El encanto de la diversidad

Diversidad en realidad significa variedad. A los seres humanos nos gusta la variedad. En Estados Unidos solíamos llamar a algunos de nuestros establecimientos comerciales «tiendas de variedades». En los países en los que los artículos de consumo han estado regulados por el Estado, hay ahora un clamor ciudadano que exige la variedad de la que disfrutan otras personas.

El problema reside en que los seres humanos, que eligen el traje o el coche que compran, o el programa de televisión, olvidan que nuestro planeta es el mundo de la diversidad, y que nosotros los humanos hemos estado «reglamentando las condiciones» de este pobre planeta en una monotonía que no sólo resulta aburrida sino también peligrosa.

El principal problema es que hay demasiados humanos. Demasiados individuos de cualquier especie es malo, pero si, además, esta especie está equipada tecnológicamente para agotar y destruir su hábitat, entonces se originan muchas dificultades. Ser humano significa utilizar tecnología, incluso la tala y quema primitiva para desmonte de la tierra; también el uso del fuego es tecnología, una de las primeras que adquirimos.

Los países sin petróleo (que de cualquier forma se acabará antes o después para todos) están tratando de diversificar sus fuentes de energía. Otros Estados y ciudades se preocupan por diversificar el trabajo, sobre todo cuando un área se ha concentrado demasiado en una industria. Cuando los soviéticos perdieron interés en la carrera de armamento nuclear, y después dejaron de ser soviéticos como conjunto, en las fábricas estadounidenses de armamento se produjo un estremecimiento de temor muy comprensible.

Pero de lo que nos tenemos que preocupar es del propio planeta, ya que somos parte de su vida y dependemos de él por completo. Cuando los hombres tratamos incansablemente de «controlar la naturaleza», perdemos el sentido del lugar que ocupamos en ella y nos disponemos a perder nuestro hogar. Los seres humanos deberían diversificar sus hábitats y repartirse en bóvedas lunares o marcianas o en colonias espaciales en órbita, pero puesto que no estamos dispuestos a invertir en este factor de seguridad, mejor haríamos en ocuparnos de nuestro único hogar.

Le ecología, cuyo nombre deriva de dos términos griegos que significan «casa» y «ciencia», define que nuestra «casa», el planeta Tierra, posee una increíble diversidad. Las nuevas exploraciones de las selvas pluviales han mostrado que hay que aumentar radicalmente el número de especies de la Tierra. ¿Son todas estas especies necesarias, sobre todo para el hombre? ¿Qué pasa con las ballenas, el panda, las orquídeas únicas? ¿Son necesarias? No lo sabemos. Puede que nunca seamos capaces de saber exactamente qué es necesario para nuestro propio bienestar. Por tanto, más nos valdría ser más conservadores en nuestro tratamiento de la diversidad terrenal porque no sabemos qué perjuicios puede causar su destrucción. A la misma velocidad que desaparece la selva pluviosa, los científicos descubren nuevos medicamentos procedentes de plantas amenazadas de extinción. Vacas y ovejas ocupan un terreno que en origen había de servir para mantener a criaturas herbívoras diferentes. Los caimanes, que muchos consideran monstruosos, deben vivir, formando sus «agujeros de caimán» que se transformarán en charcas y construyendo los «nidos de caimán» que luego formarán islas.

Todo está relacionado. La diversidad de la vida en la Tierra está entretejida de manera intrincada, las partes se solapan, protegiendo su existencia entre sí. Los ecosistemas funcionan mejor cuando son complejos, a base de la participación de distintas plantas y animales donde cada cual ocupa su sitio, hace su vida y no necesariamente compiten.

Para la humanidad la diversidad es un seguro a todo riesgo. Nos arriesgamos a provocar una catástrofe si concentramos la alimentación en una serie de plantas y animales reducida, cuya diversidad genética no garantiza que puedan soportar cambios sustanciales del entorno. Se aconseja que comamos más pescado, pero no protegemos las aguas en que viven los peces y en algunas áreas pescamos en exceso sin prevenir su repoblación. Nos gustan y necesitamos muchas plantas, pero no protegemos a las criaturas que las polinizan: insectos, pájaros y murciélagos.

Imagínese un guión en el que, en el planeta, no quedaran sino los seres humanos y lo que ellos han creado. Esto no es factible porque posiblemente no perduraríamos hasta tal extremo, pero sólo imaginémoslo. Hay muchas probabilidades de que restituyéramos la diversidad, millones de robots especializados para cubrir los distintos objetivos. Se seguirían discusiones sobre la conveniencia de controlarlos o no, y decidiríamos no hacerlo o no seríamos capaces de lograrlo. Con el tiempo habría robots que plantaran árboles, polinizaran las plantas y patrullaran contra los furtivos en silencio.

De todas formas, la verdad es que disfrutamos de la diversidad y del tesoro de la vida salvaje, como lo llamó Thoreau. Nos gusta ir a la playa, la montaña y el desierto, donde nos sentimos parte de algo más grande que nosotros mismos, un planeta que seguirá viviendo después de que nosotros hayamos desaparecido.

Además, ¿alguien se sentiría satisfecho comiendo sólo una fruta? ¿O basado en rebanadas de pan blanco ordinario? ¡No se olvide que la diversidad incluso sabe bien!

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml