Georg Christoph Lichtenberg, protestante ateo, racionalista subjetivo e indomable moderado, Lichtenberg es una de las figuras más interesantes de la Ilustración alemana. Su confianza en el futuro y en los poderes de la razón lo llevó a anotar toda suerte de reflexiones personales sin buscar imponerlas a la posteridad. Sus aforismos carecen del carácter cerrado del género; por el contrario, son indagaciones sobre el discurso propio; no son verdades absolutas sino cuestionamientos sobre la verdad, chispas de ingenio poético y ascensos al paraíso infernal de la ironía; todas estas características convierten a Lichtenberg en un excepcional profeta de nuestra modernidad.<

La hipotética existencia de mundos paralelos, de universos en los que la vida humana pueda adoptar formas sincrónicas a las que en el instante actual vivimos en nuestra propia dimensión, es el tema apasionante de estas historias que superan la fuerza dramática y de terror de los cuentos de Lovecraft. De una de estas historias -la titulada La mosca- se ha dicho que es el mejor relato terrorífico del siglo xx. El problema del tiempo, de la distensión subjetiva de las coordenadas espacio-temporales y su realidad en una dimensión extraña a nuestra percepción lógica alcanza en estas narraciones una fuerza alucinante.George Langelaan, inglés nacido en París en 1908 -su padre trabajaba en la edición continental del Daily Mail-, explota desde un ángulo literario las más impresionantes hipótesis científicas en una fórmula renovadora de la ciencia-ficción.Los relatos incluidos en este volumen son:La Mosca (La Mouche, 1957)La Dama de Ninguna Parte (La Dame d'Outre-Nulle Part, 1961)La Otra Mano (L'Autre Main, 1961)Deducciones desde la Butaca (Le Fauteuil en Déduction, 1962)Salida de Emergencia (Sortie de Secours, 1962)Vuelta a Empezar (Récession, 1962)La Mosca: cuenta la sobrecogedora experiencia de un científico cuyos genes se mezclan con los de una mosca durante un experimento de transmisión de la materia. Kurt Neuman en 1958, y David Cronenberg en 1986, llevaron a la pantalla este relato, mezcla de ciencia ficción y de terror.La dama de ninguna parte: Con el televisor apagado y la emisión terminada Bernard ve gente en su televisor. Logra ponerse en contacto con ellos y acaba enamorándose de una mujer que aparece allí. Esta le cuenta que son personas desintegradas por una bomba nuclear y el protagonista tramará un plan para reunirse con ella.La otra mano: Sólo existía una diferencia perceptible entre ambas manos: la derecha temblaba ligeramente. Aquello bien podía obedecer al tenis que practicaba el paciente. En cualquier caso no era lógico que el doctor accediera a amputar una mano por la mera solicitud de un paciente. Se niega y le recomienda un psiquiatra. El hombre sale de la consulta sin más explicaciones. La siguiente noticia sobre él, que sabe el doctor, es que se fue a una carpintería y puso la mano bajo la sierra.Deducciones Desde La Butaca: Un niño es secuestrado. Tom Delone, un peculiar policía de Los Ángeles investiga el caso mientras que Abuelo desde una butaca intentará descubrir al autor .Vuelta a empezar: Un anciano en un hospital que espera su muerte. Así descubre que la muerte es un vacío insondable en el que sólo existe su pensamiento. Sin la atadura del tiempo recordara los libros leídos y las experiencias vividas, creando una realidad pieza a pieza.<

Luke Skywalker, un joven de 20 años, se aburría de la vida monótona del remoto planeta Tatooine, donde vivía en la granja de su tío. Hasta que un día intercepta el mensaje secreto de la princesa Leia, secuestrada por un siniestro jefe militar. Sin dudarlo, armado únicamente de su valor y de la espada de luz que perteneció a su padre, Luke se enfrenta, como un héroe antiguo, a enemigos cuyo inmenso poder desconoce.Cuando consigue penetrar en la nave espacial enemiga, Luke ignora que va a desencadenar una terrorífica guerra del espacio...Esta novela, llevada al cine por George Lucas, batió todos los records conocidos de asistencia y renovó los temas más antiguos y queridos de la humanidad: el amor, la juventud, la aventura.La novelización de Star Wars Episodio IV: Una Nueva Esperanza es la adaptación oficial del guión de Star Wars publicada en 1976 por Del Rey bajo el título de Star Wars: From the Adventures of Luke Skywalker y hecha por Alan Dean Foster aunque acreditada por George Lucas.<

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy lejana, Leia no era princesa, el apellido de Luke no era Skywalker y no había droides en Tatooine. De hecho, el éxito cinematográfico de George Lucas en 1977, La Guerra de las Galaxias, no tenía lugar hace mucho tiempo sino, ¡en el futuro distante del siglo 33! No es inusual que una obra de la imaginación pase por una variedad de cambios mientras que el autor refina y pule sus ideas. Los diferentes elementos, como personajes y lugares, a menudo se combinan en un intento de agilizar la acción. Se pueden descartar nombres, y después reutilizarlos en un nuevo contexto. A veces, las influencias externas entran en el proceso creativo para empujarlo en una dirección diferente que la planeada originalmente. Esto es especialmente cierto con los guiones de cine, donde los aspectos comerciales a menudo toman precedencia sobre los artísticos. Star Wars no fue diferente. Antes de la versión que se ganó los corazones y las mentes del mundo en 1977, hubo varios borradores, los primeros de los cuales tenían muy poco parecido con la película final.<

LaRevolución francesa, génesis del mundo contemporáneo, alcanza en este libro deGeorges Lefebvre una detallada y concisa exposición. La Revolución francesa y el Imperio comienza con la ascensión altrono de Luis XVI y se va dilatando en crucigramas históricos que acabarán porresolverse en el mítico asalto de la Bastilla. Historiador apasionado, GeorgesLefebvre nos ofrece en este libro un seguimiento de fuentes y espejos de laRevolución francesa. La estridente asamblea y el silencio de Robespierre, laestela de Saint-Just y la aventura de Danton son las estampas rigurosas queaquí se leen, para llegar, a través de conspiraciones y movilizacionespopulares, a la ascensión, la gloria y la caída de Napoleón Bonaparte.<

En abril de 1872 se sublevan el coronel Dorregaray en Valencia y el coronel Ferrer en el Maestrazgo, son los artífices del último intento para aupar al pretendiente Carlos VII al trono de España. Será la última oportunidad y la mecha prende fuego en Vascongadas y Navarra. Otras provincias no serán ajenas y en Asturias, la conspiración carlista lleva en la sombra mucho tiempo. Pedro Artáez y otros conjurados toman la decisión de alzarse en armas. Fue una guerra de “locos” (como se la conoció) o de románticos en muchos casos, pero siempre una contienda desigual. España presa de otras convulsiones ve el efímero reinado de Amadeo de Saboya, el advenimiento de la I República que reavivará la llamarada carlista en el Norte y el inevitable camino que lleva a la Restauración. Pedro Artáez, mientras, resiste a duras penas con sus compañeros en las abruptas montañas, cosechando algunos éxitos militares casi siempre efímeros. Los vaivenes de la guerra lo llevarán a un forzado exilio en Cuba, del que regresará para protagonizar los últimos capítulos de esta vibrante novela.<

Estamos en algún momento del siglo XXII. Es un mundo de empresas. La esclavitud y la guerra son negocios que a nadie extrañan. Hay mala sangre y malos hábitos allá donde se mire. La Chica es una sicaria en busca de perdón. Para encontrar a su hermano recurre a la ayuda de un esclavista que perdió a su hija años atrás. Juntos se adentran en una red de prostitución en Bangkok. A partir de ese instante las demás fichas se empiezan a mover: un ex soldado contratado por la agencia para que encuentre al mismo niño; una familia amenazada por la empresa que debe curar a su hijo; y una pareja de agentes que manipula el camino de todos. Las vidas de los protagonistas se cruzarán en un desenlace donde nadie quedará a salvo de sacar lo peor de sí mismo.<

Relatos ilustrados de Batman, Libro catalogado de 'RARO' de la editorial FHER ( hnos. Germán y José Fuentes Lizaur) Bilbao (España) Contiene los siguientes relatos: ESCLAVOS DEL 'SINDICATO DEL TERROR' LA NOCHE DE LOS 'HOMBRES-CANGREJO' EL ROBO DEL 'SZ-7' LA CASA DE LOS HORRORES ¡SERPIENTES LUMINOSAS!<

Cuarteto para una Dama es una zambullida profunda en las intimidades de la mujer, a través de una narración cálida y entrañable; sexo, amor, maternidad, ambiciones profesionales; todo, en la historia de Adela Planas quien, abandonada por su marido sin una causa aparente, se ve obligada a rehacer su vida desde el abatimiento y la soledad, hasta ver realizadas sus aspiraciones personales.<

La obra comienza en Madrid, cuando el azar, su mucho ingenio y su mayor osadía llevan a Justo Pastor, estudiante aún de telecomunicaciones, a crear su propio negocio de máquinas tragaperras en base a la ingeniería reversa; el mismo ingenio y la misma osadía que le inducen también a dejar embarazada a su novia para que sus padres no se la lleven con ellos a Venezuela. Lo cual no le impedirá, dos años después, tomar la iniciativa de trasladarse con su esposa y su hijo de pocos meses al país caribeño, donde su vida acabará debatiéndose entre dos pasiones: la electromedicina y su velero.<

La súbita irrupción del infierno en un día de verano. Represalia es la cruda descripción del horror desencadenado por el ataque aéreo a una ciudad alemana en julio de 1944, el relato preciso de lo que ocurre durante sesenta y nueve minutos en el interior de los aviones atacantes y en los refugios antiaéreos o en los sótanos enterrados bajo los escombros, la crónica de lo que pasa en las calles bajo una lluvia de bombas.Represalia se publicó por primera vez en 1956, y se dio de bruces con la incomprensión de la crítica y de los lectores: el libro avivaba recuerdos en una época en que los alemanes preferían concentrarse en el presente y el futuro del país. Pero la obra se reeditó en 1999 y desde entonces está considerada una de las mejores novelas sobre esa locura que es la guerra.<

Marie creía que había encontrado al amor de su vida hasta que Hugues la abandona por otra chica más joven. Agotada y abatida, toma una decisión: no confiará nunca más en los hombres y se vengará de ellos.«¡Estoy hasta la coronilla de los hombres! ¡Me tenéis harta! ¡Estoy hasta las narices de vuestras jugarretas! ¡Os ha llegado la hora de sufrir!».La dulce Marie ha desaparecido, perdida en sus lamentos. ¡Cuidado, mundo, llega una nueva Marie! La venganza es un plato que se sirve frío, y ella está congelada…<

Cansado de vivir en un mundo en el que no encuentra su lugar, el millonario Andrew Blake decide dar un giro radical a su vida: deja su Londres natal y se marcha al campo en Francia… ¡A trabajar como mayordomo! Pero cuando llega a Beauvillier, nada sale como tenía previsto. Las relaciones entre los particulares habitantes de la mansión están llenas de malentendidos y situaciones absurdas, así que Andrew no tiene otra opción que intentar poner orden en esta caótica casa y hacerse amigo de Méphisto.<

Karen Holt es agente de un servicio de inteligencia muy peculiar. Benjamin Hood es un investigador del Museo Británico que no sabe muy bien ni por dónde anda, cínico, deslenguado y con un peculiar sentido del humor. Ella investiga una espectacular serie de robos de objetos históricos por todo el mundo. Él pasa sus vacaciones en Francia, a la zaga de un amor perdido. Cuando el respetable historiador que ayudaba a Karen a rastrear a estos ladrones tan extraordinarios muere en extrañas circunstancias, a ella no le queda otro remedio que reclutar a Ben, aunque sea a la fuerza. Lo que van a vivir los desconcertará. Lo que van a descubrir los fascinará. Lo que tendrán que afrontar podría destruirlos… Historia, suspense, ciencia y aventura en una intriga contra reloj que nos invita a viajar a lo largo de 2500 años, desde la antigua Mesopotamia al Tercer Reich, desde el Museo Británico al Japón milenario.<

Como todos, Julie ha cometido muchas estupideces en su vida; en eso y otras cosas consiste el vivir. Y una de las más recientes ha sido obsesionarse con su nuevo vecino con sólo ver su nombre (Ricardo Patatras) escrito en el buzón… y aplastarse la mano al meterla dentro para espiar sus cartas, justo cuando éste entraba en el edificio.Otra estupidez o eso dicen, es dejar su cómodo trabajo en un banco para atender en la panadería de la señora Bergerot, o hacerse cargo del pequeño huerto de su vecina; pero es que Julie no vacilará en correr todos los riesgos que hagan falta para conquistar el corazón de su seductor vecino, qué además resulta esquivo y misterioso.<

Bioética, caridad mediática, acciones humanitarias, salvaguarda del medio ambiente, moralización de los negocios, de la política y de los media, debates sobre el aborto y el acoso sexual, cruzadas contra la droga y el tabaco: la revitalización de los 'valores' y el espíritu de responsabilidad se esgrimen por doquier como el imperativo prioritario de la época. Hasta hace poco, nuestras sociedades vibraban con la idea de liberación individual y colectiva, hoy proclaman que la única utopía posible es la moral. Pero no por eso hay un 'retorno de la moral'. La era del deber rigorista y categórico se ha eclipsado en beneficio de una cultura inédita que prefiere las normas del bienestar a las obligaciones supremas del ideal, que metamorfosea la acción moral en show recreativo y en comunicación de empresa, que alienta los derechos subjetivos, pero reniega del deber desgarrador. La etiqueta ética aparece en todas partes; la exigencia de sacrificio, en ninguna. Nos hallamos envueltos en el ciclo posmoderno de las democracias que repudian la retórica del deber austero e integral y consagran los derechos individuales a la autonomía, al deseo, a la felicidad. Nueva fase de la cultura individualista que no excluye las reivindicaciones intransigentes y su ceguera. Frente a las amenazas del neomoralismo, así como del cinismo de corto alcance, conviene rehabilitar la inteligencia como ética que se muestra menos preocupada por las intenciones puras que por los resultados benéficos para el hombre, que no exige el heroísmo del desinterés, sino el espíritu de responsabilidad y la búsqueda de compromisos razonables. ¿Liberalismo pragmático y dialogado o nuevo dogmatismo ético? El rostro de mañana se formará conforme a esa lucha que libran esas dos lógicas antagonistas del post-deber.<

La moda cambia, pero sus explicaciones siguen siendo las mismas. Un problema aparentemente fútil, y sin embargo de una infinita complejidad, que se inserta en el centro mismo de la modernidad occidental. El objetivo primero de este libro es el de reinterpretar este problema en su totalidad. ¿Cómo entender la aparición de la moda en Occidente a finales de la Edad Media? ¿Cómo explicar la versatilidad de la elegancia, algo que no había sucedido en ninguna otra civilización? ¿Cuáles son los grandes momentos históricos, las grandes estructuras que han determinado la organización social de las apariencias? Tales son las preguntas a las que responde la primera parte del libro. Pero, hoy en día, la moda no es sólo un lujo estético y periférico de la vida colectiva, sino que se ha convertido en un elemento central de un proceso social que gobierna la producción y consumo de objetos, la publicidad, la cultura, los medios de comunicación, los cambios ideológicos y sociales. Hemos entrado en una segunda fase de la vida secular de las democracias, organizadas cada vez más por la seducción, lo efímero, la diferenciación marginal; la segunda parte del libro analiza la progresión de esta forma-moda y su repercusión respecto a la vitalidad de las democracias y a la autonomía de los individuos. Más allá de las inquietudes que pueda suscitar una sociedad abocada a la obsolescencia de las cosas y del sentido, la moda aparece, paradójicamente, como un instrumento de consolidación de la democracia, de las sociedades liberales, como un vehículo inédito de la dinámica modernizadora. Tal es la provocativa tesis del autor.<

Se ha afirmado que estamos en la era posmoderna. Estallido de lo social, disolución de lo político: el individuo es el rey y maneja su existencia a la carta… La era del vacío ausculta esta mutación esencial, investigando los rasgos significativos de los tiempos actuales, tan alejados de la rebelión y el disentimiento característicos de los años de expansión. Este análisis, tan agudo como alejado de los clisés, se desarrolla a lo largo de seis estudios: «Seducción non stop», «La indiferencia pura», «Narciso o la estrategia del vacío», «Modernismo y posmodernismo», «La sociedad humorística» y «Violencias salvajes, violencias modernas».Nuevas actitudes: apatía, indiferencia, deserción, el principio de seducción sustituyendo al principio de convicción, generalización de la actitud humorística. Nueva organización de la personalidad: narcisismo, nuevas modalidades de la relación social, marcadas en particular por la reducción de la violencia y la transformación última de sus manifestaciones. Nuevo estado de la cultura, caracterizado por el agotamiento y derrumbe de lo que ha significado la vanguardia durante el último siglo.Gilles Lipovetsky atribuye el conjunto de estos fenómenos a un mismo factor: el individualismo es el nuevo estado histórico propio de las sociedades democráticas avanzadas, que definiría precisamente la era posmoderna.<

Mi vida era sencilla antes de conocerle. Pero cuando Sebastian Creller, un millonario insolente, me propuso ser su acompañante en una reunión de negocios, toda mi vida cambió de repente. Relato largo de Ginés Linares donde el erotismo y la sensualidad van más allá de lo moralmente establecido. (Portada del propio autor, realizada a lápiz)<

Juegos de poder nos revela una trastienda en los medios de comunicación que, de existir, pone los pelos de punta. «A punto de cumplir cuarenta años en el mundo del periodismo, he visto sus luces y sus sombras. Con la mochila llena de experiencias he viajado a mi desierto, fuera del ruido mediático, para recrear la historia que tenéis entre las manos: las relaciones incestuosas entre el periodismo, el poder y el dinero». Gloria Lomana, directora de informativos de Antena 3 (2003-2016), nos revela en esta trepidante novela las relaciones entre el periodismo y otros mundos, y las situaciones de alarma cuando el periodismo se contamina con la política, el dinero, el delito. Y todo tipo de vicios inconfesables. Juegos de poder nos revela una trastienda en los medios de comunicación que, de existir, pone los pelos de punta. Al juicio del lector queda cuánto hay en estas páginas de realidad y cuánto de ficción. Un empresario de comunicación todopoderoso traspasa los límites cuando pone en jaque al Gobierno y a las instituciones democráticas, mientras le siguen los pasos los Servicios de Inteligencia del Estado . Periódicos, cadenas de televisión, confidenciales, redes sociales, todo sirve en los planes de Marcelo Russo para manejar y dominar al Poder, mediante la compra, la amenaza y la extorsión.<

Fun books

Choose a genre