La salvación de las especies

Seguimos teniendo noticias sobre los esfuerzos por encontrar ejemplares vivos de especies en vías de extinción y salvar a las que están en peligro. Este deseo de preservar la diversidad de la vida representa una observación que honra los instintos civilizados de al menos algunos seres humanos.

No siempre ha sido así. Los pueblos de la Edad de Piedra son responsables, al menos en parte, de la desaparición de los impresionantes mamuts y otros grandes mamíferos de la época. En los tiempos actuales hemos vivido la destrucción despreocupada, o incluso desenfrenada, de formas de vida fascinantes, por seres humanos o por gatos y perros. El dido, una gran paloma no voladora de isla Mauricio, fue aniquilada, al igual que la gran alca de los mares septentrionales, la versión ártica del pingüino. La vaca marina Steller, el mayor de todos los sirénidos, fue avasallada de forma despreocupada al igual que las palomas migratorias de América del Norte que, en otros tiempos, surcaban los aires en bandadas de miles de millones. Los grandes rebaños de bisontes del oeste americano fueron destruidos implacablemente, en parte para derrotar a las tribus indias que dependían de ellos para su sustento, y llevados al borde de la extinción antes de que se tomaran medidas para salvar a los supervivientes.

Los tiempos han cambiado. La gente trabaja sin descanso para salvar a las especies en peligro, como la grulla gigante o el cóndor de California. A veces, estas especies sólo se pueden salvar capturándolas y aislándolas en zoológicos donde están a salvo de la depredación. La eclosión de un huevo de cóndor en un zoológico suele ser objeto de titulares en la prensa, por ejemplo.

En Tasmania, la isla situada en la costa sudeste de Australia, existió en otro tiempo un mamífero carnívoro parecido al perro, aunque no tenía nada que ver con la especie. Era un mamífero con saco ventral, un marsupial, más relacionado con el canguro o el koala. Sus patas traseras eran rayadas y por eso se le conocía como el «tigre de Tasmania» aunque su nombre científico era Thylacine. Fue aniquilado después de que los europeos llegaran a la isla, porque se alimentaba de ovejas. El último Thylacine murió en un zoológico de Hobart, la capital de Tasmania, en 1936. Desde entonces, no se ha visto ninguno vivo, aunque hay informes ocasionales de observaciones fugitivas de estas criaturas en las partes más salvajes de la isla, y los científicos tratan de seguir las huellas de este animal tan evasivo con ayuda de ordenadores programados a fin de descubrir los puntos más aptos según las necesidades de vida de estos animales. Si se encuentra alguno, se tomarán todas las medidas posibles para prohibir el acceso de la gente a la zona y, si es posible, se llevarán al zoológico algunos especímenes, machos y hembras, donde podrían reproducirse. (Muchos animales no se reproducen en cautividad. Parece que se requieren determinados estímulos que actúan sólo en la vida salvaje).

En las selvas de Madagascar vivía la mayor de todas las aves, el Aepyornis (o «ave elefante»), que llegaba a pesar una tonelada, ponía los huevos más grandes que se conocen, sirvió de modelo para el «rocho» de Las mil y una noches y fue condenado a la extinción incluso antes de que llegaran los europeos. Su leyenda eclipsó a un animal de Madagascar mucho más pequeño del que también se pensaba que se había extinguido, pero que ha sido descubierto recientemente por Bernhard Meier, de la Universidad del Ruhr. Descubrió el «lémur ratón», un animal que no se había visto desde que una de sus pieles cayera en manos de los científicos en 1964.

Un lémur es un primate primitivo, la clase de animales a la que pertenecen los seres humanos. Este lémur enano es el primate más pequeño que se conoce, con un cuerpo de sólo 13 centímetros de largo, sin tener en cuenta la cola, y que pesa alrededor de cien gramos. Probablemente es el ejemplo viviente más próximo al tipo de primates que existían cuando los dinosaurios desaparecieron. No hay duda de que se hará todo lo posible por preservar su existencia.

En Nueva Zelanda vivió en otros tiempos el moa gigante, el ave más alta que nunca haya existido, aunque era más ligero que el Aepyornis. Algunos moas medían hasta 12,5 metros, pero fueron abocados a la extinción por los maoríes antes de que llegaran los europeos.

En Nueva Zelanda vive también el kakapú, un loro nocturno, grande y no volador, en otros tiempos abundantes en toda la isla y ahora al borde de la extinción. Esta ave pone huevos una vez cada cuatro años y sólo cuando hay suficientes alimentos, así que es difícil lograr que sobreviva. Únicamente quedan 43 ejemplares, 14 de ellos hembras. Hace algunos años, 22 kakapúes fueron trasladados a una pequeña isla a poca distancia de la costa en la que no había gatos ni cualquier otro depredador.

Se llevaron alimentos extra para que las aves, lo bastante gordas y a gusto, pudieran reproducirse. Cuando un kakapú ponga un huevo, la noticia será titular de periódico.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml