Glosario

Los títulos turcos, como efendi, bajá, etc. se sitúan inmediatamente después del nombre.

Alamín: oficial que antiguamente contrastaba las pesas y medidas y tasaba los víveres.

Alfaquín: médico.

Alfayete: sastre.

Aljuba: vestidura usada por los musulmanes, como un gabán con mangas cortas y estrechas.

Amin: recaudador de impuestos, fondos y multas.

Archimandrita: en la Iglesia Ortodoxa los superiores de los monasterios son llamados hegumenos o archimandritas.

Arnaúte: albanés.

Asignados: cada uno de los títulos que sirvieron de papel moneda en Francia durante la Revolución.

Ataifor: bandeja, fuente. Mesa redonda y pequeña usada por los musulmanes.

Baklava: pastel de almendras y miel que se corta en rombos.

Basibozuk: soldados mercenarios (irregulares) turcos.

Bayram: fiesta musulmana que se celebra al finalizar el ayuno del mes del ramadán.

Bostandzibasa: jefe de la guardia del visir.

Caimacán: lugarteniente del visir.

Cehaja: adjunto o segundo en el orden jerárquico después del visir.

Chibuquí: pipa turca de tubo largo y recto.

Cohadar: jefe del guardarropas del konak.

Cuarentena, Lazareto: lugar en que se tiene en observación a las personas sospechosas de transportar una enfermedad infecciosa, antes de permitirles la entrada en el país.

Diván: Consejo Supremo y por extensión sala donde se reunía el consejo supremo o tribunal que resolvía los asuntos de gobierno y de justicia.

Dram: cuadragésima parte de una okka.

Efendi: señor, dueño. Título honorífico usado entre los turcos. Suele asignarse a funcionarios, ministros de culto y hombres de ciencia.

Espahí: terrateniente, obligado a participar en las guerras como caballero. Soldado de caballería turco.

Fildzani: tazas pequeñas de porcelana sin asas en las que se sirve el café turco.

Firman: decreto soberano en Turquía.

Gros: moneda de cobre de varios estados alemanes, que equivalía a la octava parte de una peseta.

Guardián: prior de un monasterio franciscano, en especial entre los franciscanos de Bosnia-Herzegovina.

Guzla: instrumento musical de una sola cuerda.

Hajduk: este término significa bandido; pero en muchas ocasiones no tiene el sentido de un vulgar salteador de caminos, sino que representa más bien una especie de insurrecto y «bandido generoso», huido a las montañas.

Hammam: amam, baño.

Haznadar: tesorero.

Hodja: sacerdote musulmán, profesor de la madraza.

Jamaks: soldado turco del cuerpo de los jenízaros.

Katil-firmán: sentencia de muerte.

Kapidzibasa: jefe de los cortesanos, chambelán.

Konak: residencia del visir, edificio propiedad del Estado. También puede designar las mansiones de personajes ilustres y ricos. Otra acepción es la de posada u hostería.

Lazareto: (véase Cuarentena).

Levantino: por Levante y levantino se entienden los países situados en la parte oriental del Mediterráneo y a sus habitantes.

Metropolitano: obispo en jefe de una iglesia ortodoxa.

Muderiz: profesor de la madraza.

Muhurdar: canciller del sello.

Mütevelli: administrador de un vakuf.

Okka: medida turca equivalente a 1,28 kg.

Padisba: rey del trono, soberano.

Rakija: aguardiente, bebida alcohólica muy popular en los Balcanes.

Reís efendi: uno de los títulos honoríficos más altos entre la jerarquía otomana.

Silahdar: armero mayor, dignatario en la corte del sultán, aquí en la corte del visir.

Sorbete: bebida azucarada. Refresco de agua y zumo de frutas.

Tefter-cehaja: jefe del archivo.

Teftedar: recaudador, secretario, ministro de finanzas o supervisor de cuentas.

Tekke: monasterio de derviches.

Tura: monograma del sultán.

Turbe: mausoleo musulmán, monumento funerario, capilla levantada sobre la tumba de un santo musulmán u hombre muy piadoso. También nombre de un pueblo muy cercano a Travnik.

Ucase: decreto del zar; por extensión, en el Imperio Otomano, orden o decreto dictado por el sultán o un representante suyo.

Ulema: sabio en materias teológico-jurídicas. Doctor de la ley mahometana.

Urmasice: pasteles en forma de dátiles.

Vakuf: fundación pía musulmana dedicada a fines religiosos, culturales, educativos y humanitarios.

Zurla: instrumento balcánico de la familia de los oboes.