The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Philip Plass es un escritor de éxito, sus libros tratan sobre la vida de un detective privada Lamarine y su ayudante Anita que lo acompaña en cada aventura. Philip Plass son dos personas, Simón Launt el cerebro de los libros y Bruno Gatti, la imagen de la serie. Esto es un secreto que nadie conoce, salvo un oscuro personaje que tiene un viejo rencor con Simón Launt y decide sacar todo a la luz. poniendo en jaque a Simón Launt y toda su vida.<
Un buen día te levantas, te pones los vaqueros de siempre y la americana de cuero negra, entras en la consulta de un médico y sales sabiendo que te quedan cuatro meses de vida. Sabes también que no vale la pena luchar, así que lo mejor será ir saldando tus deudas y despedirte de lo poco o mucho que el destino te ha dado. Enzo solo tiene a dos personas a quien decir adiós: ahí está Víctor, su amigo del alma, que un día le salvó la vida, y más lejos, tan lejos que casi no puede ni imaginarla, está Berta, una niña de cinco años que es su hija. Víctor, hombre calculador hasta el extremo de convertir los sentimientos en ecuaciones, le pedirá un último favor. Berta, cuando sea mayor, descubrirá que su padre murió cargando con una culpa que ella tiene que aliviar. ¿Vale la pena intentarlo?, ¿tiene sentido pedir perdón cuando quizá es demasiado tarde? Como todas las buenas novelas, Que nadie te salve la vida plantea preguntas en vez de consolarnos con respuestas, y el talento de Flavia Company acompaña al lector en una historia donde casi nada es como debería ser.<
“Manuelita no se apartó del lado de su padre. Una angustia constante torcía su rostro, pero eso no impedía su sentido del deber hacia ese hombre que, hasta hacía unas horas, había manejado los destinos de aquel país que abandonarían de un momento a otro.” La derrota en la batalla de Caseros obligó a los Rosas a escapar. El Restaurador de las Leyes se convertía así en el Tirano y el poder cambiaba dramáticamente de manos. Juan Manuel, su hija Manuelita y unos pocos más zarparon rumbo al destierro con promesas de una existencia a salvo. Sin embargo, las secuelas de su partida hacían estragos en Buenos Aires. Mientras ellos rehacían su vida en Southampton, el séquito de mujeres abandonadas en la ciudad sitiada inventaba estrategias para sobrevivir: Eugenia Castro y su prole, en la indigencia más absoluta; Juanita Sosa, sumida en la demencia, y Marcelina Alén, marcada por un embarazo de dudoso origen. El farmer y su hija, casada con Máximo Terrero a pesar de la oposición furiosa de su padre, pasaban sus días en tierra inglesa entre visitas prestigiosas y una nueva rutina familiar. Alejado del poder y envejecido, Rosas ya no libraba otra batalla que la recuperación de sus bienes materiales, confiscados por los unitarios... Luego de Sangre y deseo y Lujuria y poder, llega el final de la apasionante trilogía rosista de Florencia Canale, que retrata en clave novelística las grandezas y las miserias de una estirpe política que dejó una huella imborrable en la historia argentina.<
Tras la muerte de Encarnación Ezcurra, Juan Manuel de Rosas sólo encuentra desolación a su alrededor. Sin su mujer, el Gobernador de Buenos Aires parece debilitado y la única que logra calmar su pena es Manuelita, su hija dilecta. Padre e hija forman una unidad indestructible.El dolor no evita que el viudo deposite sus ansias varoniles en diversas damas. La favorita es Eugenia Castro, la misma que había cuidado a Doña Encarnación en sus últimas horas. Sin embargo, los escarceos amorosos no logran distraerlo de los asuntos del poder. Buenos Aires sufre bloqueos y el asedio constante de enemigos internos y externos. Hasta la llegada de Justo José de Urquiza, el caudillo entrerriano que urde un plan para derrocar al Restaurador de las Leyes. Mientras tanto, en el caserón de Palermo se celebra de fiesta en fiesta. Centro de todas las miradas y adulaciones, Manuelita hace oídos sordos a los requerimientos sentimentales que recibe para dedicarse en cuerpo y alma a las necesidades de su amado padre.Estrategias feroces, goces prohibidos y luchas palaciegas agitan la trama de Lujuria y poder. Luego de Sangre y deseo, Florencia Canale ha escrito la segunda parte de esta apasionante saga rosista, que desnuda hasta el hueso los secretos de uno de los grandes protagonistas de la historia argentina y de su famosísima hija.<
Todos saben que la vida del general José de San Martín no estuvo signada por circunstancias fáciles: la coyuntura política y social de una Argentina en sus albores le dificultó el camino hacia la gloria. Sin embargo, pocos conocen que el hombre más poderoso del continente americano dio una de sus batallas más feroces puertas adentro, en su vida doméstica. ¿Su peor enemigo? Remedios de Escalada, su mujer, la madre de su hija.Florencia Canale, sobrina en sexta generación de Remedios y heredera de un verdadero tesoro de anécdotas y documentos familiares, siguió de cerca las huellas de esa contienda privada. Rastros que ponen al descubierto la cotidianidad de una mujer que no quiso ni pudo someterse al mandato masculino de su época, y que en ese devenir fue capaz de engañar y ser infiel a su marido con hombres de su mayor confianza.<
“Encarnación intentó detener un suspiro pero no fue posible. Sin decir adiós, Juan Manuel se perdió en la calle. La joven cerró la puerta, entornó los ojos y revivió la escena una y otra vez.' Impetuoso, apuesto, rico, Juan Manuel de Rosas ha pasado de niño mimado a candidato codiciado por las más bellas jóvenes de la alta sociedad porteña. Doña Agustina, su madre, tiene grandes expectativas para ese hijo dilecto pero en ninguno de sus planes figura la idea de casarlo con Encarnación Ezcurra. Pese a su juventud y su inexperiencia, Encarnación sabe que la pasión que la une a Juan Manuel es indestructible y no escatimará recursos y estratagemas para unirse a él. Las dos mujeres, de carácter fuerte y voluntad de hierro, lucharán sordamente por la posesión de ese hombre, que poco a poco se perfila como una figura decisiva de la vida política de la incipiente nación. A las tensiones de una vida familiar en jaque permanente se suma la agitación que sacude el territorio, atrapado en una espiral de violencia y sangre. Florencia Canale teje con maestría los hilos de una trama de amores, odios, poder y ambición en la que la historia revela sus entretelones más secretos. Sangre y deseo. La pasión de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra es una novela vertiginosa y atrapante, que tiene a la pasión –amorosa, política, maternal– por gran protagonista.<
En el curso de sus investigaciones, García Cisneros ha visto la necesidad de examinar ciertos puntos de la historia de la guerras cubanas por la Independencia, constituyendo este libro sobre la personalidad política e ideológica del General Máximo Gómez Báez, un primer fruto de la pasión del autor por la investigación de la verdad, apoyada en documentos y datos más que en sentimientos y leyendas. García Cisneros ha puesto en claro que no ha querido escribir un libro contra Máximo Gómez, en quien reconoce la condición de luchador por la Independencia. Ha considerado necesario examinar las características del General en lo que se refiere a la tendencia al poder personal, a la dictadura, tendencia que fue y sigue siendo en Hispanoamérica el mayor problema presentado por los militares demasiado autoritarios y demasiado seguros de que por sus servicios a la patria en un momento dado tienen derecho para mandar por el resto de su vida. Este es en realidad el tema y el objetivo de este libro, que probablemente será visto por algunos como una irreverencia y como una desmitificación a la moda del día. La calidad y cantidad de la documentación que utiliza García Cisneros en esta búsqueda de una visión realista del carácter de Máximo Gómez más que de sus hechos militares, es algo que por sí mismo obliga a la lectura desapasionada y atenta, de un trabajo que su autor considera el cumplimiento de un deber penoso, pero exigido por el amor a la historia y por la veneración a la memoria del Mayor General Vicente García en el centenario de su muerte.<
Durante la guerra civil norteamericana (1861-1865) entre los estados del norte y la Confederación (el Sur) surgieron, como en todas las guerras, grupos de soldados irregulares, bandas de guerrilleros que se dedicaban a atacar las vidas y propiedades de los simpatizantes del bando contrario. Entre los confederados alcanzó fama legendaria la unidad de caballería del jefe Quantrill, junto al que cabalgaron rebeldes como Frank y Jesse James. A medida que el Sur va perdiendo la guerra estas partidas van derivando hacia el bandidaje, y acaban dando lugar a lo más florido del pistolerismo clásico del western. Este ambiente histórico-legendario es el caldo de cultivo en el que se desenvuelve el personaje de Josey Wales. Cuando su familia es asesinada en una incursión de los «polainas rojas» (unionistas), Josey decide unirse a la partida sudista de Bill «el Sanguinario» Anderson. Una vez acabada la guerra, Josey no acepta el perdón del bando vencedor e inicia su carrera como «fuera de la ley».El rebelde Josey Wales —volumen que incluye las novelas Huido a Texas (1972) y La ruta de venganza de Josey Wales (1976), de Forrest Carter— recrea las hazañas y fechorías de este rebelde, bandido y fugitivo.La obra de Forrest Carter (Alabama, 1925 – Texas, 1979) se reduce a cuatro novelas: las dos mencionadas, otro western más titulado Watch for Me on the Mountain (1978), y una supuesta autobiografía novelada convertida en best-seller, The Education of Little Tree (1976), que narra la infancia huérfana del autor y su educación india impartida por su abuelo cheroqui.El fuera de la ley (1976), película dirigida y protagonizada por Clint Eastwood, es una adaptación de la novela Huido a Texas, de Forrest Carter.<
Pequeño Árbol es un niño huérfano de cinco años que, durante la época de la Depresión, es enviado a vivir junto a sus abuelos en los Montes Apalaches. Es demasiado pequeño para comprender el mundo que le rodea. Pero el tiempo que pasará con ellos, envuelto en un paisaje de ensueño, le indicará que el camino de la verdadera sabiduría consiste en aceptar el curso natural de la vida.El abuelo es un hombre mayor, un descendiente de escoceses y de cheroquis que culpa a los políticos de todos los problemas del mundo. Ama a su nieto, y con mucha ternura y con un gran sentido del humor, le transmite la importancia de mantener viva la memoria de los antepasados. Le enseña los secretos de la destilación del whisky y a burlar la rigidez de la ley seca que imperaba por entonces. La abuela, por su parte, es una cheroqui auténtica, una mujer que siempre ha vivido en las montañas.Atesora un legado milenario sobre las propiedades curativas de algunas plantas y posee un conocimiento exquisito sobre el comportamiento de todos los animales. Con ellos también están Willow John, un indio anciano cuya tristeza por haber perdido la tierra en la que nació le conmueve hasta las lágrimas, y el señor Wine, un vendedor ambulante judío que le enseña matemáticas y las leyes del tiempo.Así, gracias a todos ellos, Pequeño Árbol, tal como lo han apodado sus abuelos, aprenderá a ver el mundo con una mezcla de admiración y sorpresa. Aprenderá a ver la dimensión más noble de las personas, pero también aprenderá a desconfiar de las autoridades, de los poderosos y de los fanáticos religiosos. Consciente de que el sendero de la sabiduría requiere de muchos esfuerzos y de una confianza absoluta en sí mismo, Pequeño Árbol emprenderá entonces el camino que le lleve a encontrarse en armonía con su entorno, con la voz profunda que emerge de la tierra.La estrella de los cheroquis es la novela que consagró a Forrest Carter. En 1976, apenas fue publicada, se convirtió en un fenómeno literario. Inmediatamente cautivó el corazón de miles de lectores, que se sintieron fuertemente atraídos por esta bellísima historia que, a través de los ojos de un niño, descubre los secretos de la naturaleza.Con un estilo sencillo, hecho de una prosa breve pero altamente descriptiva, en La estrella de los cheroquis, ya considerada como un clásico, Forrest Carter despliega un mapa encantador, con personas que se caracterizan por un sentido humano, sensible y vital. A partir de estos elementos construye a un personaje que, como Huckleberry Finn, se ha alzado como uno de los personajes más queridos de la literatura norteamericana: Pequeño Árbol.Llevada a la gran pantalla por Richard Friedenberg en 1997, La estrella de los cheroquis, no obstante, es algo más una historia entrañable sobre las enseñanzas que se conservan en la memoria de los tiempos y se transmiten de generación en generación. Es, también, una novela hermosa y poética, un tratado sobre la sabiduría que brota de uno mismo y que invita a escuchar el murmullo silencioso de la naturaleza, y a saberse parte de ella.<
Cuatro historias no relacionadas, con las que alguna vez habrás soñado, y que te ayudarán a despertar el tu deseo y el de tu pareja. Fantasea junto con ella, leyendo juntos estas cuatro historias.<
Esta es la primera novela con la que Frances Carne se da a conocer al público de habla española. El detective Patrick Albott, simpático y atlético mocetón, cuyas características más importantes son la modestia y el valor, se encuentra en plena luna de miel, en Nueva York, en vísperas de embarcar para la guerra como parte del grupo de 'marines', orgullo de Estados Unidos. Los pocos días que el matrimonio Albott dispone en la ciudad de los rascacielos no son tan apacibles ni dulces como ambos desearían: tres crímenes se cometen en la familia de unos amigos, y hasta la vida de los Albott corre peligro.<
**In this raucous collection of true-life stories, actress and comedian Chelsea Handler recounts her time spent in the social trenches with that wild, strange, irresistible, and often gratifying beast: the one-night stand.** You've either done it or know someone who has: the one-night stand, the familiar outcome of a night spent at a bar, sometimes the sole payoff for your friend's irritating wedding, or the only relief from a disastrous vacation. Often embarrassing and uncomfortable, occasionally outlandish, but most times just a necessary and irresistible evil, the one-night stand is a social rite as old as sex itself and as common as a bar stool. Enter Chelsea Handler. Gorgeous, sharp, and anything but shy, Chelsea loves men and lots of them. My Horizontal Life chronicles her romp through the different bedrooms of a variety of suitors, a no-holds-barred account of what can happen between a man and a sometimes very intoxicated, outgoing woman during one night of passion. From her short fling with a Vegas stripper to her even shorter dalliance with a well-endowed little person, from her uncomfortable tryst with a cruise ship performer to her misguided rebound with a man who likes to play leather dress-up, Chelsea recalls the highs and lows of her one-night stands with hilarious honesty. Encouraged by her motley collection of friends (aka: her partners in crime) but challenged by her family members (who at times find themselves a surprise part of the encounter), Chelsea hits bottom and bounces back, unafraid to share the gritty details. My Horizontal Life is one guilty pleasure you won't be ashamed to talk about in the morning.<
Es ley de vida pasar de vez en cuando por alguna crisis más o menos grave en nuestra existencia. Considerando que, además, se suele cumplir el dicho de las desgracias nunca vienen solas, nos encontraremos en situaciones en las que todo se vuelve más absurdo e impensable a la vez que sentimos la desesperada necesidad de enco ntrar algo a lo que aferrarnos. Además de algún tipo de objetivo en la vida que nos permita resarcirnos. Ésta es la situación en la que se encuentra el protagonista de Cómo matar al presidente de Timofónica. Tras ver cómo su vida comienza a irse al traste, su carácter comienza a enrarecerse y decide buscar un chivo expiatorio que pague por todo su sufrimiento y le dé la sensación de haber recobrado, aunque sea en un único asunto, el control de sus actos. Sin saberlo, el protagonista está perdiendo la cabeza y ha decidido emprenderla contra la cabeza visible de una de las mayores pesadillas de cualquier ciudadano: las empresas de telefonía.<
Europa, el más pequeño continente después de Oceanía, algo tan familiar y tan nuestro, es un variado escenario de lenguas, culturas, tradiciones, paisajes y creencias, que muestran el profuso mosaico de sus gentes.Herederos de la vieja cultura helénica, conservada y extendida gracias al aliento romano. El cristianismo confirió sentido a la vida del europeo intentando llenar las incógnitas del ¿Quién somos? ¿De dónde venimos? y ¿A dónde vamos? El legado de la tenacidad germánica y el misterio del alma eslava terminaron por configurar esta pequeña patria, cuyo acervo mitológico y legendario presenta en esta obre el Catedrático y Doctor en Historia Francesc Lluís Cardona, al igual que ya lo ha hecho en esta misma colección con los otros continentes.Por uno u otro motivo, día a día, el tema de Europa está cada vez más de actualidad. El lector puede aprovechar la ocasión para saber más de muchos de sus vecinos, a veces tan cerca y tan desconocidos.<
Londres. La vida de Lorna, 36 años, es todo lo complicada que puede llegar a ser cuando se tienen cuatro hijas adolescentes, un trabajo de noche como profesora de filosofía, adicción inconfesada a los programas populacheros de televisión, dos amigas íntimas en crisis y un marido -psicólogo de perros- casi perfecto. Pero todavía es más complicada cuando resulta que en realidad las niñas no son suyas, sino de su marido con su ex mujer la cual los abandonó hace años. Y peor aún cuando Rob le anuncia que su ex mujer (de la cual nunca se divorció) ha regresado de Estados Unidos después de diez años de ausencia y quiere ver a sus hijas. El mundo de Lorna empieza a tambalearse. Las niñas se encuentran de pronto con dos madres ('mamá' y 'la otra mamá'), Lorna teme perder el amor de las niñas, Karen -la ex- resulta ser una atractiva rival, psicóloga exitosa, y dispuesta a recuperar a su familia; Rob anda medio perdido entre todos estas féminas que se disputan su cariño y su amor. Y se sigue complicando todavía más cuando un apuesto alumno de Lorna le propone colaborar en un proyecto de internet, y empiezan a propiciarse encuentros diarios de trabajo y él termina por confesarle su amor platónico. Lorna tiene que aprender a convivir con la presencia de la madre de sus hijas postizas, el comportamiento pasivo de su marido que parece deslumbrado por su ex, la crisis con sus amigas que le hace replantearse la amistad, el amor de su alumno tan tentador en este momento de hecatombe y su propio pasado que lucha por resurgir cuando su madre biológica se pone en contacto con ella. En un tono de humor contagioso, con guiños constantes al lector, esta comedia romántica está en la línea de El club de las golosas, y trata de la misma manera temas serios en forma desenfadada e irónica (divorcio, maternidad, conflictos de las jóvenes madres y profesionales).<
El andar es un acto cognitivo y creativo capaz de transformar simbólica y físicamente tanto el espacio natural como el antrópico. Este libro narra una historia de la percepción del paisaje a través del acto de caminar: del nomadismo primitivo a las vanguardias artísticas de principios siglo XX, de la Internacional Letrista a la Internacional Situacionista, del minimalismo al land art, Francesco Careri repasa algunas de las propuestas históricas que han concebido el acto de deambular no sólo como una herramienta de configuración del paisaje, sino como una forma de arte autónoma, un instrumento estético de conocimiento y modificación física del espacio atravesado que pasa a convertirse en intervención urbana. Esta nueva edición actualizada del clásico de Careri incorpora un epílogo del propio autor donde hace un balance de la trayectoria del libro desde que fuera publicado por primera vez en 2002<
Este libro intenta proporcionar un método de base para el análisis de los films y, más en general, de los textos audiovisuales. Teniendo en cuenta algunas de las experiencias más avanzadas en este terreno, sugiere cómo plantear el trabajo, de qué instrumentos valerse y qué objetivos perseguir. En principio se ilustran las técnicas de descomposición y recomposición del film que por un lado conducen a su unidad constitutiva y por el otro a los principios de su funcionamiento. Después se recorren cuatro grandes áreas de investigación: el análisis de los signos y de los códigos de un film; el análisis del universo representado, poniendo un énfasis especial en el espacio y en el tiempo; el análisis de la narración, con los personajes, las acciones y los cambios de situación; y el análisis de las estrategias comunicativas, con la manifestación en el texto tanto del autor como del espectador. La exposición está ilustrada con numerosos ejemplos extraídos de la historia del cine, y otorga una particular atención a las implicaciones didácticas del análisis.<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use