«ANFETAS» INFANTILES

Una mañana como cualquier otra en el colegio. A la hora del recreo, cola de alumnos en la enfermería. Van pasando de uno en uno, con displicencia de corderos. Abren la boca, les dan una píldora. Que pase el siguiente...

La escena comienza a ser habitual en las escuelas americanas: dosis diaria de Ritalina para que los niños hiperactivos se comporten en clase y se apliquen en casa. «Anfetas» infantiles a la medida de los críos difíciles. Un millón de menores las consumen habitualmente en Estados Unidos, miles de ellos comienzan a tomarlas en España.

Suministrada en pequeñas dosis, dicen sus defensores, sólo tiene efectos beneficiosos: ayuda a fijar la atención, a potenciar la memoria, a combatir la actividad excesiva. Pero lo cierto es que su uso y abuso tiene divididos a los psicólogos, a los profesores y a los padres. ¿Se merecen esto nuestros hijos? ¿Los estamos drogando a conciencia? ¿Estaremos haciendo de ellos unos futuros adictos?

La clase médica no se pone de acuerdo sobre las causas directas de la hiperactividad y del déficit de atención, cara y cruz de la misma moneda. Los hay que sostienen que puede tener un origen genético y hereditario, y otros que piensan que comienza a gestarse en estado embrionario, por la exposición del feto a toxinas como el plomo, el alcohol o el tabaco. Otros estudios lo relacionan con la dieta (el elevado consumo de azúcar y la cafeína de las bebidas refrescantes) y con los incesantes estímulos audiovisuales.

El doctor Manuel García, autor de Soy hiperactivo, ¿qué puedo hacer?, está convencido de que existe un «defecto cerebral» de fábrica. García estima que entre un 3% y un 5% de los niños españoles lo padecen, aunque reconoce que es muy difícil identificar el trastorno y que hay mucha confusión sobre el tema.

Al niño hiperactivo se le reconoce a simple vista por su incapacidad para mantener la atención, la facilidad para distraerse y olvidar las cosas, el fluir constante de una actividad a otra, la propensión a interrumpir las conversaciones y hacerse el sordo cuando se dirigen a él, su impaciencia y su inconstancia.

Los investigadores norteamericanos Edward Hallowell y John Ratey afirman que, más que biológico, el trastorno es «social»: «Vivimos en una jungla acelerada y frenética donde la hiperactividad se impone como ley de vida, y ésa es una de las primeras lecciones que aprenden los niños»... El «entorno ambiental» está enfermo, concluyen Hallowell y Ratey; no es extraño que los niños y los adultos se contagien.

Unos nueve millones de norteamericanos mayores de dieciocho años sufren también trastornos de la atención. El número de pacientes diagnosticados con el mal se ha multiplicado el 250% en cinco años. También el consumo de Ritalina...

La Ritalina es un psicoestimulante que actúa sobre el sistema nervioso central. Las autoridades sanitarias la consideran como «una droga segura y efectiva», pero la lista de posibles electos secundarios se prolonga hasta la saciedad: tics nerviosos, irritación permanente, dolores de estómago, insomnio. Y eso por no hablar de la dependencia que puede generar en los niños (se han dado casos de adolescentes que machacan las píldoras hasta conseguir un polvillo que luego esnifan o se lo inyectan en vena).

Los laboratorios insisten: los psicoestimulantes se llevan usando desde los años treinta y no existe evidencia de graves efectos a largo plazo. Aunque de cuando en cuando saltan a la prensa casos como el de Sara White (nombre fingido), que relataba así su experiencia en las páginas de Newsweek:

«Después de su primera dosis de Ritalina, mi hijo John comenzó a perder el apetito. Luego dejó de dormir. Más tarde empezó a experimentar cambios repentinos de ánimo: tan pronto se reía a carcajadas como rompía a llorar. Al final comenzaron los tics nerviosos y el hábito de tirarse del pelo hasta arrancarse los cabellos... Tuvimos que interrumpir el tratamiento y ponerle en terapia. Tres años le ha llevado recuperarse».

Los padres. «Muchísimos padres presionan a los médicos para forzar el diagnóstico y poder conseguir la droga milagrosa», denunciaba en 1997 el psicólogo Robert Reid, profesor de la Universidad de Nebraska. Algunos la utilizan indiscriminadamente «para que el niño se esté quieto» o incluso «para que saque mejores notas».

La vida simple
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml