Fabricar hidrógeno

El tema principal de una Conferencia Mundial de la Energía reciente fue las perspectivas para fabricar hidrógeno como combustible, ya que la quema de combustibles fósiles (madera, carbón, petróleo y gas natural) podía estar afectando seriamente al clima terrestre. Todos estos combustibles contienen átomos de carbón que, al quemarse, se combinan con el oxígeno para formar dióxido de carbono, mientras que los átomos de hidrógeno se combinan con el oxígeno para formar agua.

El dióxido de carbono tiende a retener calor, y al quemar combustible se bombean millones de toneladas de dióxido de carbono al aire, de manera que la Tierra experimenta una tendencia al calentamiento, conocida como «efecto invernadero». Puesto que a la larga puede ser catastrófico, se debería dejar de quemar átomos de carbono y habría que concentrarse en los de hidrógeno. La formación de agua no hace ningún daño.

Pero el hidrógeno no se encuentra como tal en la Tierra. El que existe está combinado con otros tipos de átomos y debe ser forzado a deshacer esas combinaciones. El modo más fácil de hacerlo es romper los enlaces carbono-hidrógeno del gas natural y almacenar el hidrógeno. Al hacerlo, sin embargo, se forma dióxido de carbono, que es lo que no conviene.

Un modo de conseguir hidrógeno sin producir dióxido de carbono es a partir del agua, formada por una combinación de oxígeno e hidrógeno. Si los enlaces se rompen, se puede almacenar el hidrógeno y liberar el oxígeno a la atmósfera, donde no será perjudicial. Además, al quemar el hidrógeno, se combinará de nuevo con el oxígeno para formar agua otra vez.

Para separar el agua en hidrógeno y oxígeno hay que hacer pasar por ella una corriente eléctrica, un proceso llamado «electrólisis». Pero una corriente eléctrica es una forma de energía que se obtiene de forma más barata y más sencilla quemando carbón, petróleo o gas y que produce dióxido de carbono que, de nuevo, es lo que no conviene.

Por tanto, se debe producir corriente eléctrica utilizando alguna forma de energía que no implique la quema de combustible. Para este propósito se pueden usar los saltos de agua (como en las cataratas del Niágara), la energía eólica o la fisión nuclear. Las cataratas están restringidas a determinadas zonas, el viento es irregular y la gente teme la fisión nuclear. Una alternativa lógica es el uso directo de la energía solar.

La luz solar, al incidir sobre «células fotoeléctricas», producirá una corriente eléctrica que se podrá utilizar para electrolizar agua y producir hidrógeno. Pero las células fotoeléctricas son caras y, por lo general, poco eficaces. Eso significa que no pueden competir con la quema de combustible como fuente de energía.

Por tanto, se deben hacer todos los esfuerzos posibles para conseguir que las células fotoeléctricas sean más baratas y eficaces. La mayor esperanza parece estar en el uso de sílice, el segundo elemento más común en la corteza terrestre, así que no se agotará. Pero los átomos de sílice sólo existen combinados con otros y es bastante costoso romper los enlaces para preparar la sílice en forma pura, necesaria para las células fotoeléctricas. Por esta razón, cuanto menos sílice se utilice en las células fotoeléctricas, más económicas serán.

En el pasado, la sílice adoptó la forma de cristales en los que los átomos están dispuestos de forma ordenada. Los cristales de sílice pueden convertir en electricidad el 30% de la energía solar que incide sobre ellos, lo que proporciona una eficacia bastante alta. Pero fabricar los cristales es un trabajo laborioso y también se añade a los gastos.

John Ogden y Robert Williams, de la Universidad de Princeton, trabajan con «sílice amorfa» una forma en que los átomos están desordenados. La sílice amorfa es menos eficaz que la cristalina: convierte en electricidad sólo entre el 6 y el 13% de la energía solar que incide en ella. Sin embargo, la sílice amorfa es mucho más fácil de obtener que la cristalina.

Además, sería útil que, en vez de usar cristales gruesos, se empleara una película fina de átomos de sílice pulverizados sobre cristal o plástico. El peso de la película de sílice utilizada para una célula fotoeléctrica sería sólo cinco milésimas partes del peso de los cristales de sílice que se tendría que utilizar. Además, Ogden y Williams señalan que es más fácil preparar una película fina de sílice amorfa que cristalina y que la fabricación de la película se podría automatizar.

A pesar de la menor eficacia de la sílice amorfa, esto significa que podría ser más económico producir una determinada cantidad de electricidad utilizando células fotoeléctricas de película de sílice amorfa que cualquier otro tipo de célula fotoeléctrica conocida en la actualidad.

Por lo tanto, debemos confiar en la posibilidad de que grandes cantidades de células fotoeléctricas de película de sílice dispuestas en serie produzcan enormes cantidades de electricidad a partir de la luz solar. Esta corriente eléctrica se utilizaría para electrolizar agua y producir hidrógeno. Este hidrógeno, por tanto, puede suponer el combustible limpio y no contaminante del futuro.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml