El bagaje de conocimientos de Molotov[34]

Publicado en setiembre de 1930

En el Decimosexto Congreso Molotov presentó, entre otras joyas, la siguiente reflexión, mejor dicho, la siguiente maraña de reflexiones:

Vale la pena recordar a este respecto algunas declaraciones que hizo Trotsky[35] hace unos años. Trotsky afirmó más de una vez que a partir de la guerra imperialista en Europa, no se han podido desarrollar las fuerzas productivas (L. Trotsky, Europa y América, 1926[36]), que lo único que Europa puede esperar es el estancamiento y el desmembramiento absolutos (L. Trotsky, Cinco años de la Comintern)». Esto no le impidió [!] al ‘izquierdista’ Trotsky convertirse más adelante [!] en el exegeta de la prosperidad norteamericana. En realidad, cuando afirmaba en sus discursos que Estados Unidos le ‘racionaría los víveres’ a Europa, no hacía más que reformular [?] de distinta manera la teoría del ‘excepcionalismo’, que posteriormente [!] fue el argumento fundamental de los renegados de derecha del Partido Comunista norteamericano. Nuevamente, en este caso, Trotsky utilizó una fraseología ‘izquierdista’ para formular una línea totalmente derechista-oportunista y hostil a la Comintern (Pravda[37], 8 de julio de 1930).

Sigamos, por favor, el hilo del pensamiento de Molotov. Hace varios años Trotsky dijo que Europa había caído en el estancamiento y la decadencia. «Esto no le impidió al ‘izquierdista’ Trotsky convertirse más adelante en el exegeta de la prosperidad norteamericana». ¿Por qué habría de «impedírselo a Trotsky»? ¿Acaso el estancamiento de Europa se contrapone al desarrollo de Norteamérica? Al contrario, yo afirmé que el estancamiento de Europa estaba ligado precisamente al creciente poderío de Estados Unidos. En un informe sobre este tema, dije:

La superioridad económica sin igual de Estados Unidos, sea cual fuere la política consciente de la burguesía norteamericana, ya no permitirá el resurgimiento del capitalismo europeo. El capitalismo norteamericano, al hundir a Europa en un callejón sin salida, la llevará automáticamente a la senda de la revolución. Esta es la clave fundamental de la situación mundial. (Europa y América).

¿Qué significa ese intento de Molotov de atribuirme una supuesta contradicción? Significa que nuestro insólito teórico tiende una y otra vez a «meterse de lleno» en algún problema.

Por lo que concierne a Europa, yo no fui el único que afirmó en la posguerra que todos los caminos del desarrollo le estaban vedados al capitalismo europeo. Este mismo pensamiento campea en todos los documentos fundamentales de la Comintern: en el manifiesto del Segundo Congreso, en las tesis programáticas sobre táctica del Tercer Congreso, en la resolución del Cuarto Congreso; el Quinto Congreso lo repitió (cuando se hizo inadecuado en algunos aspectos). En un sentido histórico amplio, esta afirmación sigue siendo válida hasta el día de hoy. Si bien la producción de Europa llega aproximadamente al ciento trece por ciento con relación a la de la preguerra, el ingreso per cápita de la población adulta no aumentó en dieciséis años, y para los trabajadores disminuyó. En el informe que cita Molotov dije:

El capitalismo europeo se ha vuelto reaccionario en el sentido absoluto de la palabra; vale decir, no sólo es incapaz de hacer progresar a las naciones; ni siquiera es capaz de mantener los niveles de vida alcanzados hace mucho tiempo. Esto es, precisamente, lo que constituye el fundamento económico de la actual etapa revolucionaria. Los flujos y reflujos políticos se desarrollan sobre esta base sin alterarla.

¿Acaso Molotov no está de acuerdo con esta afirmación?

Es cierto, más allá de toda duda, que Europa superó la destrucción y el estancamiento de los primeros años de la posguerra, y además se sobrepuso a las convulsiones de la ocupación del Ruhr[38]. Pero eso sólo fue posible gracias a la cadena ininterrumpida de derrotas que sufrieron los movimientos proletarios europeo y colonial. Cuando al finalizar la guerra, y en 1925, previendo las grandes luchas sociales de Inglaterra y la situación revolucionaria de China, afirmábamos que el imperialismo europeo se encontraba en una posición insostenible, nuestro punto de partida era, naturalmente, la victoria del proletariado, no su derrota. En verdad, en esa época no preveíamos las hazañas de Stalin[39] y Molotov en Inglaterra, China y también en otros países; en todo caso, no las preveíamos en toda su magnitud. No puede negarse —y esto de ninguna manera constituye una paradoja— que Stalin y Molotov contribuyeron más al mantenimiento, estabilización y salvación del capitalismo europeo que todos los estadistas de Europa. Es claro que no tenían esa intención, pero eso no mejora la situación.

¿Qué significa que soy el «exegeta» de la prosperidad norteamericana? La ventaja que Norteamérica le lleva a Europa es la misma que la que les lleva un trust monopolista a las dispersas empresas medianas y pequeñas que compiten entre sí. Señalar esta ventaja y apuntar su dinámica no significa convertirse en «exegeta» de los trusts. Más de una vez los cretinos críticos pequeño burgueses acusaron a los marxistas de ser «exegetas» de las grandes empresas capitalistas.

Sin embargo, Molotov olvida que el Quinto Congreso de la Comintern simplemente soslayó a Estados Unidos, mientras que el programa del Sexto Congreso incluye un párrafo sobre esa misma correlación de Europa con Norteamérica que Stalin trató de negar tan inútilmente. Molotov habla del racionamiento. También este pronóstico se confirma a cada paso. ¿Qué es el Plan Young[40], si no un racionamiento financiero? ¿Y acaso Estados Unidos no le raciona los víveres a la marina inglesa? Esto es tan sólo el comienzo.

Al propio Molotov se le ocurrió —o quizás le soplaron— la idea de que «con el Pacto Kellogg[41], [Estados Unidos] trata de lograr que en la cuestión de la próxima contienda imperialista el factor determinante sea su voluntad». Aunque no es una afirmación original, se le reconoce su valor. Pero esto demuestra que Estados Unidos busca —y en parte logra— racionarle los víveres a Europa. Dicho sea de paso, si éste es el significado objetivo del Pacto Kellogg —y lo es, en efecto— ¿cómo se atrevieron Stalin y Molotov a refrendarlo?

En el informe Europa y América de 1924 (al cual se refiere Molotov), respecto a la rivalidad naval entre Estados Unidos y Gran Bretaña, dijimos:

Pero también debemos agregar: cuando Inglaterra se encuentre en una situación tal que se vea obligada a aceptar abiertamente el racionamiento, no será Curzon quien realizará esta tarea desagradable; él es demasiado rebelde. No, le será confiada a Macdonald […] Será necesaria la benigna elocuencia de Macdonald, Henderson y los fabianos[42] para presionar a la burguesía inglesa y convencer a los obreros: «¿Entonces, hemos de ir a la guerra con Estados Unidos? No, nosotros queremos paz, acuerdos». ¿Y qué significa un acuerdo con el Tío Sam? […] Acepten el racionamiento. Ese es el único acuerdo, no hay otro. Si se niegan, prepárense para la guerra.

Sucede que en la política, por engañosa que sea, se pueden prever algunas cosas. Molotov siente un soberano desprecio por esa tarea. Prefiere no ver siquiera lo que sucede bajo sus propias narices.

Además, ¿qué motivo tuvo Molotov para traer a colación, inopinadamente la «prosperidad»? ¿Se trata tan sólo de un despliegue de erudición? Realmente, nos parece que cuando a Molotov lo nombraron presidente de la Comintern descendieron sobre él lenguas de fuego, como les sucedió en cierta ocasión a los apóstoles, e inmediatamente comenzó a hablar en idiomas desconocidos. No obstante, la «prosperidad» no guarda la menor relación con el asunto que estamos tratando. La prosperidad es un fenómeno coyuntural, es un florecimiento en el sentido de un boom industrial y comercial. Pero mi comparación de Norteamérica con Europa se basaba en índices económicos fundamentales (riqueza nacional, ingresos, poder energético, carbón, petróleo, metal, etcétera), no en las oscilaciones coyunturales de dichos índices. Evidentemente, Molotov quiso decir: Trotsky ensalzó el poderío norteamericano y ahora, miren, Estados Unidos está atravesando una crisis aguda. ¿Pero acaso el poder capitalista excluye las crisis? ¿Acaso Inglaterra, en el apogeo de su hegemonía mundial, no conoció crisis? ¿Se puede concebir el desarrollo capitalista sin crisis? He aquí lo que dijimos al respecto en el Proyecto de programa de la Internacional Comunista:

Aquí no nos vamos a extender en el análisis del problema especial de la duración de la crisis norteamericana y su posible envergadura. Se trata de un problema coyuntural, no programático. Sobra decir que no abrigamos la menor duda respecto de la ineluctabilidad de una crisis; tampoco descartamos que, dada la actual envergadura mundial del capitalismo norteamericano, la próxima crisis sea extremadamente profunda y aguda. Pero no hay absolutamente nada que justifique la conclusión de que ello restringirá o debilitará la hegemonía de Norteamérica. Semejante conclusión daría lugar a los más groseros errores estratégicos.

Es justamente al revés. En un período de crisis, Estados Unidos ejercerá su hegemonía de manera más completa, descarada y brutal que en un período de auge. Estados Unidos tratará de superar sus problemas y males principalmente a expensas de Europa […] [en La Tercera Internacional después de Lenin].

Más abajo nos lamentábamos de que «en el proyecto de programa de la Comintern este pensamiento ni siquiera está expresado».

Sucede que en economía, igual que en política —todavía más que en política— algunos fenómenos son previsibles. Pero ya sabemos que Molotov desdeña este esfuerzo frívolo.

Falta decir dos palabras acerca de la última parte de la maraña de reflexiones de Molotov: cuando Trotsky dice que Estados Unidos le racionará los víveres a Europa, vean ustedes, no era más que una «reformulación [?] particular de la teoría del ‘excepcionalismo’, que posteriormente [!] fue el argumento fundamental de los renegados de derecha del Partido Comunista norteamericano». (¿Qué clase de reformulación es ésta, que precede a la formulación original? Pero no fustiguemos a Molotov, el orador y autor; aquí nos preocupa el pensador).

