Carta abierta a Vandervelde[631]

5 de diciembre de 1932

Ciudadano Vandervelde:

Hace algunos años usted me envió una carta abierta con relación, si no me equivoco, a las represalias contra los mencheviques y los social-revolucionarios. En nombre de los principios de la democracia usted se manifestó en contra de todos los bolcheviques, sin excepción; estaba en su derecho. Si su crítica no tuvo el efecto deseado, fue porque los bolcheviques partíamos de los principios de la dictadura revolucionaria.

Los social-revolucionarios rusos, sus correligionarios en la cuestión de la democracia, habían iniciado una lucha terrorista contra nosotros. Hirieron a Lenin y trataron de volar mi tren militar. Cuando se los llevó ante la Corte soviética, encontraron en usted uno de sus más ardientes defensores. El gobierno al que yo pertenecía no solamente le permitió entrar a la Rusia soviética sino también actuar como defensor de los que habían tratado de asesinar a los dirigentes del primer estado obrero. En su alegato de defensa, que publicamos en nuestra prensa, usted invocó repetidamente los principios de la democracia. Estaba en su derecho.

El 4 de diciembre de 1932, mis compañeros y yo nos detuvimos en el puerto de Amberes. Yo no tenía ninguna intención de hacer propaganda allí en favor de la dictadura proletaria, o de actuar como consejero defensor de los comunistas y huelguistas arrestados por el gobierno belga, quienes, según creo, no habían atentado contra la vida de los miembros de ese gobierno. Algunos de mis compañeros, y con ellos mi esposa, deseaban visitar Amberes. Uno de ellos necesitaba ponerse en contacto con un consulado de esa ciudad por problemas de viaje. A todos se les prohibió categóricamente pisar suelo belga, aun bajo custodia. Se había aislado completamente el sector del puerto donde estaba nuestro barco. A ambos lados del barco —en la orilla y en el muelle— se estacionaron botes de la policía. Desde el puente pudimos contemplar un desfile de agentes policiales de la democracia, tanto civiles como militares. Fue un espectáculo impresionante.

Había mucho más polizontes y rufianes —permítame utilizar estos términos familiares en honor a la brevedad— que marineros y estibadores. Nuestro barco parecía una prisión temporal; la parte adyacente del muelle, la entrada a la prisión. El jefe de policía fotocopió nuestros documentos aunque no íbamos a Bélgica y, como ya mencioné, no se nos permitió bajar en Amberes. Exigió que se le explicara por qué mi pasaporte estaba a nombre de otra persona[632]. Me negué e a discutir con la policía belga, ya que no tenía nada que hacer conmigo ni yo con ella.

El oficial de policía trató de recurrir a la amenaza; declaró que tenía derecho a arrestar a cualquiera que en viaje pasara por las aguas belgas. No obstante, tengo que reconocer que no hubo arrestos.

Le sugiero que no vea en mis palabras ninguna queja. Seria ridículo quejarse por esas bagatelas frente a todo lo que las masas trabajadoras —y especialmente los comunistas— se ven obligadas a sufrir hoy en día en todas partes del mundo. Pero el episodio de Amberes me parece excusa suficiente para volver a su vieja «Carta abierta», a la que en su momento no respondí.

¿No me equivoco, no es cierto, al contar a Bélgica entre las democracias? La guerra que hicieron ustedes fue una guerra por la democracia, ¿no es así? Después de la guerra usted estuvo al frente de Bélgica como ministro e incluso como primer ministro. ¿Qué mas hace falta para hacer florecer plenamente la democracia? Creo que sobre este punto estaríamos de acuerdo. ¿Por qué, entonces, esa democracia suya conserva todavía ese hedor propio del espíritu policial de la vieja Prusia? ¿Y cómo puede alguien suponer que una democracia que sufre tales convulsiones nerviosas cuando un bolchevique pasa cerca de sus fronteras será capaz de neutralizar la lucha de clases y garantizar la transformación pacífica del capitalismo al socialismo?

Seguramente, usted me responderá recordándome la Cheka, la GPU, el exilio interno de Rakovski y mi propia expulsión de la Unión Soviética. Ese argumento yerra el blanco. El régimen soviético no se adorna con las plumas de pavo real de la democracia. Si la transición al socialismo fuera posible dentro de las formas de estado creadas por el liberalismo, estaría de más la dictadura revolucionaria. Respecto al régimen soviético, el problema que se puede y se debe plantear es el de si es capaz de enseñar a los obreros a luchar contra el capitalismo. Pero es absurdo exigir que la dictadura proletaria observe las formas y los ritos de la democracia liberal. La dictadura tiene sus propios métodos y su propia lógica, muy rigurosa por cierto. A veces, hasta algunos proletarios revolucionarios que ayudaron a implantar la dictadura caen víctimas de esta lógica. Sí, en el proceso de desarrollo del estado obrero aislado, traicionado por la socialdemocracia internacional, el aparato burocrático adquirió un poder que es peligroso para la revolución socialista. No hay ninguna necesidad de recordármelo. Pero ante el enemigo de clase me hago plenamente responsable, no sólo por la Revolución de Octubre que produjo la dictadura sino por la república soviética tal como es hoy, incluyendo al gobierno que me exilió y me privó de la ciudadanía soviética.

Nosotros destruimos la democracia para ajustar las cuentas con el capitalismo. Usted defiende el capitalismo, supuestamente en nombre de la democracia. ¿Pero dónde está la democracia?

Con toda seguridad, no en el puerto de Amberes. Allí había polizontes y rufianes y gendarmes con fusiles, pero ni una sombra del derecho democrático de asilo.

Pese a todo eso, me fui de Amberes sin el menor pesimismo. Al medio día se reunieron en la cubierta unos estibadores que venían de la bodega o de los muelles. Eran dos o tres docenas de proletarios flamencos serios, serenos, totalmente cubiertos de carbón. Un cordón de detectives los separaba de nosotros. Los estibadores contemplaron la escena en silencio, evaluando a cada uno de los presentes. Un adusto estibador nos guiñó el ojo, por encima de la fila de los cascos. Los nuestros respondieron con sonrisas; hubo un revuelo entre los trabajadores. Habían reconocido a los suyos. No digo que los estibadores de Amberes sean bolcheviques. Pero su instinto certero les aclaró dónde estaban parados. Cuando volvieron al trabajo todos ellos nos sonrieron amistosamente y muchos se llevaron la mano a la gorra a modo de saludo. Esa es nuestra democracia.

Mientras el barco atravesaba el Escalda en medio de la niebla, dejando atrás las grúas paralizadas por la crisis económica, a ambos lados del muelle resonaban los saludos de despedida de amigos desconocidos pero fieles.

Al terminar estas líneas entre Amberes y Vlissingen, envío un saludo fraternal a los obreros belgas.

Escritos , Tomo II
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml