The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Lorsque Ally McBeal se perd dans un épisode de 24h<
Pablo deja su vida en el extranjero al lado de sus abuelos, su primo al cual ama como a un hermano mayor y sus amigos, para mudarse a Lima a vivir con su padre, un magnate en la industria minera, con quien se lleva fatal. El primer día de clases en el nuevo colegio, durante su camino de regreso a casa cruza miradas con una niña, quien lo cautiva en el acto; desde entonces se empeña en hacer cualquier cosa a su alcance para ganar su amistad y lo consigue siguiendo los consejos de su querido primo. Una tragedia marca su vida y lo aparta de su entonces mejor amiga. Ella crece y se enfrenta a una serie de inconvenientes mientras se hace adulta, y cuando empieza a ver las cosas con optimismo, recibe una gran sorpresa que cambiará su vida para siempre.<
2 años después de la batalla de Yavin La decisión de la doctora Aurin Leith de unirse a la Rebelión no fue simple ni directa, sino que surgió de una combinación de factores: la desaparición de uno de sus compañeros de trabajo después de un interrogatorio imperial, su frustración por el sufrimiento de sus pacientes bajo el nuevo sistema de administración y salud del Emperador y un deseo de simplemente practicar la medicina sin preocuparse por cómo los pacientes iban a pagar sus medicamentos o dónde iban a dormir esa noche, o qué iban a comer.Ahora, se embarca en una misión con un equipo comando, para rescatar a un político rebelde enfermo que está siendo interrogado en una prisión imperial. Las ordenes son que si no se lo puede rescatar, el prisionero debe ser sacrificado… algo que iría en contra del juramento médico de Aurin.<
Estamos en París en 1940. Los nazis, que acaban de invadir la ciudad, detienen en un café a un extraordinario trompetista de jazz. Nunca más se supo de él. Se llamaba Jerónimo, tenía veinte años y era ciudadano alemán de raza negra. Cincuenta años después, Sidney Griffiths, miembro de su grupo de jazz y el único testigo que lo acompañaba, todavía se niega a hablar de aquella noche. Chip Jones, otro compañero de la banda, visita a Sid y le cuenta que ha recibido una extraña carta. A partir de ese momento, Sid empieza un intenso viaje hacia la redención. Un blues mestizo fue uno de los finalistas del Man Booker Prize 2011 y ha obtenido ya más de cinco galardones de primer nivel. La joven escritora canadiense Esi Edugyan es ya considerada una de las voces más potentes de la narrativa joven norteamericana. La novela ha conseguido el famoso Giller Prize y ha quedado finalista del Governor Generals Literary Award for Fiction y el Rogers Writers Trust Fiction Prize.«Sencillamente sensacional, una de las obras de ficción más frescas que he leído. Una historia que nunca había escuchado, contada de una manera que jamás he visto». Attica Locke. Finalista del Man Booker Price 2011.<
Agamenón es la primera obra de la trilogía de la Orestíada, que fue presentada en el año 458 a. C. por Esquilo.Esquilo narra el regreso de Agamenón, rey de Micenas (aunque se le llama rey de Argos, cuando Argos se refiere al Peloponeso y no a la ciudad de Argos), de la guerra de Troya sólo para encontrar la muerte. Esperándole en casa está su esposa, Clitemnestra, quien ha planeado su muerte en venganza por el sacrificio de su hija, Ifigenia. Más aún, durante los diez años que ha durado la ausencia de Agamenón, Clitemnestra ha establecido una relación adúltera con Egisto, primo de Agamenón y descendiente de una rama desheredada de la familia, quien está decidido a recuperar el trono que cree que legalmente le pertenece.<
Recopilación de las siguientes tragedias griegas: ALCESTIS, MEDEA, LOS HERÁCLIDAS, HIPÓLITO, ANDRÓMACA, HÉCUBA, y EL CÍCLOPE; escritas entre el 438 y 424 a. C.<
Eurípides (c. 480-406 a. C.) vivió en la época del mayor esplendor político y económico de Atenas, asistió a la construcción del Partenón y los más hermosos monumentos de la Acrópolis y compartió el orgullo de los ideales democráticos.Se han conservado dieciocho tragedias suyas, casi todas ellas pertenecientes a la plena madurez del autor, de las noventa y dos que se le atribuyen, y conocemos el título de unas ochenta. Su obra se distingue de la de los dos grandes dramaturgos que le precedieron, Esquilo y Sófocles, por el tratamiento humano y realista del mito, por la inusitada importancia de la mujer y por el análisis de las pasiones más violentas.Este volumen incluye algunas de las mejores tragedias de Eurípides.Medea, que se representó el 431 a. C., es seguramente su obra maestra. Jasón, esposo de Medea y padre de sus hijos, va a repudiarla y a casarse con la hija de Creonte, rey de Corinto. Medea, despechada y colérica, se vengará: simula haber sido convencida por Jasón y envía a sus hijos con ricos regalos para la novia al palacio de Creonte; pero esos regalos contienen un conjuro mortal que acaba con Creonte y su hija primero y luego, para agravar la desgracia de Jasón, con los hijos de éste, que son los suyos propios. Medea muestra hasta qué extremos aberrantes pueden llegar las pasiones desatadas: según Lesky, en ninguna otra creación del teatro griego se han presentado con tanta nitidez las fuerzas oscuras e irracionales que pueden brotar del corazón humano.Hipólito (428 a. C.) acompaña a Medea en la cima de la creación de Eurípides. Muestra la terrible pasión de una mujer enamorada y la firmeza casi enfermiza de un muchacho perfecto. Fedra desea a su hijastro Hipólito, casto y adepto a la diosa Artemis, quien la rechaza. En una carta dirigida a Teseo, su esposo, Fedra acusa a Hipólito de haberla seducido, acusación que tendrá graves consecuencias. Éstos son los dos personajes más heroicos del dramaturgo, al punto de que él incurre en hýbris, o insolencia frente a los dioses. Sin embargo, media ya un abismo entre ambos y los héroes arquetípicos de Esquilo y Sofocles, puesto que son humanos en su inconstancia.Los Heraclidas es una tragedia de índole político-patriótica, en la que se relata la generosidad con que los atenienses trataron a los hijos de Heracles, y el pago injusto que recibieron: se trata de una denuncia de la invasión espartana del Ática.Andrómaca recrea la leyenda en que ésta y su hijo están a punto de ser asesinados por Hermíone, esposa de Neoptólemo, celosa porque Andrómaca dio a éste un hijo como concubina, y ella no ha podio darle ninguno. Se ha interpretado de varios modos esta tragedia de pasiones violentas: crítica a la mentalidad espartana, denuncia de las consecuencias desastrosas de la guerra de Troya…En Hécuba, esta reina de Troya venga la muerte de sus dos hijos, Polidoro y Políxena, en una historia donde se reflejan las terribles secuelas de la guerra: las penalidades de las cautivas, la crueldad y el orgullo de los vencedores, el sacrificio humano…El cíclope es un drama satírico de tono humorístico en el que Dioniso es atrapado por unos piratas de los que tratan de liberarle los sátiros, al tiempo que Odiseo negocia el intercambio de comida por vino.Alcestis, otro drama satírico, narra con tono un tanto burlesco cómo Heracles hace un alto en sus Trabajos para salvar a Alcestis de la muerte y devolvérsela a su marido Admeto.<
Présentation de l'éditeur
Parti en mission sur le site de Tchernobyl, Jean-Pierre Dupuy, scientifique de haut niveau devenu philosophe, découvre ce qui se cache derrière ce nom devenu familier. Il trouve là-bas ce qu'il appelle " l'invisibilité du mal " - la catastrophe n'a laissé derrière elle que le néant des champs dévastés, des villages ruinés, des maisons inhabitées. Plus trace de vie. Seul demeure le sinistre " sarcophage " - ce tombeau qui recouvre le réacteur - qui continue de délivrer ses radiations... De retour à Paris, l'auteur est confronté à l'écart scandaleux entre le bilan officiel de la catastrophe, confirmé par un rapport de l'ONU qui se veut définitif, et ce qu'il a cru voir ou apprendre sur place. Le nombre de morts dus à Tchernobyl se chiffre-t-il en dizaines ou en dizaines de milliers ? Les bébés monstres sont-ils un fait ou une supercherie ? Face à ces contradictions, Jean-Pierre Dupuy a mené l'enquête sur l'univers mental de la technocratie mondiale. Il montre que tout bilan de la catastrophe se doit de faire intervenir des dimensions éthiques et philosophiques qui échappent aux experts. La question du mal se pose aujourd'hui de façon neuve. Nous avons plus à craindre les industriels du bien que les méchants. Ce témoignage très personnel est un livre de réflexion et d'engagement pour changer les choses vingt ans après.
Biographie de l'auteur
Jean-Pierre Dupuy est professeur de philosophie morale et politique à l'Ecole polytechnique et à l'université Stanford. Il est l'auteur de Pour un catastrophisme éclairé (Seuil, 2002) et de Petite Métaphysique des tsunamis (Seuil, 2005).
<
Eurípides (c. 480-406 a.C.) vivió en la época del mayor esplendor político y económico de Atenas, asistió a la construcción del Partenón y los más hermosos monumentos de la Acrópolis y compartió el orgullo de los ideales democráticos. Se han conservado dieciocho tragedias suyas, casi todas ellas pertenecientes a la plena madurez del autor, de las noventa y dos que se le atribuyen, y conocemos el título de unas ochenta. Su obra se distingue de la de los dos grandes dramaturgos que le precedieron, Esquilo y Sófocles, por el tratamiento humano y realista del mito, por la inusitada importancia de la mujer y por el análisis de las pasiones más violentas. Este volumen incluye algunas de las mejores tragedias de Eurípides. Suplicantes y Heracles son tragedias de índole político-patriótica, como lo era los Heraclidas del primer volumen dedicado a Eurípides. En la primera, representada hacia 422 a.C., los tebanos impiden que se entierre a los dirigentes argivos que han atacado la ciudad; las madres de éstos, que forman el coro de suplicantes, llegan a Eleusis y ruegan a Etra, madre de Teseo, rey de Atenas, quien recupera por la fuerza los cuerpos para enterrarlos: Eurípides celebra el valor marcial ateniense que protege los derechos de los indefensos en cualquier lugar. En Heracles, el protagonista venga la muerte de su suegro y salva la vida de sus tres hijos, amenazada por el asesino Lico. pero la diosa Hera le hace enloquecer y asesina a sus propios hijos, confundiéndolos con otros, y a su esposa; recuperada la cordura, Heracles trata de suicidarse por desesperación, pero Teseo le convence de que acuda a Atenas para purificarse y le insta a superar el horror. Ión recrea el mito griego sobre el ancestro de los griegos de Jonia, una historia de un nacimiento no deseado (del hijo del dios Apolo con Creusa), el abandono del recién nacido y la recuperación y el reconocimiento posteriores, en un final feliz propio de la Comedia Nueva. Como en Ifigenia entre los tauros y Helena, la tragedia da aquí un giro hacia la intriga romántica. Con Las troyanas, representada en 415 a.C. después de la terrible matanza de la isla de Melos (donde los atenienses acuchillaron a los hombres y esclavizaron a las mujeres), Eurípides puso en escena el último día de la destrucción de Troya y el sufrimiento de las mujeres troyanas, que son el botín de los vencedores. La tragedia pone de manifiesto los sufrimientos de los vencidos y la degradación moral que produce la guerra en los vencedores. Electra retoma, con modificaciones que apartan el relato de su fuente mítica y le confieren una realidad humana, el tema de la tragedia homónima de Sófocles: Electra vive desdichada en Micenas, donde su madre, Clitemnestra, ha asesinado a su padre Agamenón, hasta que su hermano Orestes regresa para vengarse de la madre y su amante, matricidio justo pero espantoso en el que le asiste Electra. Por último, Ifigenia entre los tauros narra la etapa de la hermana de Electra como sacerdotisa de Artemis en el país de los tauros (Crimea), donde preside a la fuerza sacrificios humanos ofrecidos por bárbaros y evoca con nostalgia su perdida patria. Los griegos llegan a la península y se comunica a Ifigenia que debe sacrificar a su hermano Orestes, pero ambos lograrán huir con la imagen de la diosa. La obra se acerca al melodrama y a la intriga romántica por el secuestro y la salvación de la heroína, así como por los escenarios exóticos. Introducción, traducción y notas de A. Medina González y J. A. López Férez. Revisada por L. A. de Cuenca y C. García Gual<
Eurípides (c. 480-406 a.C.) vivió en la época del mayor esplendor político y económico de Atenas, asistió a la construcción del Partenón y los más hermosos monumentos de la Acrópolis y compartió el orgullo de los ideales democráticos. Se han conservado dieciocho tragedias suyas, casi todas ellas pertenecientes a la plena madurez del autor, de las noventa y dos que se le atribuyen, y conocemos el título de unas ochenta. Su obra se distingue de la de los dos grandes dramaturgos que le precedieron, Esquilo y Sófocles, por el tratamiento humano y realista del mito, por la inusitada importancia de la mujer y por el análisis de las pasiones más violentas. Este volumen incluye algunas de las mejores tragedias de Eurípides. Fenicias es la tragedia más larga de Eurípides y una de las más complejas por su abundancia de personajes y situaciones. Ambientada en Tebas, se centra en la lucha por el poder entre los hermanos Eteocles y Polinices tras la caída de su padre Edipo. Eurípides, con su continuo afán innovador, aborda aquí las conocidas vicisitudes del mito tebano (desde el matrimonio de Edipo y Yocasta hasta el enfrentamiento entre Antígona y Creonte), pero rompe con la tradición y adapta los acontecimientos y los personajes a su conveniencia para ofrecer una obra sorprendente. En Orestes, el protagonista enloquece tras dar muerte a su madre Clitemnestra, asesina de su esposo Agamenón. Electra tiene cuidado de él mientras ambos están a punto de ser juzgados por los ciudadanos de Argos con el cargo de matricidio. Solicitan en vano la ayuda de Menelao, hermano de Agamenón, y tratarán de obligarle mediante el rapto de su esposa Helena. Sólo la intervención de Apolo logrará introducir un desenlace. Al igual que hiciera en Electra, Eurípides da a sus personajes un tratamiento realista y humano que les aleja de sus orígenes arquetípicos, lo cual debió de asombrar al público ateniense. En Ifigenia en Áulide aparece Agamenón en el trance de tener que sacrificar a su hija Ifigenia en la población del título para propiciar el éxito de la expedición griega a Troya. Trata de salvarla mediante argucias, a las que se opone su hermano Menelao. Marcada por la violencia, esta tragedia ha sugerido a muchos espectadores una denuncia contra la locura de la guerra, en la que una joven inocente debe morir por una profecía en la que pocos creen. Bacantes trata la introducción en Grecia del culto a Dionisio, una religión muy distinta de la tradicional olímpica. Dioniso llega a Tebas y enloquece a las mujeres, que celebran sus ritos en el monte Citerón. Desgracias terribles caen sobre los que se oponen a su divinidad. Bacantes, con su acción feroz y los éxtasis de sus odas corales, es el mejor reflejo del espíritu dionisíaco en toda la literatura, y la única tragedia ática conocida que tiene a un dios como protagonista. Introducción, traducción y notas de A. Medina González y J. A. López Férez. Revisada por L. A. de Cuenca y C. García Gual<
Mercy Hart es la hija consentida de un mercader rico en Londres. Su vida es cotidiana y aburrida hasta que conoce al amor de su vida, Kit Turner, el hijo ilegítimo del conde de Dorset. Ambos vivirán un romance prohibido; ella tendrá que renunciar a su nombre, a su familia, a sus exquisitos lujos porque él es un actor pobre. ¿Qué pasa cuando los deseos van más allá del juicio y la razón?<
Lord James Lacey ha regresado a la corte emocionando el corazón de lady Jane, quien lo desea en secreto. Pero James no puede entregar su amor pues está atormentado por los fantasmas de su pasado y decide embarcarse en un viaje sin retorno buscando la absolución de sus pecados en las Américas. Cuando lady Jane es forzada por su familia a casarse con Montfleury, un duque francés de dudosa masculinidad, sólo habrá un hombre capaz de salvarla. ¿Llegará lord James a tiempo para rescatar a su enamorada antes de que sea demasiado tarde? ¿Podrá Jane resistir el peligro del deseo?<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use