La «obra tanguera» de Gelman busca acercar la poesía a la cotidianidad del hombre y la mujer común, con cadencia y ritmo propio de «la ciudad en que nací». El propio Gelman dice que si para Borges «el tango es una manera de caminar», para él «el tango es una manera de conversar».
El escritor inglés James Hilton nació en 1900 en Lancashire, Inglaterra, y falleció en California, Estados Unidos, en 1954. A pesar de ser un escritor que no figura en las grandes historias de la literatura, posee miles de admiradores juveniles en todas partes del mundo, que se sienten fascinados por sus libros de aventuras. Entre ellos, el más conocido es Horizonte perdido (1933), donde se narra la historia de un antiguo monasterio budista, habitado por una reducida comunidad de lamas que intenta conservar los tesoros de la civilización, amenazados por la violencia de «una época en que el ser humano, al regocijarse con la técnica del homicidio, derramará una rabia tan ardiente sobre el mundo que toda cosa preciosa estará en peligro».Pero su obra más popular es ¡Adiós Mr. Chips! (llevada al cine en varias ocasiones), el relato sobre un modesto profesor en una escuela provinciana de Brookfield, que ve pasar generaciones enteras de alumnos y que vive una vida basada en los recuerdos y en las tradiciones escolares. La sencillez de la novela, así como lo conmovedor de su argumento, la han convertido en un pequeño clásico del siglo XX. James Hilton fue hijo de un maestro de escuela y es posible que la novela tenga ribetes autobiográficos.
Bob Conway, detective del Departamento de Homicidios de la Policía de Nueva York, deberá interrumpir sus vacaciones y hacerse cargo de una complicada investigación antes de lo que inicialmente marcaba su agenda. El asesinato de Joanna Makenzie, prestigiosa abogada casada con un Juez del Tribunal Supremo, ha movilizado a las altas esferas políticas de la ciudad y todo el mundo anda nervioso por resolver el caso rápidamente ante la inminente celebración de las elecciones. Si bien todos los indicios parecen apuntar al sospechoso perfecto, pronto quedará patente que las cosas no son nunca como parecen y que en algunas calles de Nueva York la esperanza de sobrevivir caduca cada diez minutos. Una historia de suspense, misterio y tensión al límite hasta la última página, de la que ya han disfrutado millones de lectores de todo el mundo.
Escrito a finales de la década de 1960, Los poemas de Sidney West reflejan uno de los periodos más difíciles de la vida de su autor. Como una forma de salir de un cerrado intimismo, Gelman inventó poetas a los que atribuyó sus versos. Sidney West fue el último de esos poetas inventados y el que más dicha le proporcionó.Escribí los poemas de este libro a finales de los años 1960. Atravesaba entonces uno de los períodos más difíciles de mi vida y sólo producía textos de un intimismo muy cerrado. Lo íntimo desde luego forma par te de la subjetividad: el mundo, la realidad, los deseos, los sueños, la intervienen y crean su denso tejido. «Salí del encierro inventando otros poetas a los que atribuí mis versos. No son heterónimos como los de Pessoa,apenas son sinónimos o seudónimos, pero me ayudaron a saltar el cerco que yo mismo me había creado. Sidney West fue el último de esos poetas inventados y el que más dicha me proporcionó. Creo que, en realidad, él me escribió a mí y no al revés. No hay felicidad comparable a ésa, cuando la pluma corre por su cuenta y se detiene cuando ella quiere. Es un estado de gracia raro y debe ser pariente del milagro.»
Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado
Memorias privadas y confesiones de un pecador justificado, publicada por primera vez en 1824, es una obra maestra que reúne los mejores ingredientes de la novela gótica, la intriga y el estudio de la mente de los personajes.Hogg concibió esta novela metafísica de manera que fuese tomada por una historia real, y llegó a incluirse a sí mismo como personaje secundario en esta caja de sorpresas narrativa.Tal vez sea difícil encontrar una obra, si se exceptúa Los elixires del diablo, de E.T.A. Hoffmann, donde el tema del doble sea tratado con tanta intensidad como en esta obra clásica de la ficción sobrenatural.La composición de la novela es realmente moderna, pues aparece primero el relato del editor, un observador supuestamente objetivo, y después las memorias del protagonista, confesiones que son un ejemplo de estudio psicológico de un asesino.
Originalmente aparecidas en las páginas de un diario porteño, las 77 crónicas que Juan Gelman recoge en este libro se distinguen por la mirada inconforme y puntual, irreverente y erudita que las alimenta esa misma que ha hecho de su autor uno de los poetas más singulares y universales de la lengua. A distancia de los estereotipos que suelen gobernar nuestros acercamientos al arte y la cultura, Gelman explora en estas páginas las soterradas contingencias que están en el origen de ciertas obras y que, por caminos a menudo misteriosos, han orientado su recepción entre el público y, en ocasiones, el destino de su creador.
Las atípicas combinaciones de subjetividad y compromiso, lenguaje elevado y argot, pasión y síntesis del gran poeta argentino han modificado la conciencia y la escritura de las generaciones subsiguientes. Mundar, ¿verbo transitivo o intransitivo? En este libro donde se conjugan los seres amados, los vivos y los muertos, los rivales, la naturaleza y la memoria, los rituales del exilio y Buenos Aires, la forma poética se interroga a sí misma: «¿Qué sabe el poema? Nada».
Abril de 1940.La Alemania nazi ha invadido a la neutral Noruega. Tres oficiales de la Guardia del Rey huyen del brutal avance Blitzkrieg hacia el norte. Tienen una misión de vital importancia: sacar de Oslo al científico Hening Sandvold y conducirlo hasta la seguridad de las líneas aliadas. La única fuerza militar que se interponen entre los nazis y la victoria final son las pobremente equipadas y poco preparadas tropas de la Brigada 148. Entre ellas se encuentra el sargento Jack Tanner, que ha regresado recientemente de Oriente Medio para unirse al tercer batallón de los King´s Own Yorkshire Rangers. Pero debido a la retirada de los británicos desde Lillehammer, el sargento Tanner y su patrulla se encuentran aislados en las montañas. Mientras luchan por reunirse con su unidad, tropiezan con Sandvold y sus protectores. Con los alemanes siguiéndoles a cada movimiento, Tanner tendrá que ser más astuto que sus perseguidores y sacar lo mejor de sus propios hombres. Cuando los aliados fracasan queda claro que el pequeño grupo de fugitivos no puede contar con nadie, salvo ellos mismos. Aunque Tanner sabe que no pueden fallar. Ha descubierto que Sandvold tiene en su poder un secreto de vital importancia, algo que podría cambiar el curso de la guerra.
Un volumen que reúne toda la obra poética de uno de los mejores poetas de nuestro tiempo y que incluye un bellísimo prólogo de Julio Cortázar escrito en 1981, y un texto de Pere Gimferrer escrito expresamente para este volumen. Una obra que muestra una trayectoria que se caracteriza por la enorme variedad de registros de un poeta múltiple, una auténtica revolución permanente del lenguaje, reflejo de su intención de transformar el dolor en amor, la muerte en vida, el horror en esperanza.
Un día, a finales del siglo pasado, varios supervivientes de una ballenera errante arribaron a una desértica y helada costa en el mismo corazón del mundo esquimal. Congelados, hambrientos, al borde de la muerte, tres de los hombres fueron salvados por cazadores nativos de aquellas soledades. Avinga, tullido hijo del jefe y narrador de la historia, relata las curiosidades de su pueblo cuando los extranjeros se integran en la vida de la comunidad. Gradualmente, a medida que transcurren la breve primavera y el corto verano, son aceptados por aquella gente, en especial por las jóvenes. Pero durante el largo y cruel invierno ártico surgen los agravios, chocan las costumbres y se inflaman las pasiones. Las consecuencias son violentas, y el desenlace intensamente emotivo.En La aurora blanca se mezclan la aventura y el idilio con autenticidad y un profundo significado.
Salarios del impío / Carta a mi madre
Juan Gelman dijo en varias oportunidades: «cada libro es obediencia a una obsesión que buscaba agotarse».En Salarios del impío y Carta a mi madre sus obsesiones regresan una vez más: el amor, el otoño, la niñez, la revolución, el cuerpo, la muerte y la persecución incesante de la palabra.Salarios del impío (1993) es la máscara de un libro de epigramas, siempre incompleto, siempre horadado por la imposibilidad de aferrar al misterio, que transita el misticismo de Santa Teresa y San Juan con el tono tono coloquial y la respiración porteña de Gelman que ni los largos exilios le han borrado.Si Kafka lanzó con desesperación su Carta al padre, Gelman se inscribe en el género epistolar para revisar el sospechoso género de la intimidad en Carta a mi madre (1989): arduo monólogo que dispara preguntas al lenguaje, a la identidad judía, a la frontera vida muerte, a la simbiosis con lo materno y al idioma como matriz que alimenta y exilia.La recuperación de estos textos en un mismo volumen provoca un contrapunto resplandeciente entre el amor y el espanto: un encuentro con la poesía en su máxima densidad lírica.
Joe Buck, es un joven solitario, desarraigado, casi tonto que vaga en su aislamiento por una ciudad atestada, con un transistor pegado a su oido. Nadie lo educó, lo amó, riñó o mimó, ni le enseñó nada. Sólo una cosa entiende: cuidar de su cuerpo; y vestido como un vaquero del Oeste, se lanza a la conquista de Nueva York, donde las mujeres ricas pagan a los jóvenes bien parecidos. Descendiendo a la noche infernal de Broadway, Joe es amado y despreciado, hasta que en el vértice de su soledad, cuando está a punto de perder toda identidad, encuentra al enano y ladrón Ratso Rizzo, quien le pone en contacto con otra vida. y con la vida misma.
Una expedición en la Luna descubre en un cráter el cuerpo de un astronauta humanoide con la antigüedad de 50.000 años. Rápidamente los científicos punteros del planeta se ponen tras la pista de este hecho, investigando cuál puede ser tanto su origen como la causa de que morfológicamente pueda ser idéntico a nosotros. Ya desde su principio, Hogan intenta convertir Herederos de las estrellas en un juego de cajas chinas, creando casi de la nada teorías que expliquen adecuadamente lo que saben los personajes hasta ese momento y después echarlas abajo para elaborar otras nuevas todavía más interesantes y arriesgadas, hasta llegar a una especie de fin de fiesta en la que se enuncie la explicación final que rompa con todos los esquemas mentales que el lector ha ido elaborando por el camino.
Escritos en los últimos cinco años, los poemas del nuevo libro de Juan Gelman confirman la vigencia de la voz poética más importante de Latinoamérica.«La poesía es un oficio ardiente en el cual uno trabaja mientras espera que se produzca el milagro del maridaje feliz de la vivencia, la imaginación y la palabra», declaró recientemente Gelman, y Valer la pena es una muestra inagotable de ese talento que pone en conjunción vida, creación y escritura. En los poemas de este volumen intenso y radiante, la letra interroga a los diferentes rostros de la memoria con una ternura inusitada: una niña que pide en un café, un abuelo que mira desde la foto de siempre, unas tumbas cavadas en el agua, la sombra mordida por los perros, los arrabales del amargo arrabal, el universo alumbrando el umbral de la casa, el ser amado que convierte la humillación en asombro, el poeta que cuando se posa sobre el mundo lo desplaza, la vieja llama que no se apaga… Que la poesía, «ese árbol sin hojas que da sombra», siga amparando tanta intemperie humana bajo el refugio fulgurante de su letra.
Los poemas de Gelman se caracterizan por tener un lenguaje fluido, típicamente argentino, casi un remedo de ciertos giros del habla. El poeta utiliza recursos tales como el humor y la ironía, las metáforas, las enumeraciones, las (des)personificaciones, escribiendo los nombres propios en minúscula, eligiendo personajes emblemáticos (un albañil, una monja, un soldado) a los que deja en el anonimato.
Estamos en 1974 y la bota de acero del fascismo domina ya todo el mundo excepto Australia y Estados Unidos. La Operación Proteo planea en viar un reducido grupo de especialistas y soldados al pasado, hasta 1939, para alterar el curso de la historia, e involucrar a Churchill y Einstein para evitar el triunfo de las potencias del eje.Una intrigante y absorbente mezcla de ciencia ficción, historia, espionaje y suspense. La mejor novela de James P. Hogan.
La Tierra parece condenada a la destrucción total por una feroz guerra mundial devastadora y, para lograr la continuidad de la especie, se coloniza el sistema de Alpha Centauri con niños terrestres.Pero no todos mueren en las guerras de la Vieja Tierra. Décadas más tarde, una nave generacional terrestre, con nuevos colonos protegidos por el ejército, se dirige al planeta Quirón, en Alpha Centauri, para reafirmar el dominio terrestre y el control de la Tierra sobre la orgullosa colonia. Lástima que la nueva sociedad creada en Quirón no ve las cosas de la misma manera. Orgullosos de su nueva forma de vivir no tendrán otro remedio que enfrentarse a sus padres... Un inevitable choque de culturas, con armas superpoderosas y con el intento de cada cultura de convertir a la otra al «modo correcto» de vivir. Aventura, tecnología y reflexión social en un ejemplo claro del significado socio-político del Premio Prometheus de la Libertarian Futurist Society obtenido por Viaje desde el ayer .
Publicado con el sello de Gleizer, que treinta años antes había editado algunos de los primeros libros de Macedonio Fernández, Jorge Luis Borges y Raúl González Tuñón, llevaba precisamente un prólogo de Tuñón, una decisiva influencia en aquel primer Gelman, junto con el peruano César Vallejo.
¿De dónde viene la palabra «adefesio»? ¿Cómo la palabra «chusma» puede venir del griego, donde significaba «orden»? ¿Por qué «hortera»se ha convertido en un insulto?Las palabras encierran una curiosa historia que narra su viaje en el tiempo y en el espacio, y el español es especialmente rico en historias de palabras. La historia de nuestra lengua está llena de préstamos del latín, el griego, el árabe, el vasco, el francés o el inglés, que se han adaptado en su forma y muchas veces también en su significado. Por otra parte, la expansión del español en el mundo, especialmente en América, ha hecho que muchas palabras cobren significados propios en otros países.A través de 300 ejemplos curiosos y sorprendentes recorremos el viaje de las palabras desde su origen hasta sus usos actuales.
Un ensayo sobre la Escuela de Kioto Estos tres pensadores japoneses, que son los representantes más importantes de la escuela de Kioto, sintieron fascinación por Occidente, pero en lugar de imitarlo o combatirlo, se dedicaron a conocerlo profundamente. Como es natural, estaban condicionados por el pre-juicio inevitable de su propia cultura y sus convicciones más profundas. Pero descubrieron, primero para ellos y luego con repercusiones para el mismo Occidente, uno de sus filones más ricos, que llevaba el nombre griego de “filosofía”, cuando ésta no se había aún escindido en religión y sabiduría, ni convertido en pensamiento exclusivamente racional. James Heisig conoce en profundidad tanto el trasfondo japonés como el contexto euroamericano. Ello le permite hacer una síntesis magistral de la filosofía de estos tres grandes pensadores, fecundados a su vez por la filosofía europea. La presente obra es más que una simple introducción a la escuela de Kioto. Es una obra crítica que tamiza su aportación a lo que el autor llama 'filosofía mundial'. No se trata de proponer una (sola) filosofía como 'filosofía mundial' sino de recabar los derechos de la filosofía para todo el mundo, un concepto renovado y recuperado de “filosofía” que permita a Occidente trascender la escisión entre filosofía y religión.