SUBIRSE A LA CORRIENTE

Los psicólogos lo llaman el «flujo» o la «corriente». Y también: la «zona zen», el estado de gracia, la armonía perfecta. En suma, la felicidad fugaz que uno experimenta cuando siente que todo fluye, que el tiempo es suyo, que hemos conseguido atrapar mágicamente el aquí y ahora.

Mihaly Csikszentmihalyi, profesor de la Universidad de Chicago, lo ha bautizado en un libro como La experiencia óptima: «Se trata de un estado físico, intelectual y emocional que nos transporta como a otra dimensión».

El 85% de la gente lo ha experimentado alguna vez, y el 20 % confiesa llegar a sentirlo todos los días. A la «corriente» se llega por vía de la concentración y la abstracción. A veces basta con la repetición mental de ciertas palabras clave, o con enfocar la vista a un punto inmóvil; en otras, hay que recurrir a técnicas más complejas de visualización o autohipnotismo. Se puede aprender a entrar en ella desde niño, y aplicarla mayormente al estudio y al trabajo.

Quienes mejor conocen la «corriente» son los deportistas. Los atletas, los arqueros y los remeros del equipo olímpico americano la pusieron en práctica en Atlanta (el equipo español también experimentó en gimnasia). Se trata, en definitiva, de lograr el mayor rendimiento posible poniendo el énfasis exclusivamente en lo que se está haciendo en ese momento y evitando distracciones mentales que frecuentemente nos trasladan al futuro y al pasado. El secreto está en saber mantenerse en un estado de «concentración relajada».

El «flujo», sostiene el profesor Csikszentmihalyi, es perfectamente alcanzable en nuestra vida cotidiana: «Basta con ubicarse mentalmente en esa delicada franja que separa el aburrimiento de la ansiedad, que son los dos extremos entre los que habitualmente nos movemos».

Cuando metemos el pie y la cabeza en la «comente», nuestra percepción del tiempo cambia como de la noche al día. Fluimos con el agua y nos sumergimos en una especie de atemporalidad. Las horas nos parecerán minutos, y los minutos, horas. «Lo que ocurre en nuestra mente en esos momentos tiene muy poco que ver con la forma convencional de acotar el tiempo a que nos tiene habituados el reloj», asegura Csikszentmihalyi.

El autor de La experiencia óptima nos sugiere que saltemos con frecuencia a la «corriente» como una forma de disfrutar más del momento y acercarnos a la felicidad: «Hay dos estrategias que podemos adoptar para mejorar nuestra calidad de vida. La primera es cambiar las condiciones externas para que se ajusten a nuestros objetivos. La segunda es cambiar el modo en que experimentamos desde dentro esas condiciones externas».

Vivir el ahora de una manera mucho más consciente. Algo parecido nos proponen Diana Hunt y Pam Hait en El tao del tiempo, un intento de tender un puente entre la milenaria filosofía oriental y las rígidas prácticas empresariales de time management en Occidente:

«Hay que descubrir el regocijo de concentrarnos en la tarea y no en el minutero. Los temores que alimentan la aceleración —no terminar a tiempo, dejar asuntos inconclusos al final del día, no llegar nunca al meollo de la cuestión— se evaporan cuando abandonamos la planificación innecesaria para vivir en el ahora. Al confiar en el momento presente, nos liberamos de la presión del tiempo».

La meta, pues, es olvidarse por completo del reloj. Aprender a sembrar el día de «ahoras intencionales», que serán como los hitos que nos van marcando la pauta. Disfrutar sin agobios de la sensación de que no existe el tiempo.

¿Y las interrupciones? «No son necesariamente malas», dicen Hunt y Hait. Podemos aprovecharlas como «llamadas de alerta» para entrar en nueva secuencia temporal, o como pausas reflexivas: «En vez de coger automáticamente un teléfono, déjelo sonar dos o tres veces, y antes de descolgar, respire hondo para no acumular tensiones».

Habrá que evitar, eso sí, el exceso de compromisos, que no es sino una acumulación involuntaria y previa de interferencias. La persona que no sabe decir «no», que carece de una «elección consciente», acabará ahogándose en una maratón de compromisos laborales, sociales y familiares.

Las autoras sugieren que no nos obsesionemos con estar permanentemente ocupados y que llenemos nuestras agendas de amplios espacios en blanco, reservados para lo que en filosofía taoísta se conoce como wu-wei: «hacer» no haciendo nada.

La vida simple
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml