Notas

[1] Fundación del monasterio de Santa María de Valpuesta por el obispo Juan en el año 804. <<

[2] Belicoso caudillo musulmán afincado en el norte España a finales del siglo VIII. <<

[3] Ser mágico en la mitología vascongada que provoca la aparición de enfermedades. <<

[4] Elzeto: Alcedo (Álava). <<

[5] Al-Qilá («Los castillos»): nombre otorgado por los musulmanes a una primitiva Castilla. <<

[6] Comes: en latín, «conde, dirigente, jefe local». <<

[7] Gasalianes: partidarios, prosélitos, discípulos. <<

[8] Espegio: Espejo (Álava). <<

[9] Adolfo Hitler, fundador del partido NAZI, instigador de la Segunda Guerra Mundial y responsable absoluto de los mayores genocidios del siglo XX. <<

[10] Ikastuna: en eusquera, «comienzo». <<

[11] Viceconsejería de Política Linguística. <<

[12] Yacimiento en Álava con algunas palabras en una lengua vascuence muy arcaica de dudoso origen.

En el año de la hégira 208 (823-824 d. C.) tuvo lugar la campaña de Álava. Abd al-Karim ibn Abd al-Wahid emprendió la campaña estival contra esta plaza. Se instaló en la frontera donde se concentraron las tropas musulmanas, y después de que le informaran sobre el camino mejor para entrar en el país enemigo, se acordó entrar por Álava por ser el camino más perjudicial para los cristianos, y el mejor para dominarlos. Los nuestros se adentraron por el puerto de Djernik, más allá del cual había una llanura que era la fuente de aprovisionamientos del enemigo y donde guardaba sus tesoros; cayeron sobre este territorio del que se apoderaron en su mayor parte, saquearon el contenido de los almacenes, se entregaron a la devastación de los lugares habitados y aldeas por donde pasaron, y lo transformaron en desierto. Después regresaron victoriosos y cargados de botín… (Historia de los Reyes de al-Ándalus y de Marruecos, de Ibn Idhan, historiador andalusí que vivió entre los siglos XIIXIV). <<

[13] «Bardulias que ahora se denominan Castilla». <<

[14] Sabino Arana, fundador del Partido Nacionalista Vasco. <<

[15] Al principio hubo tantas lenguas como pueblos, después más pueblos que lenguas, porque de una lengua salieron muchos pueblos. Sentencia de Isidoro de Sevilla, (ss. VI-VII): teólogo, cronista y santo hispanorromano de la época visigoda. Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636), y uno de los grandes eruditos de la temprana Edad Media. <<

[16] Yo Gumessandus y mis acompañantes escuchamos la escritura leída. Con nuestras manos. Corroboramos. Presbítero Oveco, testigo. Conde Sancio, testigo. Anderaza, esposa del conde, testigo. <<

[17] En la era 920 (año 882) el conde Sancio pobló Toledo por mandato del señor Nuño. El conde Nuño gobernó dieciséis años y se fue por los siglos en el mes de diciembre y le sucedió en el reino su hijo Gonzalo. <<

[18] Despacho. <<

[19] Alfonso II de Asturias nació en el año 760. Fue nombrado rey de Asturias tras la muerte de Silo. Sin embargo, su juventud motivó que un grupo de nobles encabezado por Mauregato se hiciera con el poder. Alfonso fue a buscar refugio en tierras alavesas, ya que su madre era Munia, una noble vascona. A Mauregato le sucedió Vermudo I. En el 791 Alfonso regresó a Asturias con treinta y dos años, haciéndose definitivamente con el trono. <<

[20] Salamanca. <<

[21] Poema de Fernán González, siglo XIII. Versos sobre Castilla. <<

[22] Mártires mozárabes del siglo IX, asesinados por no renunciar a sus convicciones cristianas. <<

[23] Jaun: en vascuence, «señor».

In era DCCCLII exierunt foras montani de Malacoria et venerunt ad Castella. (En la era 852 [año 814] salieron los foramontanos de Malacoria y vinieron a Castilla). <<

[24] Mineral opaco, de color gris negruzco o pardo rojizo, muy duro y pesado, de textura compacta, granujienta o terrosa. Es un óxido de hierro muy apreciado en siderurgia. <<

[25] Acero. <<

[26] Lucius Anaeus Séneca, político y pensador romano oriundo de la Bética, 4 a. C. - 45 d. C. <<

[27] Noble franco del s. IX a las órdenes del heredero de Carlomagno. <<

[28] Dux Iudex: «magnate, gobernante, duque y juez». <<

[29] Spatha: «espada». <<

[30] General musulmán que asoló Castilla y los territorios vascongados en el primer cuarto del siglo IX. <<

[31] Cora: división territorial de pequeña extensión en el al-Ándalus medieval. La cora de Tudmir comprendía parte de Alicante y Murcia. <<

[32] Spagyria: «extraer y reunir». Término inventado por Paracelso, en referencia a la ciencia que sirve para separar lo falso de lo justo. <<

[33] Servicio vasco de Salud. <<

[34] Ávila. <<

[35] Poema de Fernán González. Anónimo, s. XIII. <<

[36] Hipócrates. Aforismos. Es el más famoso médico de la antigüedad, nació en 460 a. C. en la isla de Cos, en la Grecia antigua, y murió en el año 377 a. C. en Larisa (Tesalia). <<

[37] Plutarco, filósofo griego del siglo I d. C. <<

[38] Texto de la Botánica oculta de Paracelso, médico y alquimista suizo del s. XVI. <<

[39] Bruja. <<

[40] Señora de la casa. <<

[41] En eusquera, es el hongo Psilocybe semilanceata («bruja picuda»), también denominado comúnmente mongui. Esta clase de hongos es conocida por su uso como sustancia psicotrópica desde tiempos inmemoriales. <<

[42] Murciélago en eusquera. <<

[43] Mons Marianus: se corresponden con la Sierra Morena actual. <<