DEL SHOPPING AL THRIFTING

El país que elevó el shopping a la categoría de deporte nacional es también el país del thrifting, el arte de la frugalidad, practicado por millones de americanos que no tienen el menor reparo en comprar una televisión usada en el patio del vecino o una mesa de comedor en una garage sale (venta de garaje). Los thriftstores, tiendas de segunda mano, gozan también de una gran tradición, sobre todo en los pueblos pequeños.

En España, tan dados como somos a los rastrillos, las tiendas de segunda mano habían caído en el más injusto de los olvidos. A mediados de los noventa, sin embargo, lo usado volvió a ponerse de moda, con clara influencia anglosajona... Second Market, Second Hand Deposit y Cash Converters son algunos de los negocios donde puede encontrarse todo tipo de artículos —ropa, palos de golf, cámaras fotográficas, vajillas, ordenadores— a la mitad de lo que costó la primera vez.

En la era del despilfarro, estas tiendas cumplen casi una función social: no sólo ahorramos dinero con ellas, también nos brindan la ocasión de reciclar todo lo que no usamos.

Si la filosofía del shopping consiste en acumular y acumular, la del thrifting empieza precisamente en el extremo opuesto: limpieza general. Amy Dacyczyn, también conocida en Estados Unidos como «la sacerdotisa de la frugalidad», publicó a primeros de los noventa una popularísima revista (The Tightwad Gazette), que estaba considerada como la Biblia del thrifting, con consejos prácticos para ir desprendiéndonos de todo lo accesorio y superficial...

Regla número uno: vaciar los armarios y prescindir de lo que no se haya utilizado en el último año (en Norteamérica funcionan incluso servicios especializados en limpiar las casas del clutter, o montón de objetos inservibles acumulados).

Los libros que no se hayan tocado en diez años, fuera. Los juguetes del niño que ya ha crecido, fuera. La mitad del ropero, fuera. Dejar sólo un par de pantalones y dos pares de zapatos. Nunca tener un duplicado de la misma cosa (dos televisiones, dos equipos de música). Descubrir el uso compartido con amigos y con vecinos. Aprender bricolaje y mecánica, hacerse los muebles, especializarse en chapuzas caseras. Vivir siempre por debajo de nuestras posibilidades.

Sin necesidad de llegar a la austeridad militante, el thrifting promueve la moderación y el ahorro. Y también, la prolongación al máximo de la vida de los aparatos caseros, de la televisión al equipo de música. Hasta el coche, extremando los cuidados, puede durar de doce a quince años. Los muebles que ya no nos gustan parecerán otros con una mano de pintura, y el sofá quedará irreconocible con una nueva funda y unos cojines vistosos.

Mientras el shopping alimenta sin medida la novofilia (la pasión por todo lo nuevo), el thrifting es fiel al lema de «lo viejo es bello».

Ahora bien, del shopping al thrifting hay todo un abismo y no se debe saltar sin precauciones: es difícil renunciar de un día para otro a la variedad multicolor de productos que ofrecen los hipermercados y conformarse con la limitada oferta de la cooperativa. Para moderar el consumo no basta con cambiar de hábitos; hay que reeducar los cinco sentidos y adoptar poco a poco una nueva actitud ante la vida.

Quienes nacimos entre los sesenta y los setenta, quienes pertenecemos a esas primeras generaciones de niños que lo tuvieron todo, necesitamos un período de «reciclaje» que puede durar años. La luz se nos encenderá, tal vez, el día en que decidamos hacer una mudanza —en el más amplio sentido de la palabra— y reparemos en la cantidad de objetos inútiles que fuimos acumulando con total despreocupación mientras duró nuestra pasión desmedida por el shopping.

La vida simple
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml