IX

La solución del problema de la libertad y la necesidad en la historia tiene, sobre las otras ramas del saber científico que habían tratado de resolverlo, la ventaja de que la historia no se refiere a la esencia misma de la voluntad humana, sino a cómo se explica y manifiesta dicha voluntad en el pasado bajo condiciones determinadas.

Desde el punto de vista de la solución del problema, la historia está, con respecto a las demás ciencias, en una relación igual a la de una ciencia experimental con respecto a las especulativas.

El objetivo de la historia no es la voluntad del hombre, sino la idea que tenemos de ella.

Por esta razón no existe para la historia —como para la teología, la ética y la filosofía— el misterio insoluble del nexo de unión entre la libertad y la necesidad. La historia estudia la vida humana donde la coexistencia de las dos contradicciones ya es una realidad.

En la vida real, todo hecho histórico, todo acto humano se comprende claramente y en forma muy definida sin sentir la menor contradicción, a pesar de que cada hecho parezca en parte libre y en parte necesario.

Para conocer cómo se une la libertad y la necesidad y cuál es la esencia de estos dos conceptos, la filosofía de la historia puede y debe ir por un camino contrario al de las demás ciencias. En vez de buscar primero la definición de los conceptos de libertad y necesidad por sí mismos, aplicándolos luego a los fenómenos de la vida, la historia, entre el enorme número de hechos que maneja, siempre dependientes de la libertad y la necesidad, debe definir esos conceptos.

Sea como fuere la actividad de uno o muchos individuos, no se comprende sino como producto de la libertad, por una parte, y de las leyes de la necesidad, por otra.

Da lo mismo que hablemos de la migración de los pueblos o la invasión de los bárbaros, ya de las órdenes de Napoleón III o del acto de un hombre que una hora antes había escogido tranquilamente, entre varias, una dirección para el paseo; en ninguna de esas manifestaciones vemos contradicción alguna. La medida de la libertad y de la necesidad que ha guiado los actos de aquellos hombres está, para nosotros, claramente definida.

Con mucha frecuencia la idea que nos hacemos de la libertad puede ser mayor o menor según el punto de vista desde el cual examinamos el fenómeno; pero en cada acto humano aparecen siempre unidos libertad y necesidad. Y siempre, cuanto mayor es la libertad en un acto, tanto menor es la necesidad que en él hallamos, y viceversa.

La relación entre libertad y necesidad aumenta o disminuye según el punto de vista desde el cual se considera, pero permanece siempre inversamente proporcional.

El hombre que se está ahogando y se aferra a quien intenta salvarlo y lo ahoga; la madre hambrienta, extenuada por amamantar al hijo, que roba alimentos, o el soldado que sometido a una disciplina mata, porque se lo ordenan, a un hombre indefenso, son, para quien conoce las condiciones en que se hallan estas personas, menos culpables, es decir, menos libres y más subordinadas a la ley de la necesidad. Pero a quien ignora que el náufrago estaba a punto de ahogarse, que la madre tenía hambre, que el soldado estaba en filas, etcétera, semejantes actos parecen más libres. De la misma manera, el hombre que veinte años antes cometió un asesinato y después ha vivido tranquilamente sin hacer daño a la sociedad nos parece menos culpable; es decir, que su acto parece más sometido a la ley de la necesidad cuando se considera veinte años después y más libre si se examina al día siguiente de realizarlo. De la misma manera, cada acto de un loco, de un borracho o de un hombre presa de gran excitación nos parece menos libre y más influido por la ley de la necesidad si conocemos su estado anímico; y más libre, menos necesario si no lo conocemos.

En todos estos casos, la noción de libertad aumenta o disminuye según aumenta o disminuye el concepto de necesidad, que depende del punto de vista desde el cual se considera el hecho. De manera que, cuanto mayor nos parece la necesidad, menor es la libertad, y viceversa.

La religión, el sentido común del hombre, la ciencia del derecho y la propia historia entienden de la misma manera esta relación entre necesidad y libertad.

Todos los casos, sin excepción, en los cuales aumenta o disminuye nuestra noción de la libertad y la necesidad tienen en total tres bases: la relación del autor del hecho.

1) con el mundo exterior;

2) con el tiempo;

3) con las causas que han producido el hecho.

La primera base es la relación de ese hombre con el mundo exterior, relación más o menos visible por nosotros, y la idea más o menos clara del lugar que cada hombre ocupa con respecto a todo lo que coexiste con él. Ésta es la base por la cual resulta evidente que el hombre que se está ahogando es menos libre y depende más de la necesidad que el hombre que está en tierra firme; es la base que nos explica la razón de que los actos de un hombre que vive en un país muy poblado, en relación estrecha con otros hombres, con su familia, con su trabajo o con otros asuntos, se consideran como menos libres y más sometidos a la ley de la necesidad que los de un hombre que vive solo y aislado.

Si analizamos al individuo aislado, sin relacionarlo con el mundo que lo rodea, todos sus actos nos parecen libres. Pero si advertimos la más pequeña relación entre ese hombre y el mundo circundante (con otro hombre que habla con él, con el libro que lee, con el trabajo que realiza y hasta con el aire que lo envuelve y la luz que cae sobre los objetos vecinos), vemos que cada una de esas condiciones influye sobre él y rige por lo menos un aspecto de su actividad.

Y en relación con esas influencias disminuye nuestra idea sobre su libertad y aumenta la idea de la necesidad a que está sujeto.

La segunda base consiste en la relación temporal, más o menos visible, entre el hombre y el mundo; la idea más o menos clara del lugar que ocupan en el tiempo los actos de ese hombre. Según esta base, la caída del primer hombre —que tuvo por consecuencia el origen del género humano— nos parece menos libre que el matrimonio de un hombre coetáneo nuestro; en virtud de esta base, la vida y la actuación de hombres que vivieron hace siglos y están ligados a nosotros por el tiempo no pueden parecemos tan libres como la vida moderna, cuyas consecuencias desconocemos todavía.

La idea sobre la libertad y la necesidad —su gradualidad— depende del tiempo mayor o menor que transcurre entre la realización de un acto y nuestra opinión sobre el acto.

Si examino un acto que acabo de realizar, en unas circunstancias parecidas a las que me encuentro ahora, ese acto me parece indudablemente libre. Pero si analizo un acto realizado hace un mes en circunstancias distintas de las actuales, deberé reconocer que de no haberse llevado a cabo aquel acto no existirían muchas cosas útiles, gratas y hasta necesarias, derivadas de él.

Si con el recuerdo me traslado a un acto más lejano aún, de hace diez años o más, entonces me parecerán más evidentes sus consecuencias y me será difícil representarme qué habría ocurrido si aquel acto lejano no se hubiera realizado. Cuanto más retroceda en mi recuerdo o, lo que es lo mismo, cuanto más retrase mis opiniones sobre las consecuencias de mi acto, tanto más inseguras serán mis opiniones acerca de su libertad.

La historia confirma la participación cada vez mayor del libre albedrío en las acciones comunes de la humanidad. El acontecimiento moderno nos parece, una vez cumplido, el resultado indiscutible del esfuerzo de todos los hombres famosos. Pero en los hechos más alejados de nosotros podemos observar ya sus inevitables consecuencias, fuera de las cuales no podemos imaginar nada. Y cuanto más retrocedamos en el examen de los hechos, menos libres nos parecen.

La guerra austro-prusiana la vemos como consecuencia indudable de las maniobras del astuto Bismarck, etcétera.

Las guerras napoleónicas, aunque con muchas reservas, nos parecen aún el resultado de la voluntad de los héroes. Pero con respecto a las Cruzadas, acontecimiento que ocupa un lugar determinado, sin el cual sería imposible concebir la historia moderna de Europa, para los historiadores de la época de las Cruzadas no parecen más que el resultado de la voluntad de algunos individuos.

Y por lo que respecta a las migraciones de los pueblos, a nadie de nuestra época, por ejemplo, se le ocurriría pensar que de la voluntad de Atila dependía la renovación del mundo europeo. Cuanto más alejamos el objeto de nuestra observación, tanto más dudosa se hace la libertad de los hombres que han realizado los acontecimientos y más evidente resulta la ley de la necesidad.

