Capítulo 88

En los días siguientes las cuatro galeras de Vilamarí patrullaron la costa norte desde las islas de Procida e Ischia hasta rebasar las islas de Ponza sin encontrar naves francesas. Lucían los colores de Nápoles y Aragón.

Entonces llegó la noticia de la derrota de Florencia y de que el ejército francés avanzaba hacia el sur. Con el fin de frenarlo, el rey de Nápoles envió un ejército de tierra a Roma en ayuda del pontífice y por su parte, los reyes de España llamaron a Gonzalo Fernández de Córdoba, un militar que demostró grandes dotes en la guerra de Granada, para que, junto a un pequeño ejército, a bordo de la flota del almirante Galcerán de Requesens, se desplazara a Sicilia con el fin de protegerla de las ambiciones francesas.

Pero todos esos augurios de guerra y de sus calamidades le importaban poco a Joan. Solo pensaba en volver a Nápoles para ver a Anna. Ella no le dio ninguna seguridad y continuaba sin dejarle nota alguna de respuesta en la librería. Joan se sentía deprimido y su ansiedad se convertía en irritación al menor incidente en el que se viera envuelto tanto en su servicio en la galera como en la misma librería de Antonello. Angustiado, apenas dormía y se refugiaba en declaraciones de amor llenas de desesperación, emborronadas con lágrimas, que garabateaba descuidando su caligrafía en su libro. Los domingos en los que la galera estaba en el puerto, la veía paseando con su marido y su odio por aquel hombre que la poseía aumentaba en cada encuentro. Cuando salía con el ama se mostraba más relajada, no se cubría la boca y cada vez que en la distancia divisaba su sonrisa, Joan se sentía desfallecer de dicha.

En una ocasión, al cruzarse con las dos mujeres, Anna le lanzó una mirada que él no supo interpretar y cuando vio a un muchacho agachándose a coger un pañuelo del suelo, comprendió. El chico quiso correr tras la dama, pero una mano agarró la suya, que sujetaba el pañuelo mientras la otra le tapaba la boca. Una moneda cerró un trato rápido. Joan buscó un rincón donde oler el suave perfume a espliego y acariciar la suavidad del pañuelo de su amada. Era fino, estaba rodeado de puntillas y al abrirlo vio que tenía algo bordado en el centro. Eran dos letras: SÍ.

Joan dio gracias al cielo. Aquel pañuelo le retornaba la vida. Al menos podía amarla en la distancia; ella le correspondería.

Los días fueron pasando a la espera de lo inevitable: la llegada del ejército francés a Nápoles. En nada parecía este hecho afectar a los napolitanos que llenaban las calles yendo y viniendo, comprando y vendiendo, charlando, riendo, cantando, incluso llorando si llorar era lo que tocaba; en suma, viviendo la vida tal como venía.

Tener en el paisaje la silueta del Vesubio que mostraba a veces fumarolas inquietantes y producía temblores en la ciudad, quizá preludio de una catástrofe, había enseñado a los napolitanos a guardar la angustia para cuando llegaran las desgracias.

La vida de Joan transcurría a bordo de la Santa Eulalia, o en la librería y en los alrededores de la casa de Anna. La navegación se redujo a mínimos a la llegada de la temporada de tormentas y fuera de una hora o dos en las que Joan completaba sus labores a bordo, disfrutaba de permiso ilimitado en tierra.

En una de sus visitas a la librería, Antonello le invitó a comer y le presentó a un hombre de unos sesenta años de barba blanca llamado Innico d’Avalos. La conversación en el comedor del salón del primer piso del librero fue muy animada. Innico mostraba ser un buen conocedor de libros y después de comentarios intrascendentes sobre Nápoles y los forasteros como Joan, la conversación entró en uno de los tópicos de la época; las preferencias de cada uno sobre Platón o Aristóteles. Joan, entusiasta, defendía a Platón ante la sonrisa condescendiente de sus interlocutores. Hablaban en napolitano, pero las formas cultas que usaban Innico y Antonello los llevaban más al toscano, al llamado florentino antico, la lengua escrita de Dante, Boccaccio y Petrarca. Joan, buen lector de dichos autores, fue capaz de seguirlos sin dificultad cuando empezaron a comentar sus obras. En algún momento el joven sintió una cierta incomodidad; Innico le observaba con una atención especial, como si estuviera valorando sus conocimientos, opiniones y reacciones.

Innico llevó la conversación al nuevo tiempo que vivían, el llamado Renacimiento, donde el hombre descubría la luz del saber de la antigüedad después de la noche de las edades bárbaras, góticas, que, a la caída del Imperio romano, trajeron oscuridad e ignorancia a la humanidad. Dios continuaba siendo importante, pero ahora lo era también el hombre, su más alta creación. El hombre era el centro del universo creado por el Ser Supremo. El saber era la luz que lo iluminaba y la ignorancia, la oscuridad.

Al hablar del Renacimiento y su luz, Innico lo hacía de forma entusiasta y acariciaba un medallón de oro que colgaba de su cuello y que en un momento determinado sacó del interior de su camisa. Mostraba un triángulo isósceles dentro de un círculo.

Joan no pudo evitar contar su trágica experiencia con la Inquisición y la muerte en la hoguera de los Corró por vender libros prohibidos y por la simple sospecha de prácticas judaicas.

—¡Qué monstruosidad! —exclamó Innico—. Dios dio al ser humano la facultad de pensar y otros hombres no tienen derecho a decirle lo que debe creer o debe leer. La Inquisición es la oscuridad.

—¡Pienso lo mismo! —soltó Joan—. Dios nos concedió el libre albedrío. Por lo tanto, debemos gozar de la libertad de conocer el pensamiento de otros hombres, ya sea por la palabra o la letra, y decidir sobre él.

—Por fortuna, ahora tenemos la imprenta, que permite la difusión rápida y más económica del conocimiento, de las opiniones, de las creencias —dijo Innico.

—Las religiones son caminos trazados hacia Dios —continuó Antonello—. Hay muchas religiones, pero un solo Dios. Y deben estar al servicio del hombre para acercarlo al Ser Supremo. El hombre ha de servir a Dios, no a la religión, que es solo el camino para llegar a Él.

Innico afirmó con la cabeza; estaba de acuerdo y parecía un hombre sabio.

—España, si consolida la unión de sus reinos, será la gran potencia venidera —afirmó—. Pero debe ser cuidadosa al usar la religión como instrumento político. Ese puede ser el germen de su decadencia. La reina Isabel es una católica ferviente y apoya la Inquisición, de corazón, por influencia de sus confesores. En cambio, el rey Fernando la utiliza como instrumento unificador de sus reinos, para someterlos y como fuente de ingresos. Se vale de la oscuridad cuando vivimos en el tiempo de la luz.

Aquella conversación le dio mucho que pensar a Joan. Innico D’Avalos era un individuo carismático y de pensamiento brillante que hablaba de religión, pero su medallón parecía pagano. ¿O era solo renacentista?

Interrogó a Antonello. Le contó que D’Avalos era un noble napolitano que apoyaba la causa de Aragón. Su padre, también Innico o Iñigo, vino de España con Alfonso V de Aragón, ayudándole a conquistar el reino y recibió como premio un condado y un matrimonio con una marquesa napolitana. El rey Alfonso V fue un gran mecenas de las artes que profesaba devoción por los clásicos y se convirtió en un excepcional promotor del Renacimiento. Decía que «los libros son, entre mis consejeros, los que más me agradan, porque ni el temor ni la esperanza les impiden decirme lo que debo hacer». Esa pasión impregnó toda su corte, herencia que recibió Innico, quien además de militar era gran amante de las artes.

—¿Y cómo es que un personaje tan importante ha querido comer conmigo? —inquirió Joan.

Antonello rio.

—Quizá porque también tú eres importante —dijo.

La respuesta no satisfizo al joven. Continuaba intrigado.

Prométeme que serás libre
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
aviso.xhtml
mapa.xhtml
primera.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
segunda.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
tercera.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
cuarta.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
apendice.xhtml
plano.xhtml
galeria.xhtml
otros.xhtml
agradecimientos.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml