Thomas Mann

La voluntad de ser feliz y otros relatos

Lapresente antología reúne, en una nueva traducción, una serie de relatosescritos por Thomas Mann entre 1894 y 1909, hasta ahora prácticamentedesconocidos en España y que evidencian la multiplicidad de facetas creativasdel gran escritor alemán. A pesar de que la génesis de los cuentos es diversa—algunos son recreaciones autobiográficas, como Encasa del profeta o Elaccidente ferroviario; otros son lo que él llamaba «preludios», esdecir, una suerte de apunte literario, como La voluntad de ser feliz;otros más, al fin, fueron escritos por encargo— todos ellos hacen gala de unaextraordinaria versatilidad y finísima ironía, y ofrecen un genial reflejo demuchos de los grandes temas que Mann desarrollaría en su narrativa de mayoralcance: la vida alemana de provincias, la crueldad social frente al marginado,el conflicto entre el arte y la vida… Así, La muerte, un relato bellísimo en su brevedad,contiene ya la idea de que la enfermedad y la decadencia surgen de la mente yse vuelven realidad sólo a través de ella, uno de los temas centrales de Lamontaña mágica. El pequeño señor Friedemann, que constituyó un punto de inflexiónen su trayectoria artística, retrata a un ser marginado por su deformidad, alque la sociedad burguesa trata con crueldad e hipocresía. Otras piezas, como Elarmario o Sangre de Welsungos, contienen una importante cargaerótica, ya sea de inocencia y belleza o teñida de un aura inquietante.

Thomas Mann

Las historias de Jaacob

La tetralogía José y sus hermanos (1933-1943) es una obra fundamental de la literatura alemana, una imaginativa versión de la historia bíblica de José, relatada en los capítulos 37 a 50 del Libro del Génesis. El primer volumen cuenta el establecimiento de la familia de Jaacob, el padre de José. El segundo relata la vida del joven José, que aún no ha recibido las grandes dotes que le esperan, y su enemistad con sus diez hermanos, los cuales acaban traicionándolo y vendiéndolo como esclavo a Egipto. En el tercer tomo José se convierte en mayordomo de Putifar, pero acaba encarcelado al rechazar las insinuaciones de la esposa de su benefactor. El último libro muestra al maduro José en el cargo de administrador de los graneros de Egipto. El hambre atrae a los hermanos de José a este país, y José organiza hábilmente una escena para darse a conocer a aquéllos. Al final, la reconciliación reúne de nuevo a toda la familia. El autor de La montaña mágica levanta con esta tetralogía una catedral verbal donde tienen cabida la leyenda bíblica —la historia de José— y materiales eruditos, es decir, elementos de la arqueología, de la mitología, de la historia de las religiones, de la dialectología. Esta aventura narrativa constituye todo un acontecimiento en el panorama editorial hispanoamericano.

Thomas Mann

Las Tablas de la Ley

El material bíblico que Thomas Mann desarrolló tan magistralmente es un intento por acercar sabidurías y tradiciones de la antigüedad, que tienen mucho que decir al hombre contemporáneo. En esta línea se encuentra la hermosa narración Las Tablas de la Ley, en la que se refiere a la vida de Moisés y cómo éste se entregó a la misión de convertirse en el guía de su pueblo; el éxodo, las dificultades y, por fin, la inscripción sobre las tablas de piedra de la «Ley del Sinaí», sublimación de todas las enseñanzas, extracto de la eterna moral de los hombres.De rica prosa y desprovisto de misticismo o parcialidad, el relato se encadena, gracias a la claridad de quien se ha familiarizado con esos temas, invitando a la meditación y valoración de las verdades eternas.A lo largo de la extensa obra de Thomas Mann nos encontraremos siempre con un escritor que busca el modo de exponer en los relatos sus propias ideas y debates internos. En gran medida egocéntrico y autorreferente, sus escritos nunca dejarán de ser un trozo de su propia existencia e, incluso, de su familia. Su estilo, denso, preciosista, parsimonioso, ha traspasado las fronteras idiomáticas; la dura prueba de la traducción, sobre todo del alemán, ha sido superada, respaldando la trascendencia y universalidad de su obra.

Thomas Mann

Los Buddenbrook

Inspirada en la historia de su propia familia y ambientada en una ciudad del norte de Alemania que retrata con pocos cambios su Lübeck natal, Thomas Mann recrea en Los Buddenbrook más de cuarenta años (de 1835 a 1876) y cuatro generaciones de una saga que, en palabras del propio autor, es una auténtica «historia del alma de la burguesía alemana».Si los personajes principales (los integrantes de la familia) resultan inolvidables, el talento de Mann, realista en la observación y delicado en sus matices, hace que incluso la aparición más fugaz de cualquier secundario adquiera consistencia. Más que una novela, todo un mundo.Leer hoy día Los Buddenbrook es retornar al pasado, embarcarse en un viaje de placer a lo largo de una época antigua y distinta, dejarse mecer por la prosa tranquila y exquisita de Thomas Mann mientras nos conduce a través de una saga familiar con una miríada de elementos, personajes y situaciones. Es ésta una de esas novelas que constituyen un universo por sí mismas, atesorando dentro de sí comportamientos, actitudes, gestos, personalidades y puntos de vista.

Thomas Mann

Mario y el mago

Mario y el mago, bien podría ser calificado como de novela corta más que de relato corto en cuanto a su extensión. Pero no sólo este matiz, hace de ella una magnífica narración, y en la que una vez más, Thomas Mann intenta diseccionar a la sociedad centroeuropea de principios del siglo XX en ese difícil y tormentoso período que divide a las dos Guerras Mundiales. En este caso, el escritor alemán, basa su historia en las vacaciones que una familia extranjera pasa en la villa italiana de Torre di Venere. Una vez allí, el narrador nos presentará bajo la excusa de acontecimientos cotidianos, como la expulsión de dicha familia del hotel donde se hospedan por culpa de una pasada tos ferina ya repuesta, la radiografía del ambiente que en aquella época se va respirando en una sociedad italiana inundada por el fascismo y un nacionalismo exacerbado.

Thomas Mann

Schopenhauer, Nietzsche, Freud

Conocido sobre todo por su labor fabuladora, que dio obras de la importancia de 'La montaña mágica', 'Los Buddenbrook' o 'La muerte en Venecia' entre otras, la celebridad de Thomas Mann (1875-1955), así como su indiscutible talla intelectual, llevaron a menudo a que fuera solicitado como ensayista y conferenciante. Schopenhauer, Nietzsche, Freud reúne cinco textos fruto de esta actividad, en los que, en palabras de Andrés Sánchez Pascual –traductor y presentador del volumen– Mann traza un balance muy personal de su trato con la obra de estas tres grandes figuras que influyeron de modo decisivo en su creación novelística. [Sinopsis de la Editorial]

Thomas Mann

Tristán

Gabriela Kloterjahn ingresa en el sanatorio Einfield a causa de un leve padecimiento de la tráquea. Allí conocerá a Spinell, un extraño personaje que se considera escritor y artista. Spinell introducirá a Gabriela en conversaciones sobre ideas estéticas, lo sublime, la música wagneriana, que la van alejando de la realidad, de su marido y de su hijo.

Thomas R P Mielke

El puente de Aviñón

Francia, año 1314. La poderosa Orden de los Templarios, amurallada entre sus secretos, ha sido eliminada. El joven Bertrand de Comminges sospecha que detrás de la desaparición de la legendaria orden de caballería se esconde un terrible complot urdido para apoderarse de sus riquezas y de su inmenso poder y gloria. Perseguido implacablemente por la Inquisición, no tiene más remedio que dirigirse a Aviñón, donde el Papa tiene fijada su residencia. Sólo a él puede Bertrand confiar el terrible secreto, y salvaguardar así la herencia espiritual de la orden y cambiar el rumbo de la historia...

Thomas R P Mielke

La rosa dorada

Bertrand de Comminges se ha convertido en un respetado ciudadano de Aviñón, donde el Papa tiene fijada su residencia. Sin embargo, detrás de su negocio de armas exóticas oculta un peligroso secreto: traficar con objetos prohibidos para al Santo Padre. En su nuevo viaje el Papa le ha encargado la adquisición de unos valiosos papiros y pergaminos islámicos procedentes de la poderosa Al-Andalus árabe. Y Bertrand ha logrado un cargamento especialmente valioso: la misteriosa Rosa Dorada. Sin embargo, en su camino hacia Aviñón, la expedición es víctima de un naufragio ante las rocas de Mónaco convirtiéndose en un preciado prisionero para los Grimaldi, enfrentados al poder soberano del Papa. Bertrand sólo conseguirá la libertad mediante un curioso rescate: esposándose con la hermosa Catherine Grimaldi lo que permitirá a los partidarios del Káiser llegar hasta los mismos aposentos del poderoso Papa. Pero Bertrand recibirá del Santo Padre una orden: que le ayude contra la amenaza del soberano alemán. Y, para ello, el comerciante deberá compartir su secreto...

Tirso De Molina

Don Gil de las calzas verdes

Don Gil de las calzas verdes es una comedia de intriga y enredo obra de Tirso de Molina. Se sabe que fue estrenada en Toledo, en el Mesón de la Fruta, en julio de 1615, por parte de la compañía de Pedro de Valdés. Se publicó por primera vez en 1635, en la Cuarta parte de las comedias del Maestro Tirso de Molina editadas por Francisco Lucas de Ávila, sobrino de Tirso.Es considerada una de las obras más logradas del teatro barroco español, por la calidad de su trama de enredo. Es un ejemplo destacado de uno de los recursos más habituales de la comedia nueva creada por Lope de Vega: el de la doncella disfrazada de varón.

Tirso De Molina

El burlador de Sevilla

Atribuido a Tirso de Molina y datado en torno a 1630, El Burlador de Sevilla, pese a todas las polémicas y controversias, tiene el honor de ser el primer hito en la fecunda y fascinante vida de un mito universal: Don Juan. En este drama fundacional se encuentran los tres rasgos que caracterizan la estructura donjuanesca: el héroe transgresor, el grupo femenino y la muerte; invariantes míticas que serán desarrolladas, transformadas o subvertidas, siguiendo cauces de las más diversas poéticas, por su larga y copiosa descendencia. Este héroe mítico, nacido en el corazón del Barroco español y mecido por los aires de la Contrarreforma, contiene, aunque todavía en germen, todos los sentidos que irá adquiriendo con el tiempo: el rebelde social, el seductor, el hombre enfrentado a Dios y su esencial e inevitable encuentro con lo sobrenatural, con la muerte.

Tirso De Molina

El condenado por desconfiado

Su trama está fundada en el desarrollo de dos acciones paralelas que se entrelazan y contraponen: la del monje Paulo, desconfiado y soberbio; y la del criminal Enrico que, sin embargo, tiene esperanza en su salvación y guarda buenos sentimientos de caridad hacia su padre enfermo y de amor hacia su novia. El asunto reelabora el contraste entre el ermitaño y el ladrón, y presenta la paradoja de que el alma del criminal se salva por alojar un reducto de amor, caridad y fe en la salvación natural, mientras que Paulo acaba condenándose por su temeridad al exigir a Dios una respuesta a los arcanos del destino en la religión cristiana y desconfiar de su piedad. La virtud de Paulo se demuestra impostada, pues con sus penitencias esperaba obtener el pago de una segura salvación y su curiosidad desmedida es, al fin, un malsano vicio; su trayectoria le lleva, mediada la acción, a cometer crímenes equivalentes a los que llevaba a cabo Enrico, tras perder totalmente la confianza en su salvación. Finalmente, Paulo rechaza arrepentirse mientras que Enrico, antes de ser ejecutado, muestra una sincera contrición. Así, el giro inesperado de la intriga muestra uno de los temas predilectos del barroco: el del engaño de las apariencias. Mientras que externamente Enrico es un ser monstruoso, en su interior se refugia la bondad; mientras que Paulo, que aparenta ser un asceta intachable, trata con ello de satisfacer de modo egoísta su afán de obtener el pago en forma de su propia salvación que le exige a la inescrutable voluntad divina, y se siente humillado al saber que Enrico pueda ser un igual hasta el punto de ensoberbecerse y comenzar una carrera de delincuente irredento.

Tirso De Molina

El vergonzoso en palacio

Una comedia que provocaba hilaridad en los espectadores del Siglo de Oro y que cautiva al lector de hoy gracias a un fino entramado de humor e ingenio: galanes, damas casaderas y amantes burlados traman venganzas, suplantan identidades y embaucan por amor y despacho.

Titus Müller

La hacedora de lentes

Inglaterra, siglo X: muy pocos maestros dominan en Europa el difícil arte de fabricar lentes. Courtenay, arzobispo de Canterbury, conoce bien la importancia de esos artesanos: al controlar la capacidad de ver y, con ello, de leer, tienen poder allí donde no llegan las espadas. Con el fin de aniquilar a su enemigo, el doctor Hereford, protegido de la hermandad secreta de los Caballeros Cubiertos y traductor de la Biblia, Courtenay quiere servirse de los conocimientos de Elias Rowe, el mejor artesano de lentes de toda la región. Una mañana, su esposa, Catherine, encuentra a Rowe rodeado de sus herramientas y... muerto. La joven viuda continúa la profesión de su marido, y se ve involucrada en la lucha entre el arzobispo y los caballeros de la alianza. La hacedora de lentes es una espléndida y dramática novela de la Inglaterra medieval, protagonizada por una mujer que se abre camino en el mundo de los hombres con la ayuda de un hallazgo que hizo época.

Titus Müller

La jesuita de Lisboa

En 1755 los jesuitas tratan de hacerse con las riendas de Portugal. Cuando un terremoto de proporciones bíblicas arrasa la ciudad, tratarán de aprovechar la catástrofe para predicar la ira de Dios. Pero también es la oportunidad de Antero Moreira de Mendoza de vengarse de la iglesia y de Gabriel Malagrida. Antero Moreira es un jesuita arrepentido que se gana la vida como contrabandista y cuya única obsesión es vengarse de su antiguo mentor, Gabriel Malagrida, importante figura religiosa de la época, quien hizo ejecutar a su esposa. En su propósito espera contar con la ayuda de Leonor, pero Antero no sabe queLeonor pertenece a la comunidad de los jesuitas, y su corazón se halla divido entre el amor por Antero y la lealtad a la Orden. Con el terremoto de 1755 Antero descubre que Malagrida planea utilizar las demoledoras consecuencias del terromoto para obtener un gran poder politico. Antero debe retomar su antigua labor como científico naturista y dar una explicación racional para el terremoto, lo que evitaría el éxito de Malagrida, pero para ello cuenta como único apoyo con el recién nombrado Primer Ministro Sebastián de Carvalho, un reformador ilustrado que se enfrenta a la oposición de la nobleza y el clero. Los protagonista se ven envueltos en una compleja trama de conspiraciones políticas y religiosas mientras tratan de defender sus ideas y a sus seres queridos.

Todd Mcewen

Boston. Sonata para violín sin cuerdas

William Fisher lleva una vida tranquila en Boston, trabaja como administrador en el Instituto de Ciencias, tiene pareja y, ocasionalmente, toca su violín (don Chirridos). Un buen día, durante una excursión a la laguna Walden (y tras la inesperada aparición del fantasma de Thoreau), Fisher resbala sobre la superficie helada del lago y se golpea la cabeza perdiendo el conocimiento. Desde ese instante, todo parece conjurarse para que nada en la existencia de William vuelva a ser como antes. Le esperan una sucesión de bizarras coincidencias y bochornosas trifulcas que, en menos de una semana, lo empujarán a liderar una estrafalaria revolución y a participar en una espectacular persecución policial, en esta particular y satírica huida del mundo moderno y sus absurdos.

Tom Mccarthy

Residuos

Al protagonista de esta historia, narrador en primera persona, algo le ha caído del cielo, le ha golpeado y le ha dejado en coma unas semanas. Al despertar, su abogado le consigue una indemnización de ocho millones y medio de libras a cambio de que se olvide del accidente y que no se lo cuente a nadie. Parte del dinero el protagonista lo invierte en bolsa, con tan buena fortuna que en seguida comienza a ver resultados positivos en su cuenta.Un día, en una fiesta, y mirando una grieta en el baño del anfitrión, tiene un déjà vu: visualiza flashes de un edificio, de algún vecino, de las tejas del edificio de enfrente y de unos gatos que se paseaban por allí. Ya tiene su misión: recrear ese recuerdo lo más fielmente posible, con sus vecinos tocando el piano, arreglando una moto o sacando la basura. Para ello contrata los servicios de una empresa que, con Naz a la cabeza, un tipo que no hace preguntas y ejecuta los deseos de su cliente sin parpadear, se ocupa de toda la logística para poner en pie toda la performance. Una vez que consigue esto, el protagonista recrea otras situaciones.

Tomás De Mattos

¡Bernabé, Bernabé!

Entre abril y agosto de 1831, pocos meses después de la iniciación constitucional de la república del Uruguay, se llevó a cabo una matanza de indios charrúas que diezmó la población indígena. El sobrino del presidente, el Coronel Bernabé Rivera, fue el encargado de organizar la emboscada que exterminó a los que habían sido hasta ese momento sus aliados. Meses después, Bernabé murió en combate. Tomás de Mattos retoma ese episodio en ¡Bernabé, Bernabé! (1988) para construir una novela histórica donde, a partir del intrincado entrecruzamiento de lo real y lo ficticio, sugiere que el heroísmo puede encubrir actos criminales, según el punto de vista o el momento desde el que se reconstruye la historia.

Tomás Eloy Martínez

El cantor de Tango

En setiembre de 2001, un estudiante extranjero llega a Buenos Aires en busca de un cantor mitológico que ha devuelto al tango su pureza y desenfreno original. Lo que encuentra es algo mucho más precioso: una ciudad que le va revelando sus secretos pasados y futuros con una intensidad, una belleza y un caos que lo llevan de asombro en asombro. De manera deslumbrante, Tomás Eloy Martínez ha escrito la novela que resume el espíritu del tango, a la vez que revela una Buenos Aires donde la realidad, como un laberinto, se desdobla en infinitas tramas. A medida que la historia crece, los personajes se ven devorados por las efervescencias de una Argentina asomada al abismo. El cantor de Tango es otra novela mayor de uno de los grandes narradores latinoamericanos.

Tomás Eloy Martínez

El vuelo de la reina

El todopoderoso director de un diario de Buenos Aires se obsesiona con Reina Remis, una periodista de talento a la que dobla en edad. Su soberbia le impide ver que los sentimientos ajenos no están bajo su dominio, y esa ceguera lo sume en una historia de amor de la que saldrá transfigurado.A partir de esta intriga clásica, Tomás Eloy Martínez construye una novela irresistible sobre el deseo, el poder y la identidad. Casi todo lo que sucede sucede dos veces, de un modo siempre más oscuro y desconcertante.La corrupción política y la impunidad en un país que se va viniendo abajo, y el creciente delirio erótico, van dibujando un friso, cuyo final, imprevisible, arrastra a los lectores otra vez a la primera línea del libro, atrapados por una historia que se parece a la vida.

Fun books

Choose a genre