The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Traduction de Nisard – 1838 Des héroïnes souffrent de l'absence de l'homme qu'elles aiment et qui, le plus souvent, les a perfidement abandonnées. Comment peuvent-elles lui dire leurs souffrances ? En inventant, pour répondre à cette question, le genre de la lettre amoureuse, à la fois monologue tragique et cantate lyrique, Ovide explore le vertige des héroïnes blessées.<
Traduction de G.T. Villenave – 1806 Dans son oeuvre majeure, poème en quinze livres, Ovide reprend les légendes grecques et décrit avec force détails les transformations des dieux et des hommes en animaux, plantes ou pierres.<
Empujado por el infortunio, el irreverente inspector Manuel Bianquetti se ve obligado a aceptar un traslado forzoso a la comisaría de Cádiz, un destino previsiblemente tranquilo que se verá alterado con el hallazgo del cadáver de una joven de dieciséis años. Una muerte violenta que le traerá reminiscencias de un pasado del que no logra desprenderse. A pesar de la oposición de sus superiores, el inspector Bianquetti emprenderá una cruzada solitaria para atrapar al culpable siguiendo el rastro de unas evidencias que podrían no existir más allá de su imaginación. La realidad se va oscureciendo en la medida en la que el lector va devorando páginas al tiempo que participa junto al protagonista en la investigación de un caso cada vez más turbio y escabroso.<
A mitad de los años cincuenta del siglo pasado, Kate y Baba, dos amigas tan distintas como complementarias, vivieron su infancia en los bellos paisajes rurales de la Irlanda profunda, rodeadas de un sinfín de personajes, algunos entrañables y otros maravillosamente detestables. Tras pasar por un internado y dejar atrás a sus singulares familias, se instalaron en Dublín y se abalanzaron sobre el amor en todas sus formas conocidas, no todas «convenientes», desde luego, y no siempre con fortuna… Pero han pasado los años, e Irlanda y los años de juventud quedan lejos. Ambas, casadas finalmente, viven en Londres: Kate, ya madre, con su gran amor de Dublín; Baba, con un ostentoso constructor (sí, un nuevo rico) que le ofrece la vida de comodidades y lujos a la que siempre aspiró. Dos mujeres aún jóvenes e impetuosas, dos hombres definitivamente maduros.Una nueva ciudad y unas vidas nuevas. La maternidad y la madurez al fin… Y, sin embargo, tantas inseguridades todavía. Kate y Baba parecen hablarnos desde nuestro propio presente: cómo viven, cómo aman, cómo temen. La vida se repite, y no acalla sus preguntas, esas que regresan una y otra vez, esas que no encuentran casi nunca respuesta. Nos salva, en ocasiones, la mano amiga, la persona que mejor nos conoce, la que puede hablarnos con toda sinceridad.Esta novela corrosiva y llena de vida no sólo trata sobre matrimonios felices (más bien lo contrario), sino también sobre el poder de la amistad a través del tiempo y de las miserias, de todo tipo, que muchas mujeres han tenido que soportar durante siglos… Así, la voz de Kate, que nos habla siempre desde un tono grave y por ello al tiempo algo ingenuo, se alterna con la de Baba, que con su desenvoltura y sarcasmo nos hace reír… y también pensar. Ambas nos guían a través de los pequeños y grandes momentos de la existencia hasta un maravilloso epílogo, tan real, según los tópicos, como la vida misma.<
Caithleen (luego Kate) y Baba, dos amigas irlandesas —encantadoras unas veces, contradictorias otras—, se han instalado, tras una adolescencia de paisajes rurales e internados, en una excéntrica pensión de Dublín. Bajo las luces de la gran ciudad, sus vidas giran y se agitan en torno al tumulto y la confusión de las nuevas amistades, las madrugadas fuera de casa, las aventuras y desventuras, y los amoríos insignificantes.Baba busca diversiones despreocupadas, amores de ocasión, mientras que Kate, tan profunda, se empeña en hablar de los libros que lee con sus nuevos conocidos. Aunque, curiosamente, será esta última quien desate el escándalo entre parientes y amigos católicos cuando se enamore de Eugene, un director de cine protestante que acaba de separarse de su mujer y vive en los Montes Wicklow.Durante un tiempo, Kate verá sus sueños cumplidos: alcanzará un sofisticado refugio idílico y literario, cosmopolita a pesar de encontrarse en medio del campo. Pero cuando su padre se entere de esa relación, hará todo lo posible por impedirla y desatará la ira de toda una peculiar comunidad —whisky mediante— contra ella y su enamorado.Humor y amor, como en toda rima fácil, al mismo tiempo que —otra rima— dolor, el dolor de vivir cuando la alegría de la juventud se vuelve oscura, se convierte en su reverso. Es esta novela un bellísimo ejemplo de iniciación a la vida y a la feminidad. Nadie como Edna O’Brien ha escrito con tanta intensidad sobre la pasión y el valor, las tristezas y alegrías —y también la vulnerabilidad— de la juventud: sus grandes planes y sus indefinidos anhelos.<
En la etapa de los 2 ó 3 años de edad, algunos seres, amigos, o héroes imaginarios aparecen e invaden el día a día de los niños, como en el caso de George. Muchos pequeñuelos empiezan a desarrollar un mundo de fantasía paralelo a la realidad en que viven. El universo de superhéroes, de monstruos, de fantasmas, de hadas y de otros amigos, como es el caso de Chucho Bouen, ayuda a los niños a crecer y a desarrollar sus emociones y creatividad. Les ayuda a expresar sus miedos, sus alegrías, sus inquietudes y sus más profundos deseos. Los niños son conscientes del mundo real, pero a esas edades todavía les cuesta asimilarlo y aceptarlo tal como es. Por esa razón, George crea un mundo donde todo es posible, permitido y solucionado. Atraviesa por una etapa del pensamiento mágico, donde su amigo imaginario es la representación de un consejero de vida. Es un amigo que pasa a tener vida, a conversar, orientar y aconsejar a George. Del mismo modo en que llegan los amigos imaginarios, se van y desaparecen con el tiempo. Es una etapa que suele finalizar por vuelta de los 7 u 8 años de edad, cuando el niño tiene muy desarrolladas las funciones del lenguaje, de la lógica, memoria e inteligencia…<
En enero de 1961, en plena escalada de la guerra fría, John F. Kennedy intenta frenar la expansión del comunismo mientras se enfrenta a las adversidades, la soledad y las tentaciones que entrañan ser el presidente de los Estados Unidos.También su joven y bella esposa Jackie ha de adaptarse a vivir sometida al permanente escrutinio de la opinión pública. A pesar de las difíciles pruebas personales y políticas que Kennedy ha de superar, su popularidad sube como la espuma.Por otro lado, JFK se hace con grandes enemigos: el dirigente soviético Nikita Kruschev, el dictador cubano Fidel Castro y el director de la CIA, Allen Dulles. La política de mano dura de su hermano, el fiscal general Robert Kennedy, contra poderosos elementos del crimen organizado añade más nombres a la lista de enemigos jurados del presidente.Y, finalmente, en el transcurso de un viaje preelectoral a Texas en 1963, Kennedy recibe un tiro mortal que sume a la nación en el caos. Jackie y todo el país lloran su muerte al tiempo que comienza la caza de sus autores.Los avatares que llevaron al asesinato más tristemente famoso del siglo XX son casi tan dramáticos como lo fue el propio magnicidio.Crónica apasionante de principio a fin, Matar a Kennedy describe el heroísmo y las falsedades de la Corte de Camelot logrando que la historia cobre vida y nos conmueva.<
Si Góngora fue el inspirador del grupo del 27, así denominado por haber conmemorado en 1927 el tricentenario de su muerte con diversos actos de todo tipo, un verso suyo es el que da título a ese gran libro de Otero, tan excelente sonetista como el poeta cordobés, aunque con otro estilo e intención, como es lógico. Sin embargo, Otero no iba a continuar la estela neogongorista que contagió al grupo del 27, por lo menos en una etapa, con el afán de oscurecer su poesía y dificultar su lectura por personas consideradas incultas.Un poco antes Juan Ramón Jiménez empezó a dedicar sus libros “A la inmensa minoría”, la culta, que realmente era la preparada para leer poesía, porque los monarcas y sus aduladores evitaron facilitar el acceso del pueblo a la cultura, con el propósito de mantenerlo ignorante y sumiso. En reacción a esa postura, Blas de Otero se los dedicó “A la inmensa mayoría”, a todos los seres humanos, “de cara al hombre de la calle” tal vez analfabeto, con la intención de remover su conciencia.Su ideología había dado un vuelco muy vasto: el que fuera congregante de asociaciones nacionalcatólicas a los 26 años, durante la redacción de su Cántico espiritual, a los 33 comprendió la urgencia de superar esas ideas defendidas por curas y frailes al servicio de la dictadura del general Franco. En consecuencia tuvo que rebelarse contra el dios que ellos predicaban, para descubrir a un dios humano, “fieramente humano”.«Arturo del Villar - (Escritores.org)»<
Por primera vez se reúne la Obra completa (1935-1977) de Blas de Otero. Este volumen unitario, de verso y prosa, acoge todos los libros que el poeta publicó en vida con otro póstumo, Hojas de Madrid con La galerna, y otros dos que dejó inéditos: Poesía e Historia (verso) y Nuevas historias fingidas y verdaderas (prosa). Una sucinta, y también inédita, Historia (casi) de mi vida rinde cuentas de obra y biografía. Un complemento de poemas inéditos y dispersos desde su primera juventud redondea la visión de la poesía oteriana, minuciosamente dispuesta por Sabina de la Cruz, su máxima estudiosa, que ha compulsado manuscritos e impresos para clarificar la obra de uno de los grandes poetas españoles del siglo xx.<
Recull d’històries populars. En paraules de l’autor: «Fa estona que jo estava pensant en sa falta que feya dins Mallorca, y sobre tot dins ses fogañes de ses cases de la pagesía, un ó més llibrets escrits en mallorquí populá qu’ajudás à n’els missatges y conradós à passa ses llargues hores de ses vetlades de s’hivèrn, sense perjuy de la Corona y des sopá, al mateix temps que los devertís y donás bons conseys y qualque mica d’instrucció. Desitjós d’omplí aquest buyd, me vaitx resoldre à escriure alguns cuentos; trèts, la major part de ells, de fets succehits y tradicionalment conservats dins ses mateixes llars de la pagesía».<
Estarás bien -aseguró Howard a Clemence cuando la dejó en Omán para correr al lado de la otra mujer, pero de pronto ella empezó a dudarlo ¿Quién era el misterioso Jassim Al Fori?¿Y porqué la perseguía si todos sabían que era una mujer casada? La chica comprendía que debía alejarse de él. ¡Pero era mucho más fácil decirlo que hacerlo, ya que Jassim era el hombre más atractivo que hubiera conocido!<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use