CORRER ES ABURRIDO

A veces doy alguna charla a niños para incentivarles a que lleven una vida sana y deportiva. Me gusta preguntarles sobre las cosas que les aporta el deporte. La mayoría responde que les da salud, participación, fortaleza, ganas de competir, energía y diversión. Están en lo cierto, todo lo que te da el atletismo es positivo, aunque no nos engañemos: para la mayoría de la gente que lo desconoce, salir a correr resulta aburrido. El atletismo requiere de un gran esfuerzo, y eso a muchos no les motiva en absoluto.

Pero el atletismo no es aburrido para todo el mundo. Muchas personas salen a correr para intentar organizar sus ideas. Salen a hacer running con un trasiego importante de problemas martilleándoles la cabeza, y a los quince minutos les han quitado hierro y se encuentran mucho más liberados.

Salir a correr puede ser muy beneficioso para tu salud mental, pues sirve como desahogo ante los problemas diarios y ayuda a relativizarlos.

Una herramienta motivacional interesante puede ser correr escuchando música. La música tiene un componente lúdico evidente, y te puede ayudar a mantener tu ritmo en carrera. A mí me encanta; siempre que salgo a entrenar solo me pongo el iPod y me dejo llevar por los ritmos y las sensaciones que el cuerpo me pide.

Siempre se asocia el running a la soledad; sin embargo, correr acompañado puede ser ese plus que te haga más fácil su práctica. Salir con otros corredores es tremendamente positivo y motivacional. Por un lado, te ayuda a mejorar, ya que siempre hay alguien que tira de los demás y sirve de estímulo al resto. Por otro, al correr hombro con hombro con alguien compartes el sufrimiento del entrenamiento y después los recuerdos son mucho más agradables que cuando entrenas en solitario.

En mi caso, por las mañanas hago una sesión fuerte en el Centro de Alto Rendimiento con la supervisión de mi entrenador. Por la tarde quiero volver a entrenar, pero a veces estoy perezoso y cansado. Por eso trato de «engañar» a mis vecinos. Salgo a entrenar con ellos y disfrutamos todos.

Aunque la compañía en tu entrenamiento es muy provechosa, tienes que aprender a correr solo. Haciéndolo de esta forma aprenderás a escuchar a tu cuerpo, y vas a ser mucho más consciente de tus propias sensaciones al correr. Percibirás, por ejemplo, cómo pisas, en qué parte de tu pie te apoyas para iniciar la zancada, cómo se contrae toda tu musculatura cada vez que hay un impacto, cómo llevas los brazos, cuánto te fatigas al iniciar una cuesta, cómo te recuperas en una bajada o cómo respiras.

TIPOS DE MOTIVACIÓN Motivación intrínseca: es la que se refiere a la búsqueda de un objetivo que cumplir o mejorar, un objetivo en el que encuentres tu límite y que te mejore como persona y como deportista.

Motivación extrínseca: esta motivación puede venir por la necesidad de desconectar de tu día a día, por escuchar a tu cuerpo o por disfrutar de la compañía o del entorno en que entrenes.