La tercera base es la mayor o menor posibilidad de conocer la infinita relación de causas que exige imperiosamente la mente, y en la cual cada fenómeno comprendido —y, por tanto, cada acto humano— debe tener un lugar determinado, como consecuencia de hechos precedentes y causa de los sucesivos.

Es la base en virtud de la cual nuestros actos y los de otros hombres nos parecen tanto más libres y menos sujetos a la ley de la necesidad cuanto mejor conocemos las leyes psicológicas, fisiológicas e históricas, deducidas de la observación a las cuales el hombre está sujeto, y cuanto mejor las comprendemos. Y, por otra parte, cuanto más sencillo es el hecho observado, menos complejos son el carácter y la mentalidad del hombre cuyo acto examinamos.

Cuando no comprendemos en absoluto las causas del acto, lo mismo si se trata de un crimen, de una buena obra o de una acción que nada tiene que ver con el bien o el mal, le atribuimos una mayor parte de libertad; si se trata de un crimen, pedimos más que nada el castigo; si de una buena obra, la apreciamos sobremanera. En el caso de que nada la relacione con el bien o el mal, consideramos que el acto revela individualidad, originalidad y libertad mayores. Pero si conocemos tan sólo una de las innumerables causas del hecho, admitimos cierta parte de necesidad y exigimos menos al castigo del crimen, no reconocemos tanto mérito al acto virtuoso y vemos menos libertad en el acto que nos parecía original. El hecho de que un delincuente haya crecido entre criminales disminuye su culpa. La abnegación del padre o la madre —abnegación con posibilidad de recompensa— nos resulta más comprensible que la abnegación inmotivada y, en consecuencia, nos parece menos meritoria, menos libre. Los fundadores de sectas y partidos y los inventores nos asombran menos cuando conocemos cómo y con qué medios prepararon su actividad. Si tenemos un buen número de experimentos, si nuestra observación va siempre dirigida a la búsqueda de relaciones entre causas y efectos de los actos humanos, estos actos nos parecen tanto más necesarios y tanto menos libres cuanto más certera es la relación entre causa y efecto. Si los hechos analizados son sencillos y observamos gran cantidad de ellos, nuestra idea de su necesidad será todavía más completa. El acto deshonroso del hijo de un padre deshonesto, la desvergonzada conducta de una mujer en un determinado ambiente, la recaída de un borracho en la embriaguez, etcétera, son actos que nos parecen tanto menos libres cuanto mejor comprendemos sus causas. Y si ese hombre cuyos actos analizamos está en el ínfimo estadio de la evolución, como un niño, un loco o un imbécil, al conocer las causas del acto y la simplicidad de su carácter y mentalidad conocemos ya tal abundancia de necesidad y tan poca libertad, que tan pronto como conocemos la causa que origina el acto podemos pronosticarlo.

Sobre estas tres bases se fundamenta la irresponsabilidad del delincuente, reconocida en todas las legislaciones, así como las circunstancias atenuantes. La responsabilidad parece mayor o menor según el mayor o menor conocimiento de las condiciones en que se halla el hombre cuyo acto se juzga, según el tiempo más o menos largo transcurrido desde que el acto se realiza hasta que lo sometemos a juicio, y según la comprensión, más o menos grande, de las causas que lo originan.

Guerra y paz
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Nota_editores.xhtml
parte001.xhtml
parte002.xhtml
parte003.xhtml
parte004.xhtml
parte005.xhtml
parte006.xhtml
parte007.xhtml
parte008.xhtml
parte009.xhtml
parte010.xhtml
parte011.xhtml
parte012.xhtml
parte013.xhtml
parte014.xhtml
parte015.xhtml
parte016.xhtml
parte017.xhtml
parte018.xhtml
parte019.xhtml
parte020.xhtml
parte021.xhtml
parte022.xhtml
parte023.xhtml
parte024.xhtml
parte025.xhtml
parte026.xhtml
parte027.xhtml
parte028.xhtml
parte029.xhtml
parte030.xhtml
parte031.xhtml
parte032.xhtml
parte033.xhtml
parte034.xhtml
parte035.xhtml
parte036.xhtml
parte037.xhtml
parte038.xhtml
parte039.xhtml
parte040.xhtml
parte041.xhtml
parte042.xhtml
parte043.xhtml
parte044.xhtml
parte045.xhtml
parte046.xhtml
parte047.xhtml
parte048.xhtml
parte049.xhtml
parte050.xhtml
parte051.xhtml
parte052.xhtml
parte053.xhtml
parte054.xhtml
parte055.xhtml
parte056.xhtml
parte057.xhtml
parte058.xhtml
parte059.xhtml
parte060.xhtml
parte061.xhtml
parte062.xhtml
parte063.xhtml
parte064.xhtml
parte065.xhtml
parte066.xhtml
parte067.xhtml
parte068.xhtml
parte069.xhtml
parte070.xhtml
parte071.xhtml
parte072.xhtml
parte073.xhtml
parte074.xhtml
parte075.xhtml
parte076.xhtml
parte077.xhtml
parte078.xhtml
parte079.xhtml
parte080.xhtml
parte081.xhtml
parte082.xhtml
parte083.xhtml
parte084.xhtml
parte085.xhtml
parte086.xhtml
parte087.xhtml
parte088.xhtml
parte089.xhtml
parte090.xhtml
parte091.xhtml
parte092.xhtml
parte093.xhtml
parte094.xhtml
parte095.xhtml
parte096.xhtml
parte097.xhtml
parte098.xhtml
parte099.xhtml
parte100.xhtml
parte101.xhtml
parte102.xhtml
parte103.xhtml
parte104.xhtml
parte105.xhtml
parte106.xhtml
parte107.xhtml
parte108.xhtml
parte109.xhtml
parte110.xhtml
parte111.xhtml
parte112.xhtml
parte113.xhtml
parte114.xhtml
parte115.xhtml
parte116.xhtml
parte117.xhtml
parte118.xhtml
parte119.xhtml
parte120.xhtml
parte121.xhtml
parte122.xhtml
parte123.xhtml
parte124.xhtml
parte125.xhtml
parte126.xhtml
parte127.xhtml
parte128.xhtml
parte129.xhtml
parte130.xhtml
parte131.xhtml
parte132.xhtml
parte133.xhtml
parte134.xhtml
parte135.xhtml
parte136.xhtml
parte137.xhtml
parte138.xhtml
parte139.xhtml
parte140.xhtml
parte141.xhtml
parte142.xhtml
parte143.xhtml
parte144.xhtml
parte145.xhtml
parte146.xhtml
parte147.xhtml
parte148.xhtml
parte149.xhtml
parte150.xhtml
parte151.xhtml
parte152.xhtml
parte153.xhtml
parte154.xhtml
parte155.xhtml
parte156.xhtml
parte157.xhtml
parte158.xhtml
parte159.xhtml
parte160.xhtml
parte161.xhtml
parte162.xhtml
parte163.xhtml
parte164.xhtml
parte165.xhtml
parte166.xhtml
parte167.xhtml
parte168.xhtml
parte169.xhtml
parte170.xhtml
parte171.xhtml
parte172.xhtml
parte173.xhtml
parte174.xhtml
parte175.xhtml
parte176.xhtml
parte177.xhtml
parte178.xhtml
parte179.xhtml
parte180.xhtml
parte181.xhtml
parte182.xhtml
parte183.xhtml
parte184.xhtml
parte185.xhtml
parte186.xhtml
parte187.xhtml
parte188.xhtml
parte189.xhtml
parte190.xhtml
parte191.xhtml
parte192.xhtml
parte193.xhtml
parte194.xhtml
parte195.xhtml
parte196.xhtml
parte197.xhtml
parte198.xhtml
parte199.xhtml
parte200.xhtml
parte201.xhtml
parte202.xhtml
parte203.xhtml
parte204.xhtml
parte205.xhtml
parte206.xhtml
parte207.xhtml
parte208.xhtml
parte209.xhtml
parte210.xhtml
parte211.xhtml
parte212.xhtml
parte213.xhtml
parte214.xhtml
parte215.xhtml
parte216.xhtml
parte217.xhtml
parte218.xhtml
parte219.xhtml
parte220.xhtml
parte221.xhtml
parte222.xhtml
parte223.xhtml
parte224.xhtml
parte225.xhtml
parte226.xhtml
parte227.xhtml
parte228.xhtml
parte229.xhtml
parte230.xhtml
parte231.xhtml
parte232.xhtml
parte233.xhtml
parte234.xhtml
parte235.xhtml
parte236.xhtml
parte237.xhtml
parte238.xhtml
parte239.xhtml
parte240.xhtml
parte241.xhtml
parte242.xhtml
parte243.xhtml
parte244.xhtml
parte245.xhtml
parte246.xhtml
parte247.xhtml
parte248.xhtml
parte249.xhtml
parte250.xhtml
parte251.xhtml
parte252.xhtml
parte253.xhtml
parte254.xhtml
parte255.xhtml
parte256.xhtml
parte257.xhtml
parte258.xhtml
parte259.xhtml
parte260.xhtml
parte261.xhtml
parte262.xhtml
parte263.xhtml
parte264.xhtml
parte265.xhtml
parte266.xhtml
parte267.xhtml
parte268.xhtml
parte269.xhtml
parte270.xhtml
parte271.xhtml
parte272.xhtml
parte273.xhtml
parte274.xhtml
parte275.xhtml
parte276.xhtml
parte277.xhtml
parte278.xhtml
parte279.xhtml
parte280.xhtml
parte281.xhtml
parte282.xhtml
parte283.xhtml
parte284.xhtml
parte285.xhtml
parte286.xhtml
parte287.xhtml
parte288.xhtml
parte289.xhtml
parte290.xhtml
parte291.xhtml
parte292.xhtml
parte293.xhtml
parte294.xhtml
parte295.xhtml
parte296.xhtml
parte297.xhtml
parte298.xhtml
parte299.xhtml
parte300.xhtml
parte301.xhtml
parte302.xhtml
parte303.xhtml
parte304.xhtml
parte305.xhtml
parte306.xhtml
parte307.xhtml
parte308.xhtml
parte309.xhtml
parte310.xhtml
parte311.xhtml
parte312.xhtml
parte313.xhtml
parte314.xhtml
parte315.xhtml
parte316.xhtml
parte317.xhtml
parte318.xhtml
parte319.xhtml
parte320.xhtml
parte321.xhtml
parte322.xhtml
parte323.xhtml
parte324.xhtml
parte325.xhtml
parte326.xhtml
parte327.xhtml
parte328.xhtml
parte329.xhtml
parte330.xhtml
parte331.xhtml
parte332.xhtml
parte333.xhtml
parte334.xhtml
parte335.xhtml
parte336.xhtml
parte337.xhtml
parte338.xhtml
parte339.xhtml
parte340.xhtml
parte341.xhtml
parte342.xhtml
parte343.xhtml
parte344.xhtml
parte345.xhtml
parte346.xhtml
parte347.xhtml
parte348.xhtml
parte349.xhtml
parte350.xhtml
parte351.xhtml
parte352.xhtml
parte353.xhtml
parte354.xhtml
parte355.xhtml
parte356.xhtml
parte357.xhtml
parte358.xhtml
parte359.xhtml
parte360.xhtml
parte361.xhtml
parte362.xhtml
parte363.xhtml
parte364.xhtml
parte365.xhtml
parte366.xhtml
parte367.xhtml
parte368.xhtml
parte369.xhtml
parte370.xhtml
parte371.xhtml
parte372.xhtml
parte373.xhtml
parte374.xhtml
parte375.xhtml
parte376.xhtml
parte377.xhtml
parte378.xhtml
parte379.xhtml
parte380.xhtml
parte381.xhtml
parte382.xhtml
parte383.xhtml
apendice.xhtml
parte384.xhtml
parte385.xhtml
parte386.xhtml
parte387.xhtml
parte388.xhtml
parte392.xhtml
Mapas.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml