Esta es la historia de Joachim de Niel, conde de Valencey y príncipe de Adana, capitán de la Terpsichore, un buque que oficialmente no existe pero que la Marina francesa ha puesto al servicio de los independentistas americanos. Tras diversas acciones hostiles con los británicos se va forjando la leyenda de una invencible fragata roja. Esto obligará al rey Jorge III de Inglaterra a crear su propia flota no oficial y poner precio a la cabeza de Adana. Paralelamente se desarrolla la historia de Blacfort, amigo de infancia de Adana, cuya gran ambición es hacerse un lugar en la corte. Para conseguirlo cortejará a Victoire, la novia de Adana, de la que acabará consiguiendo un acuerdo de matrimonio de conveniencia y se convertirá en un antiamericano bajo la protección del duque de Orleans. Su odio creciente hacia Adana y su ambición le llevará a realizar acciones insospechadas. Pero sus acciones acabarán siendo descubiertas...<

En la venganza del sable reecontramos al capitán Joachim Valencey de Adana, el héroe de la Guerra de la Independencia americana (1775-1783) que protagonizaba La fragata fantasma. Sin embargo, todo parece haber cambiado en Francia desde los tiempos de sus batallas navales contra la armada británica. En plena Revolución francesa, durante el Reinado del Terror (1793-1794), Valencey es llamado a un París que no es capaz de reconocer ya y en el que la guillotina no para de caer. Robespierre le manda con sus ya célebres 714 compañeros a Vendée, donde su enemigo íntimo el conde de Blacfort se ha convertido en un general monárquico. Son tiempos turbulentos y crueles, de guerra civil sin cuartel, en que se crucifica en las puertas de las iglesias, se remata sin piedad a los heridos, se tortura y se mutila sin contemplaciones...Pese a todo ello, Valencey de Adana intentará vencer a los monárquicos sin traicionar el espíritu caballeresco que le caracteriza.<

Envisager de raconter un roman de Fred Vargas frise le ridicule, aussi se contentera-t-on de dire qu’ici, comme dans Sous les vents de Neptune, 
Adamsberg est confronté à des résurgences de son passé qui le déstabilisent fortement. L’enquête qu’il mène sur la mort de deux gars qui se sont fait trancher la gorge à la Porte de la Chapelle le remet en présence d’Ariane Lagarde, la médecin légiste à laquelle il s’était opposé quelque vingt-cinq ans auparavant. Un de ses nouveaux collaborateurs ne semble pas particulièrement l’apprécier, ce qui le perturbe d’autant plus que ce lieutenant Veyrenc de Bilhc est béarnais comme lui, originaire du village voisin du sien.
Enfin Camille, dont il a eu un fils, qu’il garde régulièrement, semble voguer vers de nouvelles amours et s’être affranchie de leur liaison passionnelle pour glisser vers des relations amicales, qui ne lui conviennent absolument pas… 

<

Un matin, la cantatrice Sophia Siméonidis découvre, dans son jardin, un arbre qu'elle ne connaît pas. Un hêtre. Qui l'a planté là ? Pourquoi ? Pierre, son mari, n'en a que faire. Mais la cantatrice, elle, s'inquiète, en perd le sommeil, finit par demander à ses voisins, trois jeunes types un peu déjantés, de creuser sous l'arbre, pour voir si... Quelques semaines plus tard, Sophia disparaît tandis qu'on découvre un cadavre calciné. Est-ce le sien ? La police enquête. Les voisins aussi. Sophia, ils l'aimaient bien. L'étrange apparition du hêtre n'en devient que plus énigmatique.<

Pedro Guirao inició su carrera literaria en los años cuarenta dentro de los géneros policíaco y de aventuras, aunque al igual que muchos de sus colegas, fue un auténtico todoterreno que, a lo largo de las cuatro décadas durante las cuales estuvo activo, abordó todo tipo de géneros literarios, no sólo los propios de los bolsilibros, sino también otros tales como el realismo fantástico, el erotismo, la divulgación científica o la entonces incipiente informática.<

Au sein d'une réserve naturelle, dans le Mercantour, les loups reprennent peu à peu leurs droits. Ils viennent d'Italie et suscitent à la fois crainte et admiration. Lawrence est un Canadien qui se range dans la seconde catégorie. Arrivé en France depuis peu, il étudie les loups et, fasciné par ces animaux autant que par Camille, il s'éternise, il "s'incruste" comme disent les gens du pays. Et il s'incruste d'autant plus que les bergers commencent à s'échauffer suite au massacre de moutons. Dans des contrées où la haine envers les loups est ancestrale, Lawrence décide de trouver ce loup avant que les habitants ne les exterminent tous. Lorsqu'une femme est à son tour égorgée, tout s'accélère et ce d'autant plus qu'on commence à murmurer au loup-garou. Ils supposent que Massart, un homme du village qui travaille dans un abattoir, est le loup-garou. Camille se laisse convaincre par les proches de la femme égorgée, qu'elle connaissait et appréciait, et part à la chasse à l'assassin. Bientôt dans une impasse et répondant une fois de plus à la demande de ses amis à contre cœur, elle fera finalement appel à Adamsberg.<

Le commissaire Adamsberg pensait que ses trois jours à Londres se résumeraient à ce colloque de flics auquel on l'avait convié. Il n'imaginait certainement pas trouver une vingtaine de chaussures et de pieds coupés, soigneusement alignés, en face des portes du cimetière de Highgate ! Tandis que l'enquête anglaise débute, les Français rentrent au pays et se retrouvent confrontés à un terrible massacre dans un pavillon de banlieue. Un premier coupable un peu trop idéal, un lien possible entre les deux affaires... Jusqu'où cette enquête entraînera-t-elle Adamsberg ?

<

Gacel Sayah est un Imouharh, un Touareg. Son domaine : le désert infini. Sa richesse : le seul puits connu à des lieues à la ronde.
En accueillant deux fugitifs dans sa khaima, Gacel n'a fait qu'obéir aux lois ancestrales et sacrées de l'hospitalité. Il ignore que l'un des étrangers est un leader indépendantiste dont le nouveau régime, à plus de mille kilomètres de là, a mis la tête à prix. Aussi, un matin, lorsque l'homme est enlevé, Gacel n'obéit qu'à son devoir. Pour libérer son hôte, il va entreprendre le plus téméraire des périples : la traversée de la « terre vide » - le grand erg du Sahara.
Roman d'aventures, Touareg est l'hommage d'un auteur à un peuple qu'il connaît bien, hors du temps et de la modernité : celui des seigneurs du désert. <

Sus ojos son del color del jade, los labios tatuados de rojo profundo, un cuerpo diez y siempre exquisitamente ataviada: se viste en Prada y Gucci, los complementos son de Chanel, las joyas, por supuesto, de Tiffany. Se llama Bodicea, como la legendaria reina británica, es la chica del milenio, y su presa son los tíos con dinero mucho, mucho dinero, pero con estilo y que sepan cómo gastárselo. Con otras chicas como ella, Bo se presta cada año a hacer el circuito: Palm Beach en febrero, St. Moritz en marzo, abril en Marbella y París, julio en St. Tropez, agosto en Ibiza. Todo ello en busca del gran premio, el más rico de todos. El nicho de oportunidades es reducido, entre los veinte y los treinta, y Bo sabe que el tiempo corre. Pero Bo tiene un pasado en Fort Lowell, Ohio, cuando era la chica más guapa de la clase, a la que el capitán del equipo de fútbol dejó plantada la noche de la fiesta de graduación. Bo decidió que la vida en su pequeño pueblo no era para ella y se fue a Nueva York, dispuesta a comerse el mundo, y nunca se permitió mirar hacia atrás, hasta ahora.<

Fulcanelli ya no existe. Sin embargo su pensamiento permaneceencerrado para siempre en las páginas de este libro. Gracias a él, la catedralgótica nos revela sus secretos y así nos enteramos de cómo fue tallada pornuestros antepasados la primera piedra de sus cimientos, piedra simbólica sobrela cual edificó Jesús su Iglesia. Toda la Verdad, toda la Filosofía, toda laReligión, descansan sobre esta Piedra única y sagrada (la Piedra Filosofal). La catedral gótica, esta maravilla de nuestra Edad Media,contiene la misma verdad positiva, el mismo fondo científico, que la pirámidesde Egipto, los templos de Grecia, las catacumbas romanas, las basílicasbizantinas. Tal es el alcance general del libro de Fulcanelli. La obra estudia las representaciones que adornan lascatedrales de estilo gótico de varias ciudades francesas (Notre Dame, entreellas), a las que considera como un libro mudo, simbólico, y que debeninterpretarse como jeroglíficos, utilizando la cábala fonética paracomprenderlos. Poblado de símbolosy referencias a los más diversos aspectos del conocimiento, es uno de loslibros más fecundos y enigmáticos de toda la historia. «Un misterio en toda regla es que un libro lleve publicándoseen España de manera ininterrumpida desde hace más medio siglo. Pero si, además,la obra es un oscuro tratado de alquimia el enigma se hace ya insondable. Merefiero a El misterio delas catedrales, una obratraducida al español en 1967 que funciona como una matriuska rusa. Una de esasmuñecas en las que cada vez que las abres encuentras una nueva. En este caso,un arcano dentro de otro. — Javier Sierra.».Esta es la primeraedición digital en español que contiene las ilustraciones de las edicionesoriginales en francés, realizadas por Julien Champagne<

La tercera obra de Fulcanelli, que fue sustraída según el deseo de su autor, a toda eventual publicación, se titulaba Finis Gloriae Mundi (El Fin de la Gloria del Mundo).Este título designa también un sorprendente cuadro conservado en el hospital de la Santa-Caridad en Sevilla. Este panel de dos metros de lado fue ejecutado por el artista Juàn de Valdès Léal en 1672. Se puede ver en primer plano el cadáver de un obispo en descomposición avanzada, en el fondo de su ataúd. Frente a él, cabeza laya, se encuentra a su vez en su ataúd un caballero para nada afectado por la putrefacción y cuyos ojos abiertos y la frescura del tinte dejan comprender que descansa pacíficamente y escapa así a todo desgaste del tiempo. En segundo plano, una mano que lleva la marca de la crucifixión, pero curiosamente femenina, sale de los nubarrones, llevando el mástil de una balanza en la que cada una de sus bandejas está subrayada por las inscripciones 'ni más', 'ni menos'. A la izquierda, en la entrada de la cripta, se sitúa una lechuza en postura hierática, símbolo de la sabiduría, pareciendo juzgar gravemente la situación. En segundo plano se divisan esqueletos y osamentas dispersas que participan del carácter bastante macabro de esta escena titulada Finis Gloriae Mundi, así como lo indica la filacteria agregada al primer ataúd, tan inquietante pues parece que la Iglesia este aquí destruida para siempre con el único provecho del despertar iniciático simbolizado por el caballero que simula la muerte.Fulcanelli realiza en este libro, con contenido diferente al que no fue publicado, la interpretación alquímica del cuadro en conexión con los sucesos que han acontecido tras la segunda guerra mundial, advirtiendo del enorme peligro de la carrera nuclear y de sus residuos por saltarse los límites, cuidados y reglas filosóficas mantenidas en secreto por los alquimistas desde antiguo.<

Año 1205. El caballero Philip de Vercy, tras luchar contra los infieles en Tierra Santa, regresa al hogar con su familia. Pero Francia atraviesa una época tumultuosa, su esposa ha muerto durante el parto y su hijo padece de una grave enfermedad. La única esperanza para el pequeño parece ser una sanadora del Languedoc, Fabricia Bérenger, una joven y marcada con los estigmas de Cristo, de la que se dice que incluso resucita a los muertos. En su búsqueda de aquella mujer tocada por la gracia de Dios, Philip de Vercy se tropezará con el infierno de la cruzada albigense. Entre batallas sangrientas y matanzas de los herejes cátaros, el caballero deberá elegir entre Dios, el amor o el honor.<

Según la tradición otomana, la primera concubina del sultán que le diera un hijo se convertiría en «kaseki sultan» —sultana favorita—, lo que le permitiría gozar de una consideración especial y la posibilidad de que su hijo accediera al trono. Este privilegio fue hábilmente aprovechado por Hürrem, esclava tártara perteneciente al harén de Solimán el Magnífico, que con su astucia y su belleza lo sedujo hasta el extremo de dominar su voluntad e influir en el destino del todopoderoso Imperio Otomano. La dinastía del más grande de los sultanes quedó así a merced de los caprichos y deseos de una mujer que cambió el curso de la Historia.<

Narra la historia de amor entre Hernán Cortés y la esclava indígena Malinalli (más conocida como Malinche). La joven ve en Cortés como un poderoso dios que salvará a su pueblo del dominio azteca. Por eso, su ayuda, como aliada e intérprete, será crucial para derrocar a Moctezuma y la conquista total del territorio por parte de los españoles. En 1519, una expedición encabezada por Hernán Cortés aborda la costa mexicana. Aunque la misión inicial se limita a establecer relaciones comerciales, para el ambicioso Cortés el objetivo está claro: se trata de conseguir poder y dinero, y con férrea voluntad azuza a sus hombres a una lucha aparentemente suicida contra los indígenas. Entonces aparece Malinalli, una esclava que se convertirá en aliada, intérprete y amante de Cortés, pues está convencida de que el español es un dios llegado para salvar a su pueblo de la tiranía azteca. El reducido ejército español consigue llegar a la puertas de la capital, Tenochtitlan, donde los recibe Moctezuma. La ayuda de Malinalli será crucial para que un puñado de guerreros españoles inicien la conquista del orgulloso imperio azteca, pues algo tiene la bella esclava en común con los españoles: su deseo de acabar con el poder del soberano azteca, cueste lo que cueste….<

Una noche Fynn encuentra a una niñita de 5 años que no quiere volver a su casa. Se la lleva a vivir con él, y comienza para ambos una aventura en la que Anna suele ser la maestra, y el muchacho el desconcertado discípulo. Juntos descubren la vida y la serie de posibilidades insospechadas que puede ofrecer a quienes sepan mirarla con nuevos ojos.Anna es una niña normal y traviesa, pero también tiene el material del que están hechos los seres excepcionales. Detrás de su esmirriada figura se oculta una mística, una filósofa, una matemática, una socióloga y una antropóloga. Lo más importante para ella es el «querido señor Dios», centro de todo su universo. Pero su Dios no tiene nada que ver con el que presentan las Iglesias ni con ningún concepto tradicional. Lo importante para ella no es saber las cosas sobre Dios, sino hacerse lo más parecida a Él que sea posible, y para lograrlo recorre junto a su amigo Fynn los más insospechados caminos.Junto a ellos el lector descubrirá un mundo fascinante en. el que 2 + 3 no siempre son 5; en el que 2 no es otra cosa que un 5 visto al revés; en el que un espejo muestra la parte de afuera de las cosas, lo que a menudo nada tiene que ver con la realidad de lo que personas y objetos son de verdad; en el que todo puede simplificarse hasta convertirse en un punto; en el que se demuestra que la sombra es más rápida que la luz; en el que sólo se conoce algo o a alguien aprendiendo a reconocer lo que tiene en «su centro»; en el que lo único verdaderamente importante es aprender a amar.Anna puede desarmar a cualquiera con sus interminables preguntas. Y conocerla significa tener que volver a plantearse de nuevo todas esas interrogantes para las que creíamos tener y a respuesta.<

No está lejano el día en que alguien construya una bomba nuclear en su casa… Un grupo terrorista árabe coloca una bomba nuclear en un barco petrolero y anclan a éste en la bahía de San Francisco; o los Estados Unidos acceden a sus peticiones, o…<

Solo le hacía falta un marido...Tenía todo lo que una chica podía desear excepto un marido. De modo que Elise Montgomery recurrió a la guía Cómo buscar marido para encontrar a uno. Pero, según el manual, su hombre elegido, un sexy granjero llamado Zane Keaton, era, definitivamente, el hombre equivocado. Sin embargo, después de compartir con él unos cuantos besos estremecedores, Elise se preguntó si, después de todo, no sería un buen candidato. Zane sólo deseaba a una mujer sencilla y sin aspiraciones... hasta que conoció a Elise. Era dulce, descarada y seductora, pero demasiado ambiciosa para ser su esposa ideal. ¿Cómo iba ella a resignarse a una vida de felicidad doméstica?<

Basada en la experiencia real de la autora, Querido Noah es un relato cautivador que nos sumerge en un mundo desconocido y apasionante, con una conmovedora historia de amor que tiene a las orillas del río Congo como testigos de excepción. Cuando el padre Amable propone a una joven presentadora de TVE viajar al Congo para rodar un documental sobre su misión, ella no puede imaginar que su vida va a dar un giro radical. En su primer viaje conoce el sufrimiento de una sociedad ancestral condenada al olvido, pero también comienza su particular romance con un río, una selva y una tierra: África. A su vuelta a Madrid, el reportaje se emite en el Canal 24H y provoca una oleada de donativos. Pero ella ya no es la misma persona. Las aguas del inmenso y misterioso río Congo se han adentrado en sus venas y siente que no puede seguir con su vida acomodada. Decide abandonar los focos de la actualidad diaria y regresa de nuevo al África negra, aunque esta vez a la orilla opuesta, a Kinshasa, donde, lo último que espera encontrar es al amor de su vida.<

Todo empieza con el hallazgo de un cadáver en una plaza del casco antiguo de Roma. El muerto, que parece un vagabundo, es en realidad un falsificador de arte relacionado con tramas políticas de alto nivel. Alex Blume, detective y verdadero protagonista de esta historia, es un norteamericano que vive en Italia y cuyos padres, historiadores del arte, fallecieron años atrás en trágicas circunstancias. De ellos ha heredado una familiaridad con el arte que le resultará muy útil. Blume es inteligente y sagaz, más bien inadaptado y misterioso, algo que les encanta a las mujeres. Acompañado por Caterina, una solitaria y atractiva detective, tratará de resolver la misteriosa historia que se esconde tras ese cadáver aparecido en Roma, una historia llena de intrigas, miedos, fuego y explosiones; un libro dentro de otro libro, que tiene la fuerza de los thrillers de toda la vida y subyuga al lector desde la primera página.<

El legado de Consuelo Ruiz, 4ª Edición. Los enemigos del parto son cuatro: La ignorancia, el miedo, el dolor y la impaciencia. Nunca antes se consideró el parto como una enfermedad, por lo que jamás se asistió en los hospitales, sino que había unos establecimientos, las maternidades, donde se asistía a las embarazadas que no disponían de un hogar adecuado o que ni siquiera tenían un hogar. En las maternidades no se admitían enfermos, ni en los hospitales, parturientas. Antes se paría, se comía, se padecían y se curaban las enfermedades en casa; a veces, incluso, se trabajaba en casa, en casa se divertía cada familia a su gusto... Hasta la última y definitiva actividad humana, morir, transcurría en el hogar, y en cualquier actividad la compañía de familiares y amigos estaba asegurada, para reír o llorar juntos. En la vida moderna, la casa es sólo el lugar donde se duerme, se lava y se viste uno, donde todos están de paso y donde, a veces, la reducida familia son verdaderos desconocidos, y los acontecimientos más importantes, el alfa y el omega de la vida, nacer y morir, se ejecutan fuera del hogar y de la familia, entre aglomeraciones de desconocidos<

Fun books

Choose a genre