La atmósfera de Titán

Las atmósferas son un fenómeno interesante. Los mundos muy grandes con gravedad potente pueden retener las moléculas de gas y evitar que se escapen al espacio. Así, la Luna y Mercurio, mundos pequeños, no tienen atmósfera y la de Marte es muy ligera. La Tierra y Venus tienen atmósferas densas.

La gravedad potente es sólo una de las maneras en que se puede retener una atmósfera. Cuanto más frío es un mundo, más despacio se pueden mover las moléculas a su alrededor y con más facilidad se pueden retener en la superficie. Los satélites de Júpiter, aunque cuatro de ellos son bastante grandes, están todavía demasiado calientes para mantener una atmósfera. Titán, el satélite mayor de Saturno y el segundo más grande de todo el Sistema Solar, es mucho más frío y puede mantener una atmósfera. Tritón (satélite de Neptuno) y Plutón, mundos todavía más fríos, también tienen atmósferas pero son ligeras. La de Titán es densa, incluso más que la de la Tierra.

Cuando Gerard Kuiper detectó por primera vez la atmósfera de Titán en 1944, parecía que su densidad era sólo el 1 o 2% de la de la Tierra y que estaba formada por una capa ligera de metano, un gas muy común. Lo malo es que el metano es un compuesto muy fácil de detectar. Si hubiera otros gases más difíciles de detectar, el candidato lógico sería el nitrógeno.

No obstante, hasta que no llegó la era de las sondas espaciales Titán no pudo ser observado de cerca. En cierto modo fue decepcionante, ya que sólo se trataba de un globo naranja sin rasgos distintivos y sin apreciaciones visibles, ya que su atmósfera era demasiado brumosa. Pero las sondas penetraron en su atmósfera y enviaron la noticia asombrosa de que estaba formada en su mayor parte por nitrógeno, quizás hasta en un 90%. Eso era lo que hacía la atmósfera de Titán tan densa.

Esto es interesante, porque sólo Titán y la Tierra tienen una atmósfera formada en su mayor parte por nitrógeno. En las de los planetas gigantes predomina el hidrógeno. Marte y Venus tienen atmósferas cuyo componente principal es el dióxido de carbono. Sólo Titán y la Tierra son extraordinarios en cuanto a esto.

¿De dónde procede el nitrógeno de Titán? Una respuesta posible surge de la estructura interna de Titán. Su parte central es de naturaleza rocosa, pero alrededor de esta roca hay una capa de hielo muy, muy espesa, dura como el diamante, debido a las bajas temperaturas.

Se ha dicho que en los principios Titán, a medida que se formaba la capa de hielo, iba atrapando nitrógeno (que aparentemente es fácil de aprisionar en estas condiciones). Después, durante miles de millones de años, el nitrógeno se fue fugando y formó la atmósfera. Esto, en realidad, no responde a la pregunta. ¿De dónde procedía el nitrógeno inicial?

Otra sugerencia. Saturno, al igual que los demás planetas gigantes, contiene un buen porcentaje de amoniaco en su atmósfera. El amoniaco está formado por nitrógeno e hidrógeno. Si Titán captase amoniaco de Saturno, la radiación ultravioleta lo convertiría en nitrógeno e hidrógeno puros. Los átomos de hidrógeno son muy pequeños. Cuanto menor es un átomo, con más rapidez se mueve y Titán no podría retenerlo, pero sí podría hacerlo con los átomos de nitrógeno, que son más pesados.

El problema es que Titán tendría que estar mucho más caliente de lo que está para que dicha reacción se pudiera producir. Es posible que fuera así al principio, pero no lo sabemos, con lo cual subsiste el problema para los astrónomos.

Estudios recientes realizados con radar muestran que las reflexiones varían al girar Titán, y parece que la mejor explicación es que su superficie es en parte sólida y en parte líquida. Las superficies sólidas son continentes de hielo duro. ¿De que está compuesto el líquido?

La luz ultravioleta altera con facilidad el metano de la atmósfera de Titán y lo convierte en etano, una especie de molécula doble de metano. El metano permanece en estado gaseoso incluso a las bajas temperaturas de Titán, pero el etano es líquido, así que la teoría actual es que Titán tiene un gran océano de etano.

Esto es muy interesante porque el etano se sitúa a medio camino entre el gas natural y la gasolina. Arde bien y proporciona energía como el petróleo. De hecho, podríamos considerar que Titán es el mayor pozo petrolífero del Sistema Solar. Naturalmente, uno se imagina a la humanidad extrayendo el etano y acarreándolo para utilizarlo en otra parte. Sería un suministro que duraría tanto como la raza humana.

Pero hay una pega (siempre hay una). Titán está tan lejos que llegar hasta allí, recoger el etano y acarrearlo a cualquier punto del Sistema Solar interno, en donde fuera útil, supondría un gasto prohibitivo. Quizá llegue un tiempo en el que encontremos un modo de hacerlo de manera rentable.

Fronteras II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
IndiceAutor.xhtml
Introduccion.xhtml
Parte1.xhtml
Ensayo1.xhtml
Ensayo2.xhtml
Ensayo3.xhtml
Ensayo4.xhtml
Ensayo5.xhtml
Ensayo6.xhtml
Ensayo7.xhtml
Ensayo8.xhtml
Ensayo9.xhtml
Ensayo10.xhtml
Ensayo11.xhtml
Ensayo12.xhtml
Ensayo13.xhtml
Ensayo14.xhtml
Ensayo15.xhtml
Ensayo16.xhtml
Ensayo17.xhtml
Ensayo18.xhtml
Ensayo19.xhtml
Ensayo20.xhtml
Ensayo21.xhtml
Ensayo22.xhtml
Ensayo23.xhtml
Ensayo24.xhtml
Ensayo25.xhtml
Ensayo26.xhtml
Ensayo27.xhtml
Ensayo28.xhtml
Ensayo29.xhtml
Ensayo30.xhtml
Ensayo31.xhtml
Ensayo32.xhtml
Ensayo33.xhtml
Parte2.xhtml
Ensayo34.xhtml
Ensayo35.xhtml
Ensayo36.xhtml
Ensayo37.xhtml
Ensayo38.xhtml
Ensayo39.xhtml
Ensayo40.xhtml
Ensayo41.xhtml
Ensayo42.xhtml
Ensayo43.xhtml
Ensayo44.xhtml
Ensayo45.xhtml
Ensayo46.xhtml
Ensayo47.xhtml
Ensayo48.xhtml
Ensayo49.xhtml
Ensayo50.xhtml
Ensayo51.xhtml
Ensayo52.xhtml
Ensayo53.xhtml
Ensayo54.xhtml
Ensayo55.xhtml
Ensayo56.xhtml
Ensayo57.xhtml
Ensayo58.xhtml
Ensayo59.xhtml
Ensayo60.xhtml
Ensayo61.xhtml
Ensayo62.xhtml
Ensayo63.xhtml
Ensayo64.xhtml
Parte 3.xhtml
Ensayo65.xhtml
Ensayo66.xhtml
Ensayo67.xhtml
Ensayo68.xhtml
Ensayo69.xhtml
Ensayo70.xhtml
Ensayo71.xhtml
Ensayo72.xhtml
Ensayo73.xhtml
Ensayo74.xhtml
Ensayo75.xhtml
Ensayo76.xhtml
Ensayo77.xhtml
Ensayo78.xhtml
Ensayo79.xhtml
Ensayo80.xhtml
Ensayo81.xhtml
Ensayo82.xhtml
Ensayo83.xhtml
Ensayo84.xhtml
Ensayo85.xhtml
Ensayo86.xhtml
Ensayo87.xhtml
Ensayo88.xhtml
Ensayo89.xhtml
Parte4.xhtml
Ensayo90.xhtml
Ensayo91.xhtml
Ensayo92.xhtml
Ensayo93.xhtml
Ensayo94.xhtml
Ensayo95.xhtml
Ensayo96.xhtml
Ensayo97.xhtml
Ensayo98.xhtml
Ensayo99.xhtml
Ensayo100.xhtml
Ensayo101.xhtml
Ensayo102.xhtml
Ensayo103.xhtml
Ensayo104.xhtml
Ensayo105.xhtml
Ensayo106.xhtml
Ensayo107.xhtml
Ensayo108.xhtml
Ensayo109.xhtml
Ensayo110.xhtml
Ensayo111.xhtml
Ensayo112.xhtml
Ensayo113.xhtml
Ensayo114.xhtml
Ensayo115.xhtml
Ensayo116.xhtml
Ensayo117.xhtml
Ensayo118.xhtml
Ensayo119.xhtml
Ensayo120.xhtml
Ensayo121.xhtml
Ensayo122.xhtml
Ensayo123.xhtml
Ensayo124.xhtml
autor.xhtml