

3. Minimizar el programa de envío de comunicaciones y usar el espacio disponible para almacenar los datos adicionales que recogiesen sus sensores.

Satisfecho con su decisión, Alpha siguió su camino, al menos hasta que ascendió un promontorio de hielo y sus sensores delanteros detectaron un campo de material espeso, oscuro y basado en el carbono que cubría el terreno hasta donde sus sensores alcanzaban a observar. No se trataba del fangoso metano que azotaba el hielo y era barrido por la lluvia. Esta nueva materia basada en el carbono era dura y espesa, como si estuviera protegida por un macizo caparazón oscuro que se extendía más allá del horizonte.

Alpha se detuvo bruscamente sobre sus propias huellas mientras los programas de biología y geofísica alcanzaban lo que para una máquina sería un estado de hiperventilación.

Titán
CoverPage.html
section-0001.html
section-0002.html
section-0003.html
section-0004.html
section-0005.html
section-0006.html
section-0007.html
section-0008.html
section-0009.html
section-0010.html
section-0011.html
section-0012.html
section-0013.html
section-0014.html
section-0015.html
section-0016.html
section-0017.html
section-0018.html
section-0019.html
section-0020.html
section-0021.html
section-0022.html
section-0023.html
section-0024.html
section-0025.html
section-0026.html
section-0027.html
section-0028.html
section-0029.html
section-0030.html
section-0031.html
section-0032.html
section-0033.html
section-0034.html
section-0035.html
section-0036.html
section-0037.html
section-0038.html
section-0039.html
section-0040.html
section-0041.html
section-0042.html
section-0043.html
section-0044.html
section-0045.html
section-0046.html
section-0047.html
section-0048.html
section-0049.html
section-0050.html
section-0051.html
section-0052.html
section-0053.html
section-0054.html
section-0055.html
section-0056.html
section-0057.html
section-0058.html
section-0059.html
section-0060.html
section-0061.html
section-0062.html
section-0063.html
section-0064.html
section-0065.html
section-0066.html
section-0067.html
section-0068.html
section-0069.html
section-0070.html
section-0071.html
section-0072.html
section-0073.html
section-0074.html
section-0075.html
section-0076.html
section-0077.html
section-0078.html
section-0079.html
section-0080.html
section-0081.html
section-0082.html
section-0083.html
section-0084.html
section-0085.html
section-0086.html
section-0087.html
section-0088.html
section-0089.html
section-0090.html
section-0091.html
section-0092.html
section-0093.html
section-0094.html
section-0095.html
section-0096.html
section-0097.html
section-0098.html
section-0099.html
section-0100.html