The information contained in this book or books is provided for informational purposes only and includes the book title, author name, and a brief description or abstract. For the full text of the book, please contact the author or publisher.
Berlín, 1940, la ciudad está dominada por el miedo. Cuando la cartera Eva Kluge llega a casa de los Quangel en el número 55 de la calle Jablonski, con una carta que les anuncia la muerte de su único hijo en un campo de batalla francés, el golpe es terrible, insoportable. Es el principio de la Segunda Guerra Mundial y toda la ciudad, todo el país y pronto media Europa, vive bajo el yugo del régimen de Hitler. Otto y Anna Quangel se plantean entonces si están haciendo todo lo que está en sus manos para luchar contra el Tercer Reich. Sí, son gente corriente, sin ninguna posibilidad frente al régimen nazi, pero ¿realmente se pueden quedar de brazos cruzados cuando la barbarie se ha llevado a lo que más amaban en el mundo? ¿Pueden compartir el mismo silencio cómplice que la inmensa mayoría de la población? Empieza entonces un acto de heroicidad que llevará a Otto a distribuir tarjetas postales de denuncia a Hitler por todo Berlín; y a perseguir al ambicioso inspector de la Gestapo Escherich. Muy probablemente constituye un acto suicida y también un peligroso juego en el que, sea quien sea quien pierda, lo pagará con su propia vida.<
Basura es la historia de una intromisión intolerable: el narrador tiene acceso de manera casual a los relatos que un novelista vecino suyo, Davanzati, tira a la basura nada más escribirlos. Desde entonces, se convertirá en lector obsesionado de unos textos que, entre los desperdicios, conforman la galería de estilos literarios de un escritor que trabaja para nadie, y tras los que se intuye una vida de difícil reconstrucción.Esta novela analiza las relaciones entre escritura y lectura desde un ángulo de gran originalidad, vinculando la literatura a lo excrementicio en un juego literario en el que las palabras se revelan como residuos sin valor de una vida no vivida, «sobrados de un mediocre banquete», tal y como nos dice la propia novela. De este modo, Abad Faciolince enfoca las relaciones entre literatura y vida, uno de los temas omnipresentes en la tradición literaria, pero bajo una luz diferente: la lectura surge en todo momento como una violación de la escritura. ¿Acaso como una imagen de ciertos excesos cometidos a la hora de acercarnos a la literatura?<
Esta novela gira en torno a La Oculta, una finca escondida en las montañas de Colombia. Pilar, Eva y Antonio Ángel son los últimos herederos de esta tierra que ha sobrevivido a varias generaciones de la familia. En ella han pasado los momentos más felices de su vida, pero han tenido que enfrentarse también al asedio de la violencia y el terror, al desasosiego y a la huida.A partir de las voces de los tres hermanos, del recuento de sus amores, miedos, deseos y esperanzas, y con un deslumbrante paisaje como telón de fondo, Héctor Abad Faciolince ilumina en La Oculta las vicisitudes de una familia y de un pueblo, así como el momento en que está a punto de perderse el paraíso sobre el cual construyeron sus realidades y sus sueños.Una mirada íntima y transgresora a una sociedad pujante y tradicionalista, que confirma a Héctor Abad como uno de los grandes escritores de la literatura latinoamericana actual.<
El narrador viaja con sus dos esposas, A y C y se aventura en la ciudad de El Cairo. Muchas palabras de encomio se han escrito sobre El Cairo desde hace siglos pero quizá el más famoso y el más repetido elogio es el que viene en las Mil y una Noches: 'Aquel que no ha visto El Cairo, no ha visto el mundo; su tierra es oro, su Nilo es un milagro; sus mujeres son como los húries de ojos negros del Paraíso; sus casas son palacios y su aire es suave y con más olor que el sándalo; regocija el corazón'<
Una de las consecuencias terribles que suelen traer consigo las guerras es el pillaje. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis orquestaron una trama destinada al robo sistemático de obras de arte en toda Europa que fueron sustraídas de las casas de familias de coleccionistas, muchas de ellas judías, y de museos, y trasladadas a Alemania con la intención de que engrosaran las colecciones de museo de arte europeo que Hitler planeaba crear. Obras maestras de la pintura occidental viajaron en trenes bajo las bombas, fueron ocultadas en minas y sótanos, o fueron a parar a manos de los gerifaltes nazis o acabaron en el floreciente y turbio mercado del arte de la guerra y la posguerra. Ese fue el destino de miles de lienzos de maestros como Vermeer, Brueguel, Rembrandt, Goya, Van Gogh, Cézanne, Renoir, Picasso, Matisse, Bonnard... Acabada la guerra la pista de no pocos de ellos se perdió definitivamente, mientras que otros volvían a manos de sus legítimos propietarios, recuperadas por las tropas aliadas.Héctor Feliciano ha tenido acceso a comprometedores documentos recientemente desclasificados, y ha entrevistado a víctimas, testigos y colaboradores supervivientes en el expolio. Centrándose en el destino de las colecciones de cinco grandes familias —Rothschild, Rosenberg, Bernheim-Jeune, David-Weill y Schloss. Tras aparecer publicado con gran éxito en países como Francia, Estados Unidos, Inglaterra, Canadá, Alemania, Japón o Argentina, el libro llega ahora al lector español en su versión definitiva, revisada y ampliada.<
¿Qué haces cuando tu amiga cumple sesenta años el mismo día que tu novio celebra los treinta?¿Está mal mentir sobre tu edad en una web de citas?¿Es moralmente incorrecto ir a la peluquería cuando tus hijos tienen piojos?¿Es normal ir perdiendo seguidores cuanto más tuiteas?¿Es lo mismo irse a la cama con alguien después de dos citas y seis semanas de sms que casarse después de dos citas y seis semanas intercambiando cartas, como en la época de Jane Austen?Única, inconfundible, inteligente, divertida, extraordinaria y absolutamente inolvidable.<
¿Qué ocurre cuando realmente se convive con el hombre de tus sueños y éste no lava nunca los platos? Sumergida en un mar de manuales de autoayuda y espoleada por los disparatados consejos de sus estrafalarias amigas Jude y Shazzer, Bridget vuelve a las andadas, se pelea continuamente con una ex amiga robanovios, soporta a una madre fascinada por los avances de la tecnología doméstica, vive en una casa en obras, y, por lo tanto, se ve obligada a padecer a un albañil obsesionado por la pesca. Bridget se embarcará, poco a poco, en una epifanía espiritual que la llevará desde las colas de los bares del barrio londinense de Notting Hill hasta una isla de Bangkok, a la que viajará en compañía de su amiga Shazzer. Allí encontrará playas llenas de palmeras y hongos alucinógenos.<
Al empezar un nuevo año, Bridget, una mujer que ha cumplido los treinta, se plantea introducir cambios drásticos en su vida y llevar a cabo sus mejores propósitos: perder peso, ser encantadora, dejar el alcohol y el tabaco, encontrar un amante estable… Por las páginas de su diario desfilará toda una serie de personajes (sus padres, empeñados en casarla; novios ocasionales y compañeros de trabajo; amigas adictas a los libros de autoayuda), así como un obsesivo recuento de copas, kilos y calorías, en una sucesión de hilarantes situaciones descritas con un estilo ágil y directo, y aderezadas con un chispeante sentido del humor.<
La periodista londinense Olivia Joules está harta de escribir sobre temas frívolos: productos de belleza, anticelulíticos, últimas tendencias de la moda, sexo en la oficina. No es que Olivia no sea capaz de realizar artículos «serios»: simplemente, a los ojos de su redactor jefe, tiene demasiada imaginación. Hasta que un día, sin comerlo ni beberlo. un artículo sobre una crema facial la conduce hasta Miami, donde el director de la empresa cosmética Pierre Ferramo intenta seducirla. Pero el sospechoso deje árabe que la periodista descubre en el acento de Ferramo y su asombroso parecido con Osama Bin Laden, terminará convirtiendo su artículo en una investigación al más puro estilo Bond, en la que dando rienda suelta a su hiperactiva imaginación, Olivia descubrirá un complot terrorista. Al-Qaeda. Los servicios secretos británicos y el FBI son algunos de los compañeros de viaje de la intrépida periodista en Miami, el Caribe, el desierto de Arabia y en una desternillante ceremonia de los Oscar. Déjate llevar por las avasalladoras peripecias de Olivia Joules, una heroína del siglo XXI que se enfrenta con decisión e ingenio -y cualquier arma- a las fuerzas del mal.<
Rosie, harta de su vida frívola en Londres y de su atractivo, egocéntrico y en ocasiones despiadado novio, decide abandonarlo todo y viajar a Nambula -un imaginario país africano-, donde organizará un campo de refugiados. Al cabo de un tiempo empiezan a correr rumores de que en las provincias colindantes está a punto de desatarse una plaga de langostas sin precedentes. Rosie decide regresar a Londres para convencer a los «ricos y famosos» de que deben participar en un programa de televisión realizado en el campo de refugiados, destinado a recaudar fondos para la población de Nambula.<
Según fuentes dignas de crédito, más de un cincuenta por ciento de las mujeres casadas comete adulterio, cifra muy similar a la de los hombres en las mismas circunstancias, y la mayoría —especialmente entre las jóvenes generaciones— sin el menor asomo de culpabilidad. ¿Se dirán a sí mismas que está demostrado que la necesidad, o el impulso, de ser infieles están inscritos en nuestros genes? No parece que éste sea un argumento muy socorrido, pero según la autora de esta aguda, inteligente disección del amor, una «historia natural del adulterio, la monogamia y el divorcio», es una de las explicaciones más probables para un fenómeno que ella ha observado en las culturas más dispares y en diversos períodos de la historia. Y en realidad no se trata de la famosa «comezón del séptimo año», sino del «cuarto», período verdaderamente crítico en todas las parejas estables en edad de procrear.Pero no es solamente sobre el adulterio y su lugar en nuestra sociedad adonde Helen E. Fisher apunta las armas de su aparato crítico y su saludable mirada desmitificadora, sino que hace un vasto estudio comparativo sobre el apareamiento y todas sus maneras y sus rituales, tal como es practicado en diferentes especies animales, y en diversas culturas del pasado y del presente. Y es así como la relación entre los hombres y las mujeres, y entre los hombres, las mujeres y el poder, adquiere nuevos significados a medida que la autora ilumina su historia, desde las primeras parejas en las cavernas de África hasta la estructura de las familias en las sociedades occidentales contemporáneas.<
El objetivo de este libro es demostrar que las cualidades innatas de las mujeres están cambiando el mundo, convirtiéndolas en líderes perfectas y profesionales de éxito. Según su autora, la mujer habría ido desarrollando a lo largo de millones de años de evolución una estructura del cerebro y habilidades diferentes de las de los hombres, particularmente adaptadas a la sociedad global actual. Se remonta a la prehistoria para demostrar los orígenes del talento especial de las mujeres: aptitudes de comunicación superiores, sentidos más agudos, capacidad de hacer varias cosas a la vez, etc. Fisher compara a la mujer y al hombre en el mundo laboral: sus actitudes frente al estrés, al poder, las capacidades de liderazgo, la amistad, el rencor, etc. Nos muestra cómo las mujeres están haciendo aportaciones importantes en los campos de la medicina, el derecho, los medios de comunicación, la educación. Examina en la segunda parte del libro la evolución del papel de la mujer en la familia, el matrimonio, el adulterio, el divorcio, además de su actitud frente al dinero, los gigolós, el cibersexo, la poligamia.<
Encuentro en el corazón verde.
Elena es una niña que debido al trabajo de su padre tiene que dejar su cosmopolita ciudad, Barcelona, para vivir en un ámbito completamente diferente: el Valle Sagrado de los Incas, en Perú. En uno de los momentos más difíciles para ella, Elena conoce a Galpi, un chamán que le enseñará valiosas lecciones y le hará comprenderse más a sí misma, y con el que años después, siendo ya una mujer, se reencontrará en el Corazón Verde amazónico de una manera muy especial. El chamán. Encuentro en el Corazón Verde es un viaje de ida y vuelta donde en cada partida se dejan atrás cosas importantes; un aprendizaje para pensar por uno mismo sin necesidad de ser un iluminado; una inspiración para vivir el presente. Un relato escrito desde el corazón que te fascinará.<
¿Le resulta difícil negarse a una petición aunque la considere irrazonable? ¿Se le hace prácticamente imposible enfrentarse a personas que «siente» superiores a usted? ¿Le cuesta mucho afirmar sus derechos o establecer relaciones? Estas actitudes, que sin duda reflejan niveles más o menos elevados de inseguridad, solamente pueden llevar a la frustración, el autodesprecio y la más absoluta inhibición ante los retos vitales. Pero también son superables a partir de la adopción de nuevos esquemas de conducta que hagan olvidar los anteriores.Los autores, desde la premisa de que más importante que cuestionar el por qué de tales actitudes es abordar la forma de trasformarlas, proponen una técnica de base conductista cuya eficacia ha sido ampliamente demostrada por ellos mismos. La denominan aprendizaje asertivo (AA), y en líneas generales consiste en habituarse a afirmar con serenidad pero con decisión las propias exigencias vitales; una afirmación (aserción) que nada tiene que ver con la agresión. No diga «Sí»... es una obra de gran utilidad para quienes, aquejados de inhibiciones en el ámbito de su vida social -con las consiguientes repercusiones psicológicas— desean armonizar lo que sienten y piensan y su relación con la realidad.<
Ypsilon Minus, como otras obras de Franke, desarrolla —sobre la base de un profundo conocimiento científico de la materia— las implicaciones de una posible (por no decir probable) pesadilla tecnocrática situada en un futuro próximo.Apartándose de las estridencias y fáciles efectismos a que nos tienen acostumbrados este tipo de narraciones, el autor analiza con rigor y perspicacia una inquietante problemática que ya empieza a formar parte de nuestra vida cotidiana.<
Exclusiva mundial: la verdad del hombre que ha revelado los secretos de los paraísos fiscales. Documentos inéditos. «En el banco existía una estructura para ayudar a los clientes a evadir impuestos y yo quería apoderarme de las pruebas». Hervé Falciani Por primera vez salen a la luz algunos documentos ˗los informes de visita˗ de entre los miles que obran en poder de Falciani y que hacen referencia a numerosos evasores, entre otros españoles. Ahora están a disposición de los magistrados. Hervé Falciani ha dejado fuera de combate el secreto bancario suizo. Jamás había ocurrido que alguien copiara y revelara a la opinión pública la totalidad de los archivos de un banco. La famosa «lista Falciani» ha hecho estremecerse a los mejores salones de toda Europa, y sigue quitándole el sueño a muchos políticos, banqueros, empresarios, estrellas del deporte y blanqueadores de enormes sumas de dinero. He aquí la versión del hombre más temido de Europa, perseguido por los servicios secretos, los magistrados, la policía, una auténtica pimpinela escarlata versión 2.0, antiguo empleado del HSBC, uno de los mayores bancos del mundo, por el que transitan gigantescos patrimonios ilegales, vinculados incluso con el narcotráfico y las mafias. Hasta ahora Falciani no había contado su historia: desde sus primeros pasos en el casino de Montecarlo hasta el banco de Ginebra, su huida de Suiza, las amenazas de muerte, su secuestro simulado, el viaje al Líbano, su encarcelamiento en Madrid y la colaboración con los magistrados españoles, franceses y estadounidenses (mientras Italia permanece al margen por miedo a que salga a la luz algún nombre importante), cuyo fruto ha sido la recuperación de cientos de millones de euros. Una aventura tras otra, que culminan con el proyecto de crear una red internacional para ayudar a las «gargantas profundas» que denuncian casos de corrupción y de fraude fiscal: Falciani tiene las claves para acabar con el sistema, y así lo dice, corriendo un grave riesgo. Están en juego su reputación, su familia y el futuro político de Europa.<
La guerra había terminado —la larga y sangrienta guerra que fue, en su tiempo, la más grande guerra popular que el mundo hubiese conocido— y los hombres de uniformes azules retornaban a sus hogares. Los de uniforme gris, aturdidos y heridos, paseaban la mirada en torno, contemplando sus propiedades asoladas y perdidas, y veían qué era en verdad la guerra. En Appomatox, el general Lee depuso sus armas y entonces todo terminó. Y en el cálido Sur cuatro millones de negros acababan de pasar de la condición de esclavos a la de ciudadanos libres. Libertad pagada con jirones de carne dejados en los campos de batalla; ¡preciosa libertad! Para el hombre libre son suyos el ayer y el mañana: cuando el hambre le acose no tendrá un amo que atienda a su sustento, mas tampoco sentirá en sus espaldas los aguijonazos de la mirada feroz y recelosa del capataz, no oirá sus gritos airados, ni sufrirá sus azotes al alargar el paso a la vista de un camino de liberación. Doscientos mil negros eran soldados de la República al cesar la lucha, y muchos de ellos regresaron a sus chozas con el fusil al hombro.<
En la mente de David Stellman se había producido un cortocircuito. Y otro cortocircuito -o quizá el mismo- había dejado sin luz el rascacielos neoyorquino en el que se encontraba. Ambos estaban colapsados: el hombre atacado por la amnesia; el edificio privado de la energía que daba sentido a su gigantismo. Y la violencia se desató con la extraña caída del magnate desde el piso 22. La luz volvió al edificio, pero David tenía que atravesar un túnel de terror antes de recuperar su propia lucidez. Un túnel donde el asesinato brutal parecía algo sin importancia.<
El protagonista de esta novela de Howard Fast es David Hartman, que el autor nos presenta de joven rabino, en el momento en que acaba de regresar de la Segunda Guerra Mundial. David es destinado a un idílico pueblo de Connecticut, que ofrece un violento contraste con los horrores de los que ha sido testigo, para servir a una comunidad de catorce familias. La novela abarca toda la carrera de Hartman: la buena acogida que recibe del ministro congregacionista, que se convierte en su mejor amigo, los altibajos de la vida matrimonial, la educación de sus dos hijos, el auge de la congregación, su aprendizaje de las funciones del rabinato y la reacción de una pequeña comunidad de Connecticut a los acontecimientos de la segunda mitad del siglo XX.Howard Fast se muestra, como siempre, un narrador excelente que atrae hábilmente al lector al mundo de David, hasta darle la impresión de que comparte su vida. También entreteje en la narración reflexiones acerca del bien y del mal, judaísmo y cristianismo, moralidad e integridad y el significado de la vida.<
La primera historia de ciencia-ficción de Howard Fast —Del tiempo y los gatos— apareció en marzo de 1959 en The Magazine of Fantasy & Science-Fiction. El cronista de las rebeliones históricas se volvía así a la literatura social y científica, o —de acuerdo con la opinión de Judith Merrill— aparecía como un ejemplo más de que “el culto especializado de la ciencia-ficción está desapareciendo rápidamente, y su cualidad esencial se incorpora hoy al cuerpo mayor de la literatura”. A Del tiempo y los gatos siguieron otros cuentos memorables, admirablemente construidos, que fueron recogidos inmediatamente por algunas de las mejores antologías del género: la selección anual de Judith Merrill, y la clásica A decade of science-fiction de Robert P. Mills.La crítica ha señalado ya en los mejores obras de Fast la multiplicidad temática, la contenida ironía, y a veces la sutil y compleja ambigüedad. La caja, fría, fría que narra la historia de un crimen cometido más de 60 veces por 300 hombres y mujeres perfectamente honorables, ha sido calificado como una sátira con el tema de la inmortalidad humana, y también como la renovada discusión de un conocido dilema ético. La tienda marciana, en parte un relato optimista donde se vislumbra un futuro mejor, es también una historia de ambición, especulación, y lucro.Howard (Melvin) Fast nació en 1914 en la ciudad de Nueva York. Ha escrito entre otras novelas: La última frontera (1941), El ciudadano Tom Paine (1943), Espartaco (1952), El caso Winston (1959).Relatos:- Catón el marciano- Del tiempo y los gatos- La caja fría, fría- La hormiga gigante- La tienda marciana- La visión del edén- Los primeros hombres<
We use cookies to understand how you use our site, to personalize content and to improve your experience. By continuing to use our site, you accept our use of cookies and you agree with Privacy Policy and Terms of Use