LA EDUCACIÓN EMOCIONAL

Hay dos tipos de padres: los que explican a sus hijos en qué consiste el mundo invisible de las emociones y los que prefieren reprimirlo, o cuando menos ignorarlo. La primera variante es una especie muy rara en nuestros días. Como dice Daniel Goleman, el autor de Inteligencia Emocional: «Los padres se interesan cada vez menos por el crecimiento interior de sus hijos y pasan muy poco tiempo juntos. Los niños viven terribles situaciones de incomunicación y aislamiento».

Resultado: estamos creando una generación de «analfabetos emocionales», niños con gravísimos problemas de socialización, incapaces de expresar sus sentimientos o de controlar sus impulsos y con un nivel bajísimo de autoestima.

La única solución, vislumbra Goleman, está en la escuela: «Ya que los padres no les enseñan, los profesores no tienen más remedio que cubrir ese hueco».

En decenas de colegios norteamericanos se imparten seminarios como «Habilidad Social» o «Control de las emociones». Asignaturas como el autocontrol, la autoestima o la empatía comienzan a ser tan tenidas en cuenta como la tísica o las matemáticas. En escuelas como el Nueva Learning Center de San Francisco, los niños empiezan el día evaluando su propio estado de ánimo (del uno al diez) según les van pasando lista.

Las mejoras en los estudiantes no se hacen esperar: menos agresividad, menos propensión a las drogas, mayor autocontrol, mejor disposición para el trabajo en grupo... Quizás ha llegado el momento de cambiar radicalmente el concepto de aprendizaje, de procurar que la educación gire en torno a algo más que un expediente académico, de «tocar» esa otra parte del cerebro de los niños que normalmente queda olvidada.

Los profesores hacen lo que pueden, pero el mayor peso sigue recayendo sobre los padres. A ellos va dedicado un libro, The Heart of Parenting (El corazón de la paternidad), pionero en la aplicación de la inteligencia emocional a la educación. Su autor, John Gottman, siguió muy de cerca a ciento veinte familias y al cabo de diez años evaluó sus logros y fracasos: los hijos de matrimonios emocionalmente maduros no sólo iban mejor en la escuela, también demostraban mejor salud física y mental, más habilidades sociales y mayor autoestima.

Gottman rechaza la división clásica entre padres autoritarios o excesivamente permisivos y aboga por lo que él llama el «tutor emocional»: «Amar a los niños no es suficiente. Hace falta enseñarles un tipo de habilidades para las que muchas veces no estamos preparados. Deberíamos aprender todo esto en escuelas para padres, aunque lamentablemente no existen».

Gottman recomienda sacarle tanto partido a las emociones positivas como a las negativas, que a veces son ocasiones inmejorables para el aprendizaje. Conviene ayudar al niño a etiquetar y definir verbalmente sus sensaciones: triste, ansioso, tenso, preocupado, herido, frustrado. Tenemos que ser capaces de contagiarles nuestra confianza y ayudarles a salir por sí mismos de las situaciones.

Diplomarse en «tutoría emocional» no es tarea fácil, y exige tres cualidades cada vez más escasas en las familias de hoy: compromiso, dedicación y tiempo.

Gottman sostiene que el contacto constante y diario entre padres e hijos es fundamental durante los dos primeros años. Hasta ese momento, debería procurarse no enviar al niño a una guardería ni dejarle demasiado tiempo al cuidado de terceros. Muchas guarderías no cuentan con el suficiente personal cualificado y cumplen más bien la función de «aparcamientos infantiles»: en vez de fomentar la socialización del niño pueden alimentar su inseguridad y su aislamiento.

Ocho de cada diez niños pasan a lo largo del día un tiempo lejos de sus padres. La opción más socorrida en España es ya el centro preescolar, seguida de los familiares —preferentemente los abuelos—, los conocidos y las niñeras.

La distancia entre padres e hijos es, pues, una constante desde la más tierna infancia. Ni la infraestructura social ni las condiciones laborales favorecen la existencia en nuestro país de un tipo de guarderías alternativas, muy extendidas en los países nórdicos: los «centros de estimulación», donde grandes y pequeños acuden de la mano varias veces a la semana y aprenden juntos a jugar, a explorar, a compartir sus emociones...

La vida simple
titlepage.xhtml
sec_0001.xhtml
sec_0002.xhtml
sec_0003.xhtml
sec_0004.xhtml
sec_0005.xhtml
sec_0006.xhtml
sec_0007.xhtml
sec_0008.xhtml
sec_0009.xhtml
sec_0010.xhtml
sec_0011.xhtml
sec_0012.xhtml
sec_0013.xhtml
sec_0014.xhtml
sec_0015.xhtml
sec_0016.xhtml
sec_0017.xhtml
sec_0018.xhtml
sec_0019.xhtml
sec_0020.xhtml
sec_0021.xhtml
sec_0022.xhtml
sec_0023.xhtml
sec_0024.xhtml
sec_0025.xhtml
sec_0026.xhtml
sec_0027.xhtml
sec_0028.xhtml
sec_0029.xhtml
sec_0030.xhtml
sec_0031.xhtml
sec_0032.xhtml
sec_0033.xhtml
sec_0034.xhtml
sec_0035.xhtml
sec_0036.xhtml
sec_0037.xhtml
sec_0038.xhtml
sec_0039.xhtml
sec_0040.xhtml
sec_0041.xhtml
sec_0042.xhtml
sec_0043.xhtml
sec_0044.xhtml
sec_0045.xhtml
sec_0046.xhtml
sec_0047.xhtml
sec_0048.xhtml
sec_0049.xhtml
sec_0050.xhtml
sec_0051.xhtml
sec_0052.xhtml
sec_0053.xhtml
sec_0054.xhtml
sec_0055.xhtml
sec_0056.xhtml
sec_0057.xhtml
sec_0058.xhtml
sec_0059.xhtml
sec_0060.xhtml
sec_0061.xhtml
sec_0062.xhtml
sec_0063.xhtml
sec_0064.xhtml
sec_0065.xhtml
sec_0066.xhtml
sec_0067.xhtml
sec_0068.xhtml
sec_0069.xhtml
sec_0070.xhtml
sec_0071.xhtml
sec_0072.xhtml
sec_0073.xhtml
sec_0074.xhtml
sec_0075.xhtml
sec_0076.xhtml
sec_0077.xhtml
sec_0078.xhtml
sec_0079.xhtml
sec_0080.xhtml
sec_0081.xhtml
sec_0082.xhtml
sec_0083.xhtml
sec_0084.xhtml
sec_0085.xhtml
sec_0086.xhtml
sec_0087.xhtml
sec_0088.xhtml
sec_0089.xhtml
sec_0090.xhtml
sec_0091.xhtml
sec_0092.xhtml
sec_0093.xhtml
sec_0094.xhtml
sec_0095.xhtml
sec_0096.xhtml
sec_0097.xhtml
sec_0098.xhtml
sec_0099.xhtml
sec_0100.xhtml
sec_0101.xhtml
sec_0102.xhtml
sec_0103.xhtml
sec_0104.xhtml
sec_0105.xhtml
sec_0106.xhtml
sec_0107.xhtml
sec_0108.xhtml
sec_0109.xhtml
sec_0110.xhtml
sec_0111.xhtml
sec_0112.xhtml
sec_0113.xhtml
sec_0114.xhtml
sec_0115.xhtml
sec_0116.xhtml
sec_0117.xhtml
sec_0118.xhtml
sec_0119.xhtml
sec_0120.xhtml
sec_0121.xhtml
sec_0122.xhtml
sec_0123.xhtml
sec_0124.xhtml
sec_0125.xhtml
sec_0126.xhtml
sec_0127.xhtml