Revista española de ciencia ficción y fantasía, fundada por Sebastián Martínez, Domingo Santos y Luis Vigil.<

Revista española de ciencia ficción y fantasía, fundada por Sebastián Martínez, Domingo Santos y Luis Vigil.<

George Steiner nos ofrece en La poesía del pensamiento una esclarecedora visión de la inseparable relación que existe entre la filosofía occidental y el lenguaje y, con su deslumbrante y convincente criterio a la hora de argumentar, nos presenta su opus magnum: un examen de más de dos milenios de cultura occidental que reivindica la esencial unidad del gran pensamiento y el gran estilo. Panorámico pero preciso, moviéndose entre el detalle esencial y el ejemplo decisivo, George Steiner recorre toda la historia de la filosofía occidental, que se entrelaza con la literatura, para llegar a la conclusión de que, como afirmaba Sartre, en toda filosofía hay «una prosa literaria oculta». «Este genio poético del pensamiento abstracto», señala Steiner, «se ilumina, se hace audible. El argumento, aun analítico, tiene su redoble de tambor. Se hace oda. ¿Hay algo que exprese el movimiento final de laFenomenología de Hegel mejor que el non de non de Edith Piaf, una doble negación que Hegel habría estimado? Este ensayo es un intento de escuchar más atentamente».<

Prohibido a los nerviosos es un conjunto de relatos terroríficos y de intriga cuidadosamente seleccionados por Alfred Hitchcock, maestro del suspense cinematográfico y gran especialista en este género literario. Estas inquietantes narraciones, salidas de los mejores autores contemporáneos de cuentos cortos -Dorothy Sayers, Ray Bradbury, Frederic Brown, Carter Dickson y otros-, dosifican sabiamente la angustia y el escalofrío para producir al lector un ambiguo estremecimiento de miedo y de placer. El hábil planteamiento de las situaciones y el fino análisis psicológico de los personajes hacen de cada uno de estos veinticuatro relatos una pequeña obra maestra de la literatura de entretenimiento. Relatos incluidos: Hacia el futuro (To the Future, 1950) - Ray Bradbury Río de riqueza (River of Richet, 1958) - Gerald Kersh Levitación (Levitation, 1958) - Joseph Payne Brennan La señorita Winters y el viento (Miss Winters and the Wind, 1946) - Christine Noble Govan Panorama desde la terraza (View from the Terrace, 1960) - Mike Marmer El hombre con dedos de cobre (The Man with Copper Fingers, 1956) - Dorothy L. Sayers Los veinte amigos de William Shaw (Twenty Friends of William Shaw, 1960) - Raymond E. Banks El otro verdugo (The other Hangman, 1940) - Carter Dickson Los Brown no tienen baño (No Bath for the Browns, 1944) - Margot Bennet El visitante que no fue invitado (The Uninvited, 1960) - Michael Gilbert El merodeador de las dunas (Dune Roller, 1951) - Julian May Casi un crimen (Something Short of Murder, 1957) - Henry Slesar La muchacha de oro (Golden Girl, 1964) - Ellis Peters El muchacho que predecía los terremotos (The Boy who predicted Earth-quakes, 1950) - Margaret St. Clair Caminando sola (Walking Alone, 1957) - Miriam Allen de Ford Sentencia de muerte para la grosería (For all the rude People, 1961) - Jack Ritchie El perro murió primero (The Dog died first, 1949) - Bruno Fischer Habitación con vistas (Room with a View, 1962) - Hal Dresner Lemmings (Lemmings, 1957) - Richard Matheson La diosa blanca (Whitegoddess, 1956) - Idris Seabright La sustancia de los mártires (The Substance of Martyrs, 1963) - William Sambrot Llamada de auxilio (Call for Help, 1961) - Robert Arthur Voces de muerte (Sorry, wrong Number, 1948) - Lucille Fletcher & Allan Ulman No mires hacia atrás (Don’t look behind you, 1947) - Frederic Brown<

«Lecciones de los Maestros» evoca a muchos personajes ejemplares: Sócrates y Platón, Jesús y sus discípulos, Virgilio y Dante, Brahe y Kepler, Husserl y Heidegger, entre otros. Fundamentales en la evolución de la cultura occidental son Sócrates y Jesús, maestros carismáticos que no dejaron enseñanzas escritas ni fundaron escuelas. En los esfuerzos de sus discípulos, en los relatos de pasión inspirados por su muerte, Steiner ve los comienzos de un vocabulario interior, los reconocimientos cifrados de buena parte de nuestro lenguaje moral, filosófico y teológico. Después analiza una serie de tradiciones y disciplinas, referidas todas ellas a tres temas subyacentes: el poder del maestro para aprovechar la dependencia y vulnerabilidad del discípulo; la complementaria amenaza de subversión y traición al mentor por parte del discípulo; y el recíproco intercambio de confianza y amor, de aprendizaje y enseñanza entre profesor y alumno.<

Prohibido a los nerviosos es un conjunto de relatos terroríficos y de intriga cuidadosamente seleccionados por Alfred Hitchcock, maestro del suspense cinematográfico y gran especialista en este género literario. Estas inquietantes narraciones, salidas de los mejores autores contemporáneos de cuentos cortos -Dorothy Sayers, Ray Bradbury, Frederic Brown, Carter Dickson y otros-, dosifican sabiamente la angustia y el escalofrío para producir al lector un ambiguo estremecimiento de miedo y de placer. El hábil planteamiento de las situaciones y el fino análisis psicológico de los personajes hacen de cada uno de estos veinticuatro relatos una pequeña obra maestra de la literatura de entretenimiento. Relatos incluidos: Hacia el futuro (To the Future, 1950) - Ray Bradbury Río de riqueza (River of Richet, 1958) - Gerald Kersh Levitación (Levitation, 1958) - Joseph Payne Brennan La señorita Winters y el viento (Miss Winters and the Wind, 1946) - Christine Noble Govan Panorama desde la terraza (View from the Terrace, 1960) - Mike Marmer El hombre con dedos de cobre (The Man with Copper Fingers, 1956) - Dorothy L. Sayers Los veinte amigos de William Shaw (Twenty Friends of William Shaw, 1960) - Raymond E. Banks El otro verdugo (The other Hangman, 1940) - Carter Dickson Los Brown no tienen baño (No Bath for the Browns, 1944) - Margot Bennet El visitante que no fue invitado (The Uninvited, 1960) - Michael Gilbert El merodeador de las dunas (Dune Roller, 1951) - Julian May Casi un crimen (Something Short of Murder, 1957) - Henry Slesar La muchacha de oro (Golden Girl, 1964) - Ellis Peters El muchacho que predecía los terremotos (The Boy who predicted Earth-quakes, 1950) - Margaret St. Clair Caminando sola (Walking Alone, 1957) - Miriam Allen de Ford Sentencia de muerte para la grosería (For all the rude People, 1961) - Jack Ritchie El perro murió primero (The Dog died first, 1949) - Bruno Fischer Habitación con vistas (Room with a View, 1962) - Hal Dresner Lemmings (Lemmings, 1957) - Richard Matheson La diosa blanca (Whitegoddess, 1956) - Idris Seabright La sustancia de los mártires (The Substance of Martyrs, 1963) - William Sambrot Llamada de auxilio (Call for Help, 1961) - Robert Arthur Voces de muerte (Sorry, wrong Number, 1948) - Lucille Fletcher & Allan Ulman No mires hacia atrás (Don’t look behind you, 1947) - Frederic Brown<

Desde que Hogo Gernsback creara Amazing hasta nuestros días, ha corrido mucha tinta… y se han escrito muchos relatos de ciencia ficción. Los estilos y los temas, han evolucionado; han surgido nuevos autores; tendencias como la «new thing» han evolucionado el campo. Pero la ciencia ficción ha seguido existiendo como una sola cosa pese a todos los esos cambios. Sam Moscowitz es uno de los especialistas americanos más conocidos que se ha dedicado al estudio de la ciencia ficción. Conocedor desde sus inicios de todos los autores y tendencias, es autor de numerosos trabajos, semblanzas, biografías, estudios críticos, etc. Su dedicación le ha permitido conocer todas las fluctuaciones que ha sufrido la ciencia ficción desde las heroicas décadas de los años treinta hasta nuestros días. Tal vez resulte un poco aventurado decir que Sam Moscowitz es un completista en lo que a la ciencia ficción se refiere… pero lo es. Éste es el origen y la finalidad de esta obra. En ella, y tras un interesante estudio sobre la evolución del género desde su principio, Moskowitz nos presenta veintiún relatos, pertenecientes a los autores más representativos. Pero, al mismo tiempo, estos relatos evidencian también las las inquietudes y los deseos de la época en que fueron escritos. John Campbell dijo en una ocasión que nada mejor que un buen relato de ciencia ficción para conocer y conocer la ideología de la época en que fue escrito. En estos veintiún relatos hay representados casi treinta años de ciencia ficción: una guerra mundial, varias crisis económicas, la carrera del espacio, el nazismo, el comunismo, el capitalismo… todo está ahí. Se trata pues, de un viaje al futuro que no abandona pese a todo nuestro pasado ni nuestro presente. Si buscan sólo evasión, la hallarán; si buscan «algo más»… lo encontrarán también. Esperamos que en ambos casos, les guste.<

¿Cómo debemos valorar la función del lenguaje después de que haya servido para expresar falsedades en los regímenes totalitarios, después de que haya sido arrastrado a la vulgaridad y la imprecisión de las democracias de consumo masificado? ¿Cómo responderá el lenguaje futuro a las exigencias científicas de expresiones más exactas, como la matemática o la lógica? Steiner consagra este volumen a la vida del lenguaje a través de los tiempos, desde la Grecia clásica y la Edad Media hasta los logros siempre inalcanzables de Shakespeare, las luces y sombras de Baudelaire, Kafka, Thomas Mann, Broch o Beckett. Sus reflexiones se centran en las posibilidades de los distintos géneros literarios y en las sacudidas que las complejas energías de la palabra provocan y encauzan en nuestro mundo. Pero también evoca los límites del lenguaje. Ante los extremos de lo atroz o lo sublime parece imponerse el silencio. Sin embargo, a los seres hablantes el lenguaje impone el deber de transmitir incluso aquellas experiencias que están en el límite de la imposibilidad de articularlas.<

Desde que Hogo Gernsback creara Amazing hasta nuestros días, ha corrido mucha tinta… y se han escrito muchos relatos de ciencia ficción. Los estilos y los temas, han evolucionado; han surgido nuevos autores; tendencias como la «new thing» han evolucionado el campo. Pero la ciencia ficción ha seguido existiendo como una sola cosa pese a todos los esos cambios. Sam Moscowitz es uno de los especialistas americanos más conocidos que se ha dedicado al estudio de la ciencia ficción. Conocedor desde sus inicios de todos los autores y tendencias, es autor de numerosos trabajos, semblanzas, biografías, estudios críticos, etc. Su dedicación le ha permitido conocer todas las fluctuaciones que ha sufrido la ciencia ficción desde las heroicas décadas de los años treinta hasta nuestros días. Tal vez resulte un poco aventurado decir que Sam Moscowitz es un completista en lo que a la ciencia ficción se refiere… pero lo es. Éste es el origen y la finalidad de esta obra. En ella, y tras un interesante estudio sobre la evolución del género desde su principio, Moskowitz nos presenta veintiún relatos, pertenecientes a los autores más representativos. Pero, al mismo tiempo, estos relatos evidencian también las las inquietudes y los deseos de la época en que fueron escritos. John Campbell dijo en una ocasión que nada mejor que un buen relato de ciencia ficción para conocer y conocer la ideología de la época en que fue escrito. En estos veintiún relatos hay representados casi treinta años de ciencia ficción: una guerra mundial, varias crisis económicas, la carrera del espacio, el nazismo, el comunismo, el capitalismo… todo está ahí. Se trata pues, de un viaje al futuro que no abandona pese a todo nuestro pasado ni nuestro presente. Si buscan sólo evasión, la hallarán; si buscan «algo más»… lo encontrarán también. Esperamos que en ambos casos, les guste.<

De acuerdo con una metáfora popular, el saber es una esfera: cuanto más se expande, más aumentan sus puntos de contacto con lo desconocido. Aunque infinito, lo desconocido presenta un límite tangible. Steiner sugiere que algo similar ocurre con lo no escrito, lo intelectualmente inexplorado: «Un libro no escrito es mucho más que un vacío. Acompaña a la obra que uno ha hecho como una sombra irónica y triste». Los libros que nunca he escrito nos ofrece siete de esas sombras.Steiner deja bien claro que estos libros ya no se escribirán; para retomar una frase de Gramáticas de la creación, he aquí un «in memoriam de los futuros perdidos». En varias ocasiones Steiner ha señalado la relación entre los tiempos y modos verbales de la irrealidad –futuros, subjuntivos, optativos– y la capacidad humana de pensar a contrapelo de los hechos, de imaginar, con toda la fuerza etimológica del verbo. «La esperanza y el miedo –ha dicho– son ficciones supremas que reciben su poder de la sintaxis». La melancolía también recibe su poder de la sintaxis («qué hubiera pasado si...»). Y, en más de un sentido, éste es un libro melancólico.<

Oeuvre immense, joyau du patrimoine littéraire national, riche en figures assimilées par notre imaginaire ou notre langue, c'est roman touffu mais d'une lecture aisée, populaire mais déroutant, qu'il faut avoir lu. Jean Valjean, un ancien forçat condamné en 1796, trouve asile, après avoir été libéré du bagne et avoir longtemps erré, chez Mgr Myriel, évêque de Digne. Il se laisse tenter par les couverts d'argent du prélat et déguerpit à l'aube. Des gendarmes le capturent, mais l'évêque témoigne en sa faveur et le sauve. Bouleversé, Jean Valjean cède à une dernière tentation en détroussant un petit Savoyard puis devient honnête homme. En 1817 à Paris, Fantine a été séduite par un étudiant puis abandonnée avec sa petite Cosette, qu'elle a confiée à un couple de sordides aubergistes de Montfermeil, les Thénardier. Elle est contrainte de se prostituer...<

Los textos del presente volumen, Nostalgia del Absoluto, nacen de una reflexión, a raíz de un ciclo de cinco conferencias emitidas por la radio canadiense en el otoño de 1974, sobre el vacío moral y emocional que ha dejado en la cultura occidental la decadencia de los sistemas religiosos institucionales. Con la refinada erudición que le caracteriza, no exenta, como es usual en él, de cierto tono intempestivo e irónico, George Steiner examina las mitologías sustitutivas de las religiones tradicionales que ofrecen la filosofía política de Marx, el psicoanálisis de Freud y la antropología de Lévi-Strauss, sin olvidar la astrología, el ocultismo y los cultos orientales, todos ellos intentos fallidos de dar una respuesta universal a la crisis de sentido que afecta al hombre moderno.<

Oeuvre immense, joyau du patrimoine littéraire national, riche en figures assimilées par notre imaginaire ou notre langue, c'est roman touffu mais d'une lecture aisée, populaire mais déroutant, qu'il faut avoir lu. Jean Valjean, un ancien forçat condamné en 1796, trouve asile, après avoir été libéré du bagne et avoir longtemps erré, chez Mgr Myriel, évêque de Digne. Il se laisse tenter par les couverts d'argent du prélat et déguerpit à l'aube. Des gendarmes le capturent, mais l'évêque témoigne en sa faveur et le sauve. Bouleversé, Jean Valjean cède à une dernière tentation en détroussant un petit Savoyard puis devient honnête homme. En 1817 à Paris, Fantine a été séduite par un étudiant puis abandonnée avec sa petite Cosette, qu'elle a confiée à un couple de sordides aubergistes de Montfermeil, les Thénardier. Elle est contrainte de se prostituer...<

Una aventura de los personajes creados por Enid Blyton relatada por Claude Voilier.<

Vivimos, según Steiner, una perpetua postrimería: ¿Pero acaso es posible desarrollar una teoría de la creación artística y musical sin contar con la presencia del Gran Demiurgo? ¿Puede haber una experiencia de la poesía, de la pintura o de la composición musical que no presuponga la presencia de un sentido que, en última instancia, es trascendente? Estas son algunas de las preguntas decisivas que Steiner se plantea en este libro. Para él, la apuesta por la comprensión de la forma estética es una apuesta por la trascendencia.Implica la presencia de una realidad en el lenguaje: «La gramática vive y genera mundos porque existe la apuesta en favor de Dios». Presencias reales, libro apasionado que presenta unas posiciones a menudo abiertamente contrarias a las ideas dominantes, está llamado a ser piedra angular del comienzo de esa necesaria revisión de la cultura contemporánea en la época del nihilismo consumado.<

Una aventura de los personajes creados por Enid Blyton relatada por Claude Voilier.<

Dos nuevas aventuras de los personajes creados por ENID BLYTON relatada por Claude Voilier.<

Dos nuevas aventuras de los personajes creados por ENID BLYTON relatada por Claude Voilier.<

Fun books

Choose a genre