Detrás está la biología

Un trabajo de investigación realizado por científicos de la Universidad de California y de la Universidad de Chicago (Estados Unidos) ha demostrado cómo la soledad afecta a los leucocitos, un tipo de células del sistema inmune. Es sorprendente que el sistema inmunitario sea susceptible de activar ciertos genes a raíz de un desafío personal de orden social. Ya caben pocas dudas de que el aislamiento social y la soledad incrementan el riesgo de padecer enfermedades inflamatorias y alteraciones del sistema inmunitario.

Los investigadores han podido constatar que las personas que se sienten solas producen más proteínas relacionadas con la inflamación. Y los estados de inflamación crónica están asociados con numerosas patologías, como la diabetes de tipo 2, determinadas enfermedades coronarias, la artritis y el alzhéimer. ¿Podía alguien haber imaginado hace sólo una década un poder de prescripción tan específico como éste para un estado de ánimo tan indefinido entonces como la soledad?

A lo largo de la historia, la soledad y su subproducto, la tristeza, fueron los rasgos adalides de los jóvenes más creativos. El propio Aristóteles afirmaba cuatrocientos años antes de nuestra era que «todos los hombres que alcanzaron la excelencia en filosofía, poesía, artes y política, incluidos Sócrates y Platón, eran enfermos de melancolía». En pleