Todos los días laborables de los últimos treinta años, el señor Phillips ha salido de su casa en los suburbios con su maletín en la mano, y se ha dirigido a su trabajo en una empresa de servicios en Londres. Y hoy, un tibio lunes del mes de julio, hará exactamente lo mismo, aunque ya nada será igual. Para empezar, no llevará un rumbo fijo, pues el viernes lo han despedido. No se lo ha dicho a su mujer, ni sabe si se lo dirá, y sólo puede hablar consigo mismo, en un ininterrumpido soliloquio, de esta experiencia que ha trastocado para siempre su vida, de este cambio radical que inaugura una nueva etapa.Y así, este hombre sin atributos, este prudente contable de mediana edad, casado y con dos hijos, emprenderá un peculiar viaje por la cotidianeidad y por sí mismo, un viaje que le traerá encuentros inesperados -conocerá a un insólito pornógrafo, seguirá los pasos de una celebridad de la televisión, se verá atrapado en el atraco a un banco- y no menos inesperados descubrimientos acerca de sí mismo.La novela de Lanchester -y el día del señor Phillips- fluye con una aparente facilidad que linda con la perfección. De minucia en minucia, de recuerdo en recuerdo, se despliega ante el lector toda la estructura de una vida, el fidelísmo retrato del vecino de la casa de al lado, pintado con una sutileza casi puntillista, lleno de matices. Es la épica sin heroísmos de una vida como todas, de un hombre que, como ha dicho Simone Weil, «abandonado en el universo no tendría ningún derecho, pero tendría deberes».<

Tarquin Winot, erudito, voluptuoso, snob y terriblemente civilizado, ha decidido escribir un libro de cocina muy poco convencional. En realidad, será un tratado a la manera de la Fisiología del gusto de Brillat-Savarin, de quien Tarquin piensa que fue, junto al Marqués de Sade, una de las grandes mentes transgresoras de su época.<

Londres, 1944. Cuando la Luftwaffe descarga un último ataque desesperado sobre la ciudad, los londinenses corren a refugiarse como lo han hecho tantas veces y aguardan ansiosos la señal de la llegada del día D. Mientras tanto, en el East End, unos niños conducen a la policía hacia un cadáver enterrado entre los restos de una zona bombardeada. La víctima es un alemán, y pronto es evidente que no se trata de un asesinato corriente. El sargento detective Troy se verá involucrado en la persecución de un hombre que le conducirá a un mundo de refugiados apátridas, espionaje militar y corrupción en las altas esferas. Una cacería en la que Troy es a la vez presa y cazador.<

Un libro que ha escandalizado a la opinión pública de Estados Unidos.Libro en la línea de El Lobo de Wall Street, el que el exdirectivo de banca John LeFevre cuenta el lado más sórdido, escandaloso e inhumano de la élite del negocio bancario mundial. Durante buena parte de la pasada década, la vida de este joven banquero y trader texano era orgía de alcohol, cocaína, sexo y machismo, honorarios amañados con los colegas de otros bancos y soplos a los buenos clientes. Su norma no escrita era «las reglas son para los tontos». Su carrera empieza pronto, cuando consigue, nada más salir de la universidad, uno de los 350 empleos que ofrece la firma Salomon Brothers. Desde Nueva York salta a Londres. Es la época en la que es un honor despertarse en un vagón de metro sin recordar nada y dirigirse a la oficina vestido con el esmoquin de la víspera y el compañerismo consiste en inspeccionarse mutuamente las narices para comprobar que no sangran antes de una reunión.<

¿Quién realizó el primer vuelo en avión? ¿Cuántas piernas tiene un pulpo? ¿Qué cantidad de agua se recomienda beber al día? ¿Qué ocurre si dejas una dentadura dentro de un vaso de Coca-Cola durante toda la noche? ¿De dónde procede la mayor parte del polvo de una casa? ¿De qué color son las naranjas? ¿Quién en todo el mundo es más probable que pueda asesinarte? ¿Para qué se fabricó el primer lavaplatos? John Lloyd and John Mitchinson, las dos cabezas pensantes del famoso programa de la BBC ”QI”, nos presentan la recopilación de los hechos más fascinantes, asombrosos y disparatados aparecidos en el programa.Sean cuales sean las respuestas que hayas dado a las anteriores preguntas, puedes estar seguro de que todo lo que crees saber es erróneo. El nuevo pequeño libro de la ignorancia es un texto esencial para todo aquel que sabe que no lo sabe todo y un instrumento ideal para derrotar a los que sí lo creen.<

He aquí un catálogo exhaustivo y humillante de imprecisiones, errores y equivocaciones de «cultura general». Si todavía cree que Enrique VIII tuvo seis esposas, que la Tierra tiene una sola luna o que el Everest es la montaña más alta del mundo, necesita este libro. Urgentemente. El pequeño gran libro de la ignorancia arroja nueva luz sobre una cuestión que ha obsesionado a filósofos, científicos y clientes de bares de todos los tiempos: ¿qué es cierto y qué es pura tontería? Thomas Edison afirmó que no sabemos ni una cienmillonésima parte de nada. Mark Twain creía que se necesitarían ocho millones de años sólo para dominar las matemáticas. Woody Allen apunta que algunos beben de las aguas profundas del río del conocimiento mientras que otros sólo hacen gárgaras. Es muy posible que este libro le haga sentir insignificante e ignorante. Pero también se reirá a carcajada limpia durante un buen rato. Y de paso, aprenderá un montón de cosas nuevas. ¿Se anima?<

John Locke modificó el rumbo de la filosofía al asegurar que la razón es la llave al conocimiento. Opiniones, percepción, ideas, verdad o lenguaje son algunos de los temas tratados en estos textos, que sin duda forman parte de los que más han influido en el pensamiento occidental.<

Jake Dancer ha tocado fondo: noches en blanco, borracheras amnésicas y largas caminatas con rumbo indefinido. Helen Crane, la atractiva novia de Dancer, desconoce el motivo de tal declive psicológico. Con tal de poner fin a esta agónica situación, Crane contrata al detective Nudger. A medida que el investigador se introduce en el caso, se irá encontrando con personajes tan peculiares como un sádico ex policía o un ludópata con aires de Errol Flynn.<

Estas son las memorias de John Lydon, rey sin corona del punk británico y uno de los iconos más irreverentes en los anales del pop, en ellas nos habla de tú a tú y le da un «repaso» a su vida y a la de los que tuvieron a suerte -no- de coincidir con él. Sin censura, sin pelos en la lengua y a calzón quitado: así habla John Lydon y esta es la característica que mejor define a La ira es energía. A diferencia de lo que ocurriera con su autobiografía, en este caso Lydon reflexiona sobre lo que hizo, sobre las consecuencias que tuvo y, lo que es mejor, sobre la época que le tocó vivir. Este punto de vista, más maduro y articulado, no ha perdido ni un ápice de frescura y descaro. Lydon no tiene reparos en decirnos lo que piensa sobre personajes como Vivienne Westwood o Malcolm McLaren, sobre Sid Vicious —un gran amigo perdido— o sobre temas como el punk, la música, la enseñanza, la creatividad o la moda. Lydon es energía en estado puro y reivindica a la ira como motor para construir y seguir adelante.<

Soldado argentino,. Héroe americano. José de San Martín, héroe de la independencia americana, soldado e intelectual a la vez, es una figura enigmática y atractiva. Tras veintidós años en el ejército español, pasó en 1812 a Argentina, desde donde cruzó los Andes en durísimas condiciones para liberar Chile y Perú. Carente de ambiciones personales, cedió la iniciativa a un Bolívar ansioso de gloria y, decepcionado ante la política de los nuevos países, embarcó para Europa, para dedicarse ante todo a la educación de su hija. Tras su magistral biografía de Bolívar, John Lynch nos ofrece ahora el retrato humano de un personaje singular e ilumina con este libro el complejo contexto de las revoluciones hispanoamericanas.<

Una obra de referencia imprescindible sobre Simón Bolívar, su personalidad, su obra y su legado. «Bolívar –dice John Lynch– fue un revolucionario que dio la libertad a seis países, un intelectual que desarrolló los principios de la liberación nacional y un general que luchó en una cruenta guerra colonial. Su recuerdo ha sido una inspiración para las generaciones posteriores, pero se ha convertido también en un campo de batalla». Doscientos años después de las revoluciones hispanoamericanas, sigue siendo necesario un libro como este, que nos ofrece, basándose en un sólido trabajo de investigación, una nueva valoración, despojada de mitos y condenas, del “Libertador”.<

Los Jardines de la Disidencia sigue la vida de tres generaciones de neoyorquinos que no responden al prototipo del patriota estadounidense, puesto que son comunistas, hippies y activistas políticos.Rose Zimmer es conocida en Queens como la Reina Roja de Sunnyside por ser una comunista reaccionaria que importuna a familia, vecinos y camaradas políticos con su carácter feroz y su radical intransigencia. Su hija Miriam, que comparte el carácter obstinado de su madre, huye de su sofocante influencia para abrazar los albores de la contracultura de la Era de Acuario en Greenwich Village. La vida de estas dos mujeres es el eje central de un desfile de personajes imperfectos e idealistas que luchan por alcanzar el sueño utópico de una América donde el radicalismo es recibido con desconcierto, hostilidad o indiferencia.A través de sus vidas vemos cómo un movimiento revolucionario sucede al anterior: el auge comunista de los años treinta, la caza de brujas de la era McCarthy, el movimiento en defensa de los derechos civiles, las andrajosas comunas de los setenta y el conflicto sandinista hasta llegar al actual Ocupa Wall Street. En este viaje a lo largo de las décadas, la estimulante prosa de Lethem nos recuerda que lo personal puede ser político, pero que lo político siempre es personal.«Lethem es tan ambicioso como Mailer, tan divertido como Philip Roth y tan agudo como Bob Dylan [&]. En Los Jardines de la Disidencia se muestra en plena posesión de sus facultades como novelista». Los Angeles Times.<

Maximilien Aue es doctor en derecho, casado, con hijos, discreto y calmado. Desde un lugar tranquilo de Francia y después de 30 años, se decide a contar su pasado. No porque sienta necesidad alguna de justificación, simplemente quiere contar la historia tal y como él la vivió. Porque Maximilien era oficial de las SS.Jonathan Littlel nos hace revivir los horrores de la Segunda Guerra Mundial desde el lado de los verdugos, al mismo tiempo da cuenta de una vida como pocas veces se ha hecho: Las benévolas es la epopeya de un ser arrastrado por su propio recorrido y por la Historia.<

El 21 de diciembre de 2012, el último día del decimotercero baktún en la cuenta larga del calendario maya, unas extrañas esferas cayeron del espacio exterior. Decenas de teorías se expandieron como la pólvora, pero en medio del caos, solo algo era real: los muertos empezaron a levantarse de sus tumbas. Los relatos escritos por un superviviente, tras haberlos escuchado en la 99.z, única emisora de radio que siguió emitiendo en España durante la pandemia Z, son el testimonio de una época en la que el mundo dejó de ser como antes. 99 microrrelatos de humor ácido que te harán reír entre escalofríos.<

Barcelona, mayo de 1888. A pocos días de inaugurarse la primera Exposición Universal del país, aparecen los cuerpos horriblemente mutilados de varias muchachas. Sus heridas recuerdan a una antigua maldición de la ciudad largo tiempo olvidada.Daniel Amat, joven profesor residente en Oxford, recibe la noticia de que su padre ha muerto, lo que le obliga a volver a Barcelona después de años de ausencia. A partir de ese momento, se verá arrastrado a la persecución de un despiadado asesino mientras se enfrenta a las consecuencias de su propio pasado.Bernat Fleixa, reportero del Correo de Barcelona, cuyo único interés es conseguir una noticia que le haga famoso, y Pau Gilbert, un enigmático estudiante de medicina que oculta un secreto, se unirán a Amat en busca de un antiguo manuscrito anatómico que puede cambiar la historia del conocimiento y que resulta ser el principal objetivo del asesino.Secretos, traiciones y pasiones prohibidas en la Barcelona convulsa y fascinante de finales de siglo XIX, donde nada es lo que parece, ni nadie está a salvo del pasado.<

¿Qué sabemos del origen del Universo? ¿Del Big Bang? ¿De las estrellas? ¿De la transformación de la materia en vida? ¿De la evolución de las especies y del ser humano? ¿Somos materia del cosmos o la encarnación de un ser espiritual? ¿Hay alguien más allá arriba? . Seres y estrellas es un libro que reconstruye el pasado e interroga sobre el futuro a través de los descubrimientos y las dudas de la ciencia. Incluye, además, un conjunto de reflexiones vitales sobre la primera infancia y que, en muchos casos, siguen sin resolverse. El libro consta de cuatro capítulos nacidos de la investigación periodística y científica, de entrevistas en profundidad y de un coloquio final, narrados en un lenguaje sencillo, sin tecnicismos, para favorecer la comprensión e introducir al lector en el conocimiento de los aspectos fundamentales de la vida en el cosmos.<

Lacan: Heidegger no es una fórmula que intente plantear, una vez más, la relación entre el psicoanálisis y la filosofía. Tampoco indaga los posibles fundamentos comunes, dado que ambos autores muestran a medida que avanza su proyecto una apreciable vocación desfundamentadora. Ni siquiera se trata de presentar la mera influencia de uno sobre otro. Aunque pueda resultar inadmisible desde el punto de vista de la tradición filosófica que suele rodear a cualquier pensador, en este libro Lacan es considerado como un lector absolutamente distinto de la obra de Heidegger, alguien que sin discutirla ni descifrarla de manera pormenorizada, sin embargo presenta la escritura y la topología de la experiencia psicoanalítica de un modo tal que hace posible decir que el psicoanálisis fue para el pensador alemán un presentimiento denegado.<

Carbono 14 (una novela de culto) es la versión 2.0 de una escritura que aprovecha la tradición y la desmonta para construir un canon particular, compuesto de los elementos más anticanónicos posibles. Un libro que demanda un lector de tipo in (que está justo donde tiene que estar), preparado para la parodia, el absurdo, lo grotesco. Evelyn cae en La Habana, la misma Habana del realismo, y arrastra consigo la desintegración de un mundo. En tanto, JE se sumerge en una búsqueda paranoide en cuyo centro está, o puede estar, el enigma de la ropa interior femenina. Evelyn y JE colisionan en una esquina habanera y la historia de cada uno se convierte, sin más, en la historia de ambos.<

Ensayos sobre literatura policial. Solo está el capìtulo dedicado al 7º Círculo. Un libro que reúne las claves para descifrar las principales pistas de la narrativa policial en Argentina y Uruguay desde fines del siglo XIX hasta el presente, realizado por dos reconocidos críticos literarios y especialistas en el género. Un estudio sistemático e integral de un género cultivado por creadores de la talla de Quiroga, Arlt, Borges, Walsh, Soriano o Piglia. Los autores de este libro se han propuesto consignar los datos de sus pacientes investigaciones y transmitir a sus lectores el múltiple fervor que muchos de aquellos viejos y nuevos relatos supieron despertar en ellos.<

La «década robada» no refiere solo a la corrupción que campeó todo el gobierno kirchnerista; es, también, la oportunidad desaprovechada: nunca antes las condiciones objetivas de crecimiento para la Argentina fueron mejores.Esta será recordada, quizás, como la década de la Grieta: desde los años cincuenta que el país no latía al ritmo de una división que comenzó como política y se transformó en cultural; se crearon enemigos imaginarios y se separó como nunca antes la realidad del lenguaje. El ánimo crispado y extremo que bajó desde el gobierno a la sociedad, generó paranoia y discursos violentos, y el distanciamiento entre amigos y familias que eluden hablar de política para evitar la confrontación. El gobierno que se autoproclamó el adalid de la democracia obturó la posibilidad del diálogo.Jorge Lanata escribió el libro que todos estábamos esperando, en el que revela cómo un gobierno construyó un relato que fue defendido por fanáticos que abolieron la realidad objetiva como si fueran una secta religiosa. A través de algunos de los máximos hitos de los tres gobiernos kirchneristas, 10 K muestra el hecho irrefutable de que la distribución del ingreso de la época menemista no se alteró —a la lista de los dueños de la Argentina se agregaron dos vecinos del Sur y uno de Córdoba—, y cómo la Justicia y los medios oficiales miraron siempre para otro lado.<

Fun books

Choose a genre