Un grupo de amigos se reúne tras la muerte de uno de ellos. Juntos descubren que están sufriendo unos extraños ataques de ceguera, además de otros achaques, lo que les llevará a indagar la razón de dicho fenómeno, que parece tener su origen en un acontecimiento de la infancia que no recuerdan, materializado en una vieja fotografía en la que aparecen todos junto un niño desconocido.<

Un niño escapado de casa escucha, agazapado en el fondo de su escondrijo, los gritos de los hombres que lo buscan. Cuando la partida pasa, lo que queda ante él es una llanura infinita y árida que deberá atravesar si quiere alejarse definitivamente de aquello que le ha hecho huir. Una noche, sus pasos se cruzan con los de un viejo cabrero y, a partir de ese momento, ya nada será igual para ninguno de los dos. Intemperie narra la huida de un niño a través de un país castigado por la sequía y gobernado por la violencia. Un mundo cerrado, sin nombres ni fechas, en el que la moral ha escapado por el mismo sumidero por el que se ha ido el agua. En ese escenario, el niño, aún no del todo malogrado, tendrá la oportunidad de iniciarse en los dolorosos rudimentos del juicio o, por el contrario, de ejercer para siempre la violencia que ha mamado. A través de arquetipos como el niño, el cabrero o el alguacil, Jesús Carrasco construye un relato duro, salpicado de momentos de gran lirismo. Una novela tallada palabra a palabra, donde la presencia de una naturaleza inclemente hilvana toda la historia hasta confundirse con la trama y en la que la dignidad del ser humano brota entre las grietas secas de la tierra con una fuerza inusitada<

A comienzos del siglo XX España ha sido anexionada al mayor imperio que Europa ha conocido. Tras la pacificación, las élites militares eligen un pequeño pueblo de Extremadura como gratificación para los mandos a cargo de la ocupación. Eva Holman, esposa de uno de ellos, vive su idílico retiro en la paz de su conciencia hasta que recibe la visita inesperada de un hombre que empezará ocupando su propiedad y acabará por invadir su vida entera. La tierra que pisamos habla del modo en que nos relacionamos con la tierra; con el lugar en el que nacemos pero también con el planeta que nos sostiene. Formas que van desde el atroz mercantilismo que ejerce el poder hasta la emoción de un hombre que cultiva a la sombra de una encina. Y entre esos dos extremos, la lucha de una mujer por encontrar el auténtico sentido de su vida y del que su propia educación la ha desviado. Con la misma riqueza y precisión con que escribió Intemperie, Jesús Carrasco indaga en esta novela en la infinita capacidad de resiliencia del ser humano, el deslumbramiento de la empatía cuando el otro deja de ser un extraño a nuestros ojos y la naturaleza de un amor más grande que nosotros. Una lectura emocionante; un libro capaz de cambiarte.<

Dámaso purga el pecado de la bigamia: “sin mi mujer no puedo escribir y sin escribir no puedo acostarme con mi mujer”. Por escapar del acoso de su media naranja, buscó (o aceptó) los episodios más extraños para saciar su libido, acumular experiencias y engañar a Julieta (su cónyuge) con la literatura. Al momento de crear tuvo “que narrarlo todo con pelos y señales, y el exceso de erotismo roza la pornografía”. Pero hay más, mientras redactaba las escenas vividas o imaginaba otras “que pudieron haber sido el maremágnum de la fornicación”, padeció de constantes excitaciones y no le quedó otro recurso que despertar a Julieta.<

A principios de los años cincuenta, Matthew Soames, maestro en un colegio rural, y su mujer, Callie, disfrutan del final del verano en su granja de las afueras de Renfro, Misuri, en la que criaron a sus cuatro enérgicas hijas: la mayor, Jessica; Leonie, la más responsable; la indómita Mathy, que dejó sus estudios para casarse con un piloto acrobático, y la pequeña Mary Jo, que abandonó la granja muy joven para trabajar en la televisión en Nueva York. Como cada año, tres de sus hijas acuden a visitarles durante unas semanas. El final de su estancia hace aflorar los recuerdos: las alegrías, decepciones, amores y desengaños que marcaron el paso del tiempo y que parecen haber dominado la vida de las cuatro hermanas. Sin embargo, más allá de lo ocurrido late el profundo amor que los ha mantenido unidos durante todos esos años.<

Para el guerrero vikingo Magnus, el matrimonio no es más que un contrato, un negocio para acumular tierras y títulos. Rechaza el amor considerándolo cosa de hombres débiles. Pero tres días antes de casarse con una princesa highlander, queda seducido por los hermosos ojos de una criada. Su apasionado encuentro le obliga a replantearse sus ideas y a luchar por encontrar una manera de mantener a la seductora Daisy, al tiempo que respeta el contrato de matrimonio que ha acordado con el padre de su prometida. Deidra no puede dar un paseo por el bosque sin encontrar un animal herido. Dedicada al cuidado de una variedad de osos heridos, pavos reales y lobos, ella desobedece a su padre cuando la promete a un guerrero nórdico conocido como El Destructor. Hasta que, disfrazada de criada, es rescatada de un malhechor por el propio Magnus. ¿Cómo ha podido pensar que él era malvado o cruel? Si la trata como si estuviera hecha del cristal más fino, y le enseña los mágicos placeres de la carne. Pero Magnus se enfurece cuando descubre que la mujer de la que está tan profundamente cautivado no es otra que su prometida. Porque no hay nada que desprecie más que una mujer mentirosa… excepto, tal vez, dos de ellas…<

Torsten de Ostberg, jarl de Stjórardalr, también conocido como el Oso del Norte, ha estado soñando con Ainslin de Durham, una viuda reciente con dos hijos, durante dos estaciones, desde la primera vez que la vio en la corte del Rey Cnut. Después de derrotar a su rival, recibe la bendición del Rey para casarse con ella. Ainslin teme la reacción de Torsten cuando se entere de que aun es virgen. ¿Como explicarle su virginidad y sus hijos gemelos? Pero aun así, abandona Mercia para casarse con Torsten y vivir en Noruega, y poder mantener a sus hijos seguros. Sus peores pesadillas se hacen realidad cuando su antiguo vecino, Sigrid, llega a Noruega para la coronación del Rey Cnut.<

Victor es el hombre más rico de la ciudad. Nacido en la pobreza más abyecta su madre fue una mendiga que huyó de las hambrunas del campo a las miserias de la ciudad, y lo amamantó hasta los seis años para despertar la compasión de aquellos a quienes pedía limosna, ahora, desde las últimas plantas de un inmenso edificio de cristal, lo domina todo. Y, sobre todo, domina el inmenso, medieval mercado de frutas y verduras el lugar donde el campo llega a la ciudad, como lo hiciera su madre, fuente de su riqueza y de su poder, laberíntico, caótico y vivo corazón de la metrópolis, refugio de vagabundos y de prostitutas, de huérfanos y de buscavidas, metáfora y parábola de todas las ciudades posibles.Victor tiene ahora ochenta años, y un proyecto, que será la huella que dejará en este mundo antes de morir: reconstruir el mercado, convertirlo, con la ayuda de un sofisticado arquitecto italiano, en una Arcadia moderna, en el paraíso de los que compran y venden, y en un monumento a su madre, la mendiga que lo lanzó a sobrevivir y a medrar en ese mundo dentro del mundo.<

Al amanecer, dos amenazantes columnas de humo despiertan a los vecinos de una pequeña comunidad rural inglesa, agotados tras su último día de cosecha. La primera se eleva por encima del bosque, donde, desde hace unos días, tres inesperados forasteros dos hombres y una magnética mujer, parecen haberse instalado sin permiso de nadie. La segunda, más inquietante todavía, viene del palomar del amo Kent, pasto de las llamas en esos momentos. Muchos vieron a los gemelos Derby haciendo trastadas la noche pasada, tras regresar del bosque con un puñado de setas alucinógenas. Pero siempre es más fácil culpar al de fuera, y esos forasteros resultan sumamente molestos…Así comienza el particular armagedón de este pequeño pueblo que, a lo largo de siete días apocalípticos, pondrá en marcha su torpe maquinaria de alianzas, odios y venganzas para tratar en vano de perpetuar un mundo, agrario y feudal, condenado a desaparecer.Crace nos arrastra a un tiempo de transición difuso para hablarnos de pulsiones tan antiguas como la propia humanidad: el abuso de poder, las lealtades grupales y el miedo a lo desconocido.<

Tras la lucha en las cruzadas, Henric, perteneciente al clan MacCarthy ,decide regresar a sus tierras en Cork, pero antes tiene una deuda pendiente: vengarse de Eurico, líder en la campaña contra los infieles y muy próximo a la Corona. Su odio le llevará al castillo de su enemigo donde conocerá a su hija, María, por la que sentirá una gran atracción desde el primer momento y a quien decidirá secuestrar y hacerla suya para calmar así sus ansias de venganza. Cuando se dispone a llevarse a la joven, ella ya no está en el castillo. Henric iniciará entonces su partida adentrándose en la ruta de peregrinaje hacia Compostela con un único objetivo: encontrar a la hija de Eurico. En el camino conocerá a un muchacho que esconde su verdadera identidad. Un joven que resultará ser María, la cual porta una reliquia sagrada que debe proteger con su vida. Ella acabará conquistando el corazón del guerrero, el cual, en su afán por protegerla, la llevará hasta su castillo en Cork, sin ser consciente de que con esa decisión pondrá en peligro la vida de su amada.<

La vida de Carmen y Jeremy se ve alterada cuando los patriarcas de sus respectivas familias sellan un pacto secreto en Puerto Egmont: un acuerdo con el que incrementarán su poder y riqueza tras el matrimonio entre los dos jóvenes. Carmen decide huir de su hogar, en Cádiz, tras la noticia de su próxima alianza con el heredero del clan Macdonald. El destino la llevará hasta Nueva Gales del Sur, Australia, disfrazada de monja y entre un grupo de misioneros. Allí coincidirá con Jeremy, quien tampoco está dispuesto a acatar las órdenes de su padre y aprovecha la oportunidad que le ofrece el rey Jorge III para dirigir una expedición a tierras australianas. Su misión consiste en llevar presos ingleses e irlandeses a las cárceles de las nuevas colonias. La llegada de una dama inglesa, el periplo por la selva y un brutal asesinato provocarán la angustia de Carmen. La tensión que se verá incrementada cuando unos documentos de gran valor religioso llegan a sus manos por casualidad. Cuando las circunstancias obligan a ambos a regresar a sus respectivos países, dará comienzo una aventura en la que habrán de dar respuesta a todas las incógnitas que están sin resolver. Jeremy y Carmen correrán un grave peligro, pero entretanto, descubrirán también el amor verdadero.<

Sigmund Freud fundó en 1910 la Asociación Psicoanalítica Internacional (A.P.I.) y desde entonces han surgido diversas orientaciones y corrientes del pensamiento psicoanalítico, algunas de ellas muy divergentes entre sí. En este libro el Dr. Joan Coderch se pregunta si existen uno o muchos psicoanálisis, discute las razones a las que se debe esta pluralidad y expone los motivos por los que, a su juicio, se trata de un fenómeno inevitable e incluso fructífero.El autor debate en profundidad el diálogo del psicoanálisis consigo mismo y con otras disciplinas científicas, entre ellas la filosofía, la filosofía del lenguaje, la hermenéutica, la metodología científica y la neurociencia, partiendo de la base de que en el momento histórico actual, marcado por una fuerte globalización, ninguna rama del conocimiento humano puede vivir y desarrollarse aisladamente.La diversidad del contenido de este libro lo hace accesible a un público mucho más amplio que el del sector estrictamente psicoanalítico o psicoterapéutico; puede interesar tanto a profesionales y estudiosos de otras disciplinas como a un público preocupado por posiciones interdisciplinares.<

Verano de 1976. La señora Creasy se ha esfumado sin dejar rastro. Su marido, perplejo y desesperado, revuelve sus cosas tratando de encontrar alguna pista, mientras los vecinos echan la culpa a la ola de calor de haber alterado a esa mujer afable y generosa aunque propensa a sonsacar los pecadillos a los demás. Cuando la policía la declara oficialmente desaparecida e inicia la investigación en La Avenida, la pequeña Grace, de diez años, decide aportar su grano de arena y emprende sus propias pesquisas con la ayuda incondicional de su mejor amiga Tilly. Juntas van de casa en casa interrogando subrepticiamente a los residentes. Pero a medida que las puertas y las bocas van abriéndose, esa avenida empieza a revelar sus más oscuros secretos y pronto las detectives aficionadas descubrirán más de lo que habrían sospechado. En parte novela de misterio, en parte novela de paso al mundo adulto, este ha sido el debut más elogiado y destacado de 2016 en Gran Bretaña.<

Iza Brant, una mujer divorciada que vive en Varsovia, reparte su tiempo entre su trabajo y la educación de sus dos hijos adolescentes. Iza es una mujer firme, lista y equilibrada. Sin embargo, este equilibrio se rompe el día en que aparecen unos familiares australianos que pretenden que ejerza de entregada anfitriona. Además, la policía la acusa del asesinato de quien fuera su última pareja, un hombre al que ella creía haber borrado para siempre de su vida.<

A comienzos del reinado efectivo de Alfonso XIII, un grupo de exgobernadores civiles dirigen un escrito al monarca en el que afirman lo siguiente: «Reciba o no el gobernador del cacique su credencial, el gobierno le dice con más o menos circunloquios: “Siga usted las instrucciones de Fulano”. Fulano es el cacique. Llega un día en que el gobernador repugna seguir estas instrucciones y se lo dice al cacique, o al gobierno, o a los dos, y a las diez o doce horas, o quizás antes, recibe un telegrama cifrado diciendo: “Sírvase V. S. hacer esto o lo otro.” Lo que quería el fulano. Y entonces el gobernador, si no se doblega da lugar a que la Gaceta hable cuando menos de una traslación. Porque el principio de gobierno de la constitución interna de nuestros partidos políticos ha sido siempre el siguiente: en las luchas entre los gobernadores y los caciques, suelen tener razón los gobernadores; pero como no pueden irse los caciques, se tienen que ir los gobernadores.» Éste es el marco político que subleva a Joaquín Costa (1846-1911) y que le lleva a encabezar diversos movimientos cívicos y a escribir numerosas obras con el objeto de curar, de regenerar el tejido social español. Y no está solo. A partir del llamado Desastre por antonomasia, la derrota ante Estados Unidos y la pérdida de las colonias caribeñas y del extremo oriente, se generaliza la percepción de que existe un fallo profundo, constitutivo; una carencia decisiva en España, que le impide adecuarse plenamente al mundo moderno. Es preciso sanear España: eliminar lo caduco, establecer innovaciones de todo tipo, con el objetivo de alcanzar a los idealizados países del entorno. El fallo se considera exclusivamente español, aunque hay mentes lúcidas (como Emilia Pardo Bazán en la obra que nos ocupa) que constatan que en realidad el liberalismo oligárquico también domina en Gran Bretaña, Francia e Italia. En este sentido, el mes de marzo de 1901 Joaquín Costa promoverá desde el Ateneo de Madrid una magna encuesta sobre este asunto, buscando un análisis y unas respuestas por parte de la intelectualidad española. Se parte de una Memoria inicial con el dolorido título de Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno en España: urgencia y modo de cambiarla. Se invitará a participar en ella a 171 personalidades destacadas: catedráticos, escritores, artistas, periodistas, políticos... de todo signo y procedencia. Contestarán unos sesenta, y entre ellos Miguel de Unamuno, Emilia Pardo Bazán, Antonio Maura, Santiago Ramón y Cajal, Rafael Altamira, Tomás Bretón... Estos informes o testimonios, una vez sintetizados, completarán la edición definitiva de la obra que nos ocupa. Las conferencias, los informes, y la publicación de los resultados supondrán un gran aldabonazo en la España dormida de la época. Y sin embargo, poco después, Costa manifestaba su pesimismo en una carta privada del siguiente modo: «Oligarquía y caciquismo calculo lo leerán seis personas ahora y alguna que otra dentro de treinta o cuarenta años, cuando empiece a escribirse la historia de las doctrinas políticas de la España que fue...» (Carta a Dorado Montero de 14 de septiembre de 1902).<

España es, posiblemente, la nación con más héroes del mundo. Y, tal vez, por eso tiene a muchos de ellos olvidados. Fueron grandes españoles. La mayoría de ellos eran altruistas y generosos y muchos de ellos se dejaron la vida por España. Juan de Águila, Francisco Verdugo, Isidro Barrabas, Juan Bautista de Anza, Juan Pablo Carrión, Casto Méndez Núñez, Saturnino Martín Cerezo, Pablo Arredondo, Vicente Benavides, Antonio Ripoll y así hasta 50 héroes españoles olvidados a lo largo de seis siglos… Joaquín de la Santa Cinta, uno de esos españoles que toda su vida han dedicado a la ciencia por profesión y a la historia por vocación, ha estado recopilando la Historia de 50 de ellos para recogerlos en este libro-homenaje a esos españoles olvidados.<

Novela Ganadora del III Concurso Internacional de Novela Contacto Latino (2015) En Complot para matar a un nini, Yago, un joven de 17 años, como tantos otros, no encuentra su lugar en un mundo que le exige ser productivo, pero que para ayudarlo le ofrece salidas absurdas y contradictorias. El desdeñoso mote que recibe, acuñado por su familia disfuncional, y muchas veces reafirmado por los medios de comunicación y los propios gobiernos es el de “nini” (ni estudia ni trabaja). Asistente en una funeraria de medio pelo, ayudante de portero en un edificio, y hasta traficante de fármacos, serán los caminos que recorra Yago en la búsqueda de aceptación y reconocimiento. En ese periplo conocerá personajes disparatados y vivirá situaciones tragicómicas, a riesgo de que el camino se convierta en un laberinto sin salida ni retorno.<

GilBaleares, detective privado en México D.F., es contratado por uno de sus viejoscompañeros de la policía para una misión extra oficial: encontrar al hijo deuno de los jueces más influyentes del país, del que lo último que se sabe esque participa en espectáculos de travestismo. En paralelo a la investigación sesuceden los asesinatos de personajes relacionados de alguna manera con eldesaparecido. Y todas las víctimas son halladas con la misma marca sobre elcuerpo: restos de carmín negro. Gil Baleares acepta el caso únicamente, y apesar de su rechazo inicial a todo lo que tenga que ver con su antiguaprofesión, porque se ofrecen a ayudarle a resolver el secuestro de su padre.Este, el Perro Baleares, es un viejo ex policía corrupto y salvaje del quenadie tiene noticias y al que su hijo se niega a dar por muerto. El pecado de Mama Bayou es un explosivo cóctel deviolencia, humor negro y tequila reposado.<

La sicaria de Polanco es una novela negra ambientada en México DF en época actual. Se trata de un libro ágil, pleno de acción, protagonizado por una mujer de personalidad arrolladora. Karina Shultz sorprenderá al lector, que será cómplice de todas las peripecias que ha de vivir, de manera cada vez más atropellada, esta mujer convertida en asesina a sueldo. Es una novela policíaca, pero también social, ya que critica las diferencias tan marcadas de clase, así como la corrupción, sin moralinas ni juicios de valor. Se centra en mostrar la dualidad chocante en la que vive el personaje principal, que pasa los días intentando conciliar su vida de madre de dos chicos adolescentes y novia de un agente de policía con su papel ocasional de asesina.<

La regla básica en la investigación de casos de desaparecidos es recopilar toda la información y los indicios posibles en las primeras 36 horas tras el suceso, cuando la memoria de los testigos no está contaminada y las pistas todavía pueden ser fiables.Sarah Pribek, una detective de la policía de Minneapolis especializada en este tipo de casos, conoce bien esta circunstancia. Cuando descubre que su marido, Shiloh, lleva desaparecido 48 horas y se pone a investigar, salen a la luz mu chas cosas que no sabía de él.<

Fun books

Choose a genre