En 1924 los «renegados de derecha», Lovestone y Cía.,[43] ya se habían cansado de criticar mis posiciones respecto de las relaciones entre Norteamérica y Europa. En realidad es Molotov el que incurre en reformulaciones. Quienes dieron a la teoría del excepcionalismo o de las peculiaridades su expresión más acabada y reaccionaria fueron Stalin y Molotov, quienes en 1924 proclamaron ante el mundo entero que, a diferencia de cualquier otro país, la URSS puede construir el socialismo dentro de sus fronteras nacionales[44].

Si partimos del hecho de que la misión histórica de nuestro partido es la construcción del socialismo, podemos decir que desde este punto de vista el carácter excepcional de la URSS es, para Stalin absoluto. Cualquiera que sea el carácter excepcional que Lovestone y Cía. buscaban atribuirle a Estados Unidos, no podía ser más elevado que el que Stalin le asignó a la URSS mediante un decreto de la Comintern.

Además, ¿acaso el programa de la Comintern no reconoció la hegemonía mundial de Estados Unidos? Ni Grecia, ni Bélgica, ni toda una serie de países pueden reclamar esta «pequeña» peculiaridad. Siendo así, ¿no tenemos razón en afirmar que la hegemonía mundial de Estados Unidos es su peculiaridad excepcional? ¿O Molotov quiere refutar el programa de la Comintern que redactó Bujarin algunos meses antes de que lo declararan liberal-burgués?

«Trotsky introduce una línea oportunista oculta tras una fraseología izquierdista». La afirmación de la hegemonía mundial de Estados Unidos, ¿en qué sentido es «fraseología» y por qué justamente de «izquierda»? Es imposible desentrañar el sentido de todo esto. En lugar de ideas… paja podrida. Donde uno la toca se deshace.

Pero el eje de todo esto es que Molotov abstrae teóricamente a la Unión Soviética del resto de la humanidad e inmediatamente exige que los demás países abandonen toda pretensión de poseer peculiaridades, más aun, de ser excepcionales. Y, en verdad, ¿sería fácil dirigir a medio centenar de partidos comunistas si éstos se basaran en sus peculiaridades para negarse a avanzar todos juntos con el pie izquierdo a la orden de Molotov? Después de todo, hay que solidarizarse con el dirigente…

En el artículo Dos concepciones demostramos la incoherencia de la concepción stalinista —y molotovista— del internacionalismo. El oportunismo de Lovestone, Brandler y sus correligionarios reside en que exigen para sí los derechos socialistas nacionales que Stalin considera monopolio de la URSS. Lógicamente, estos caballeros participaron en la campaña contra el «trotskismo», hombro a hombro con Molotov. Esta campaña incluyó más o menos todos los aspectos de la concepción comunista del mundo. Hasta el día de hoy Lovestone afirma que sus diferencias con la dirección de la Comintern son tácticas, mientras que sus diferencias con la Oposición de Izquierda son no sólo tácticas sino también programáticas y teóricas. Y acierta completamente.

Que la situación de Estados Unidos es excepcional, no lo negará ni siquiera el valiente soldado checo Schweik, de quien se dice que se ha convertido en el mejor compañero de Smeral[45]. Pero el oportunismo nacional de Lovestone no deriva de este excepcionalismo. El fundamento de su oportunismo es el programa de la Comintern, que habla de la hegemonía mundial, es decir del carácter excepcional de Estados Unidos, pero no extrae conclusiones revolucionarias porque no toma en cuenta el vinculo indisoluble que une al «excepcionalismo» de Norteamérica con el «excepcionalismo» de otras partes del mundo. He aquí lo que dice nuestra crítica al programa:

Por otra parte, no se menciona el hecho (y se trata de un componente igualmente importante del mismo problema mundial) de que, precisamente, el poderío internacional de Estados Unidos y la irresistible expansión a que da lugar, lo obliga a integrar en los cimientos de su estructura los polvorines del mundo entero, todos los antagonismos entre Oriente y Occidente, la lucha de clases de la vieja Europa, las insurrecciones de las masas coloniales y las guerras y revoluciones. Por una parte, esto hace del capitalismo norteamericano la potencia contrarrevolucionaria fundamental de la era moderna, cada vez más interesada en mantener el ‘orden’ en todos los rincones del Orbe; por la otra, esto sienta las bases para una colosal explosión revolucionaria en esta potencia imperialista mundial ya dominante y en constante expansión. (La Tercera Internacional después de Lenin).

Si Molotov no está de acuerdo, que lo refute. Estamos dispuestos a aprender. Pero en lugar de una respuesta analítica, nos presenta una declaración de su bagaje de conocimientos; aunque sin haberlos demostrado. Se nos ocurre que es en vano que Molotov se flagele con el conocimiento. Hasta está escrito en las Escrituras: «Quien aumenta el conocimiento aumenta el dolor».

Escritos , Tomo II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml