Los once pasos de la magia. Pocos temas atraviesan la Historia de la Humanidad. Menos aún, son los que tienen el mismo poder de interrogar al hombre milenio tras milenio. Y uno solo los incluye a todos: eso que llamamos 'Casualidad'. Desde las cuestiones más universales y generales, como la cosmología y la genética, hasta las más individuales y particulares, como con quién compartimos nuestra vida y a qué trabajo nos dedicamos. Todo está conectado íntima y poderosamente con 'Esa Fuerza' que parece responder sólo a su capricho. Por eso, no es extraño que quienes han develado su secreto y encontrado el método con que invocarla hayan sido llamados 'Magos'. Pues, 'Cuando el hombre perdió el Contacto con La Magia …la llamó Casualidad'<

En plena Primera Guerra Mundial, justo antes de la toma de Varsovia, una mujer se jugaba la vida en el frente. Se trataba de la española Sofía Casanova, la primera corresponsal de guerra de la historia, que escribía sus reportajes para ABC, visitando las trincheras y denunciando la brutalidad de la contienda. Lejos de la tranquilidad que alguna vez Sofía había imaginado para su vida, se encontraba en Polonia cuando estalló la guerra. La extraordinaria vida de esta mujer empezó cuando, siendo niña, su padre abandonó a su familia y se vieron obligados a mudarse desde su Galicia natal a Madrid. Allí, pronto despuntó en los estudios y frecuentó los círculos más selectos. El día que la conoció el diplomático y filósofo polaco Wincenty Lutoslawski supo que tenía que ser su mujer. Después de un arrebatador noviazgo, se casaron y se marcharon a Polonia, el primero de sus destinos. Pero al cabo de los años, Lutoslawski repudió a Sofía y esta tuvo que buscarse la vida para seguir alimentando a sus hijas.<

Una noche de enero, una serie de explosiones causan un terrible estruendo en las propiedades del doctor Matta Figueiras. Los vecinos, aturdidos, pronto descubren el impacto de una especie de meteorito. Acto seguido, un intenso olor a azufre lo impregna todo y una persistente lluvia torrencial parece no tener fin. Cualquiera diría que el Universo está decidido a desafiar la cordura de los habitantes de este pueblo llamado Galveias.Esta es la puerta de acceso a la vida de esta comunidad alentejana: los hermanos Cordato, que llevan cincuenta años sin hablarse, o la brasileña Isabella, que además de la panadería regenta el burdel, o el cartero Joaquim Janeiro, conocedor de todos los secretos y que oculta el suyo, o Miau, el tonto del pueblo, o la familia de las Cabeça, pero también los perros, que con sus ladridos trazan su peculiar mapa de las calles. Todos ellos conforman el universo de Galveias, un minucioso retrato de la realidad portuguesa que nos acerca a su identidad más profunda.Bellamente escrita y con una brillante sofisticación formal, la sensibilidad y a la vez la aspereza que nos brinda Peixoto convierten Galveias en una de las grandes novelas sobre el mundo rural y confirman a este autor como uno de los escritores portugueses más destacados de su generación, como ya señaló el premio Nobel José Saramago.<

A mediados del siglo XVIII un joven vizcaíno embarca rumbo a la Nueva España. En San Miguel el Grande encontrará su nueva vida, a caballo entre la intensa vida social y política mexicana y el recuerdo permanente de su tierra y su gente. Ésta es la historia de tres jóvenes, Domingo Narciso de Allende, José Ignacio Aldama y Bernardo Abasolo, que se instalaron para siempre en la tierra de Guanajuato, donde sus hijos acabarían luchando como insurgentes por la independencia de México. Pero, sobre todo, es la historia de Manuela, la hermana que se queda en Gordejuela; la hija que luchará por mantener el nombre, la tradición y la casa a la que pertenece; la mujer fuerte e independiente que se enfrentará a la sociedad cerrada y opresiva de un siglo cambiante y convulso como pocos.Esta novela, rica en matices, cuenta una historia en gran medida verdadera. La obra camina por sí sola a través de la vida cotidiana de sus personajes a ambos lados del Atlántico. Un relato costumbrista que ofrece, con detalle, el perfil de una sociedad que se transforma.<

Trabajarán para una importante corporación farmacéutica y de investigación, integrados en un equipo de científicos que estudia la actividad eléctrica neuronal, concretamente los impulsos motores. El propósito final del equipo será diseñar prótesis robóticas: brazos o piernas artificiales que operen interpretando fielmente las órdenes del cerebro. Se les encomienda el desarrollo de una herramienta informática, un programa que sea capaz de descifrar esas señales eléctricas del cerebro, que permita clasificarlas y asociarlas con sus respectivos movimientos musculares. Sin embargo, su aplicación logra casualmente un objetivo bien diferente: extrae la información digital correspondiente a imágenes difusas contenidas en la memoria. Lo mantienen en secreto, puesto que sueñan con publicarlo y gozar de la fama y el prestigio en cuanto concluya el proyecto oficial. Pero las imágenes pertenecientes al primer paciente que se somete al tratamiento, un adinerado empresario que perdió un brazo en un accidente, darán un vuelco a sus intenciones, y a sus vidas.<

Los casos que integran esta presentación son, así como lo define el título: tres inauditas historias de amor. Lo son, porque por conseguir el amor, difícilmente alguien va a aceptar hacer cosas como las que hacen aquí. Difícilmente alguien va encontrar personajes como los que los protagonistas encontraron en estas tres bizarras historias de romance y amor. ¡Feliz día del Amor y la Amistad!<

D.H. despierta en una habitación de hospital desconocida. Sospecha que convalece de una nueva operación o que va a comenzar otra absurda terapia de rehabilitación. Protesta porque sabe que su tetraplejia es incurable, por mucho que se nieguen todos a admitirlo. Lo que el equipo médico va a decirle le parecerá una broma pesada, pero se verá obligado a asimilarlo. No solo se encuentra en otro hospital, sino también en un tiempo más avanzado, alejado de sus seres queridos. Consternado, sabrá que su difunto padre, incapaz de soportar verle el resto de su vida en una silla de ruedas, pagó con la cárcel su criopreservación, sometiéndolo en vida y sin consentimiento. El tiempo le daría la razón, ahora la ciencia será capaz de curarlo. Lo que descubrirá a cada paso le dejará maravillado. Esa nueva civilización ha logrado descifrar las comunicaciones del sistema nervioso, el contenido de los impulsos eléctricos orquestados desde el cerebro. Han aparecido en el mercado revolucionarios dispositivos capaces de integrarse con funciones sensoriales como la vista o el oído. Mediante minúsculos implantes, las personas pueden ver vídeos superpuestos en su campo visual, navegar por internet, escuchar o emitir sonidos, comunicarse sin aparatos. Sin embargo, no tardará en revelársele una realidad muy diferente. La adicción de unos al mundo virtual, la marginación que sufren los que rehúsan la nueva tecnología, o el control absoluto del estado sobre la red de ciudadanos condicionarán su nueva existencia.<

La malamemoria indaga sobre el peso del pasado a partir de dos historias cruzadas: la de Julián Santos, escritor que recibe un inusual encargo, y la de Gonzalo Mariñas, un político con mucho que ocultar. Pero cuando nos disponíamos a recuperar esta novela, un lector la ha boicoteado: se ha infiltrado en el texto señalando sus debilidades y hasta riéndose del autor. ¡Otra maldita novela sobre la guerra civil!, puede leerse como una novela convencional o atendiendo a los comentarios del final de cada capítulo, participando en una lectura crítica en tiempo real.<

La conmovedora saga de una familia dividida por la lealtad al pasado y la esperanza en el futuro. José Luis Perales ha escrito su canción más larga y emotiva. Brígida y Justino viven en El Espejuelo, un pueblo de la Mancha, junto con sus dos hijos adolescentes: Carlos y Francisca. Mientras Justino le enseña a Carlos el oficio de alfarero para que le ayude en el tejar, Francisca se rebela, abandona a su familia y huye a la ciudad donde encuentra un trabajo en un hotel del puerto. Pero las cosas distan mucho de salir como esperaba cuando el dueño, un hombre casado y con hijos, se fija en ella. A través de las vidas de Francisca, Carlos, Justino y Brígida a lo largo de los años, el lector es testigo de una emotiva y apasionada historia sobre las consecuencias de nuestros actos y el sacrificio necesario para alcanzar los propios deseos.<

El país del miedo es un lugar imaginario donde se haría realidad todo lo que tememos. Carlos vive asustado, sus temores son comunes: recibir una paliza, que rapten a su hijo…también teme la agresividad de sus vecinos, a los adolescentes, a los extraños. Sabe que son temores exagerados, pero no puede evitarlos. Su miedo ocupará un lugar central cuando un pequeño incidente en el colegio de su hijo se complica por su incapacidad para tomar decisiones. El miedo acaba siendo una forma de dominación que lleva a aceptar formas abusivas de protección y respuestas defensivas que nos hacen sentir más vulnerables.<

El Castro es un pueblo tradicional de Castilla que, durante mucho tiempo, se ha resistido a caer en el olvido. Los habitantes han soñado, vivido y amado por sus calles de tierra, a la sombre de los olmos centenarios, frente a la vieja iglesia de San Nicolás o en el mirador alto que da al río. Pero, aunque los años pasan y los más antiguos del lugar ven cómo sus descendientes abandonan las casas que les vieron nacer, siempre hay alguien que regresa para hacer frente a la nostalgia y recordar cada una de sus historias. Como el primer amor de Evaristo Salinas, el relojero sordomudo; o el largo viaje de Victorino Cabañas en globo aerostático; o la pasión de Claudio Pedraza truncada por el estallido de la guerra; o la belleza legendaria de la gitana Cíngara y su local excavado en una cueva...<

En plena agitación universitaria de los años sesenta, un viejo profesor se ve implicado en un confuso incidente que provoca su expatriación. La reconstrucción de su peripecia saca a la luz la inexplicada desaparición de un estudiante. Hasta aquí, podría parecer un mero retrato de la represión franquista. Sin embargo, los testimonios de reprimidos y represores, víctimas y beneficiarios del régimen, en constante diálogo con el lector —y con el autor mismo— sitúan la controversia sobre la memoria en un infrecuente lugar: la memoria no es aquí respuesta, sino la única pregunta válida.<

Ni la LOGSE ni eso de La ESO han acabado con los disparates estudiantiles. Si alguna vez has pasado el mal trago de un examen, seguro que te divertirás con esta completa colección de respuestas absurdas. He aquí una muestra:– La Prehistoria fue la época prenatal del hombre.– El crecimiento vegetativo de una población es el crecimiento de sus vegetales.– La lechuza pertenece al grupo de los premolares.– Mahoma era un pastor lusitano.– Los feudos eran la moneda oficial de la Edad Media.Cada año, las preguntas de los exámenes se repiten y los disparates se renuevan. Por mucha sorpresa que nos hayan causado algunas respuestas insólitas, siempre habrá otra metedura de pata, otra burrada, que nos provocará la carcajada. Ahora es el momento de relajarte y disfrutar de tus errores con completa impunidad.<

Un grupo de jóvenes decide construir una «habitación oscura»: un lugar cerrado donde nunca entra la luz. Al principio la utilizan para experimentar nuevas formas de relacionarse, para practicar sexo anónimo sin consecuencias, por una mezcla de juego y transgresión. A medida que van enfrentándose a la madurez con sus decisiones, desengaños y reveses, la oscuridad se convierte para ellos en una forma de alivio. Con el paso del tiempo, la incertidumbre social y la vulnerabilidad personal se instalan en sus vidas y la habitación oscura aparece entonces como un refugio. La realidad se va filtrando cada vez más al interior, mientras algunos piensan que no son tiempos de esconderse sino de contraatacar, aunque con sus decisiones pongan en riesgo al resto del grupo. La habitación oscura es una exploración de las posibilidades literarias de la oscuridad pero también, una mirada generacional: un retrato de quienes crecieron confiados en la promesa de un futuro mejor que ahora ven alejarse. A través de las vidas de quienes a lo largo de quince años entran y salen de ella, vemos el duro despertar a la realidad de una generación que se siente estafada.<

«El nombre alemán permanecerá para siempre mancillado si la juventud alemana no se alza para vengar y expiar al mismo tiempo; para aniquilar a sus opresores y construir una nueva Europa espiritual».Con Alemania inmersa en la Segunda Guerra Mundial, y conscientes de su responsabilidad, un grupo de universitarios de poco más de 20 años de edad y un catedrático, Kurt Huber, se alzaron contra Hitler, bajo el nombre de la Rosa Blanca, con su única arma: la palabra. Las Hojas que repartieron por Múnich y otras ciudades alemanas mantuvieron en jaque durante meses a los jerarcas nacionalsocialistas.Los principales miembros de este movimiento fueron condenados a muerte. Con sus vidas dieron testimonio de que el nacionalsocialismo no había conseguido adormecer la conciencia de todos los alemanes.<

No es habitual en la narrativa reciente y por eso lo advertimos: en esta novela los protagonistas trabajan. Mucho. De hecho, no hacen otra cosa. Y no precisamente de forma creativa o intelectual; no son cineastas ni investigadores ni mucho menos escritores. Algunos incluso trabajan con las manos. Y hasta sudan. Y por supuesto se cansan. Y enferman, se duelen, se aburren, se desesperan. Sienten cada mañana ese malestar común a tantos trabajadores que esperaban otra cosa del mundo laboral. En las páginas de La mano invisible encontrarán gente que pone ladrillos, monta piezas en cadena, corta carne, cose, friega, carga cajas. Pero no saben con qué finalidad. Sólo una cosa es segura: una mano mueve los hilos y puede convertir su jornada en una pesadilla.Mediante una historia llena de tensión y estupor, Isaac Rosa aborda uno de los grandes temas de nuestro tiempo, el mundo laboral y cómo nuestra percepción del trabajo ha ido cambiando desde dentro, desde el deterioro que sufren cada vez más trabajadores. Siempre innovador, pero preservando una voz inconfundible, Isaac Rosa abre progresivamente un punto de vista que dejará al descubierto su excepcional planteamiento y nuestro admirado asombro.<

Un anciano y adinerado comerciante aparece muerto en extrañas circunstancias en su domicilio de Benalmádena, Málaga. Semanas antes, unos jóvenes habían prendido fuego a un mendigo que se refugiaba en el cajero de una entidad bancaria. Dos muertes violentas, en apariencia sin ninguna conexión entre sí. Lino Ortega, viejo y eficiente inspector de policía de la comisaría de Torremolinos, será el encargado de resolver un caso que se complica por momentos. A la lista de primeros sospechosos se van uniendo otros que parecen haber tenido motivos para asesinar al anciano y, sin embargo, todos ellos poseen sólidas coartadas. Con la crisis económica como telón de fondo, el relato sigue dos hilos argumentales: por una parte, nos muestra las vicisitudes diarias de Ricardo, uno de los hijos de la víctima, sus complejos emocionales e implicación como testigo del homicidio del mendigo. La otra linea nos lleva al inspector Lino Ortega, sus problemas con el alcohol y su frustración como padre de un hijo, Carmelo, que desde hace tiempo no quiere saber nada de él. Y, por toda la historia se mueve de forma inquietante, como una sombra, el mensajero negro de Snoikoff, dueño de un conocido puticlub de la Costa. El ángel negro es una obra que sorprende gratamente por su bien estructurada trama. José Manuel Portero, con un estilo fluido, una prosa cuidada y el perfecto control del ritmo narrativo, consigue enganchar al lector desde la primera página y no le deja hasta el inesperado final. El ángel negro no es una novela policíaca más: se conjugan en ella el thriller y el retrato psicológico de unos personajes que van quedando desnudos a medida que el lector avanza en la lectura.<

Antes de morir asesinado, Joaquín —un joven enfermo de tuberculosis hospitalizado en el sanatorio del Moncayo— atesora un documento valiosísimo que servirá de argumento para que el gran amor de su vida, junto a unos jóvenes intrépidos en busca de lo desconocido, cierren el círculo de terror que les persigue. ¿Qué misterio se oculta en una tumba secreta en el olvidado sanatorio de Agramonte? A lo largo del tiempo, la Iglesia ha querido mantener oculta la verdad sobre François Bérenger Saunier y muchos han buscado la verdad acerca de este sacerdote que de la noche a la mañana empezó a enriquecerse gracias a una información valiosa que él encontró en la iglesia de Sainte Madeleine de la pequeña localidad francesa de Rennes-le-Chateau.<

Durante un espectáculo de exhibición de aves rapaces en Benalmádena (Málaga), una de las águilas regresa portando en sus garras un brazo humano. La investigación lleva a la policía hasta uno de los parajes del monte Calamorro donde encuentran el cadáver de una mujer. Un nuevo caso del inspector Lino Ortega, que en esta ocasión tendrá que vérselas con una serie de muertes violentas y sin conexión aparente, salvo la curiosa coincidencia de que en todas ellas se deja ver el vuelo de una mariposa. El dulce vuelo de las mariposas es un thriller inquietante, pura novela negra, no exenta de fino humor y crítica social, que engancha al lector desde la primera página y le lleva hasta el sorprendente e inesperado final. José Manuel Portero hace gala de un perfecto control del ritmo narrativo que mantiene el suspense a lo largo de toda la obra, a la vez que consuma los retratos psicológicos de unos personajes que van quedando desnudos a medida que el lector avanza en la lectura.<

¿Y si el final que habías imaginado no llega? ¿Y si todos los cuentos no acaban como esperas? Sumérgete en estas páginas que te harán ver el amor desde otra perspectiva y verás que no importa el cuándo ni el porqué, sino el camino que lleva a un destino inevitable. ¿Te atreves a arriesgarte y leer un final poco convencional?<

Fun books

Choose a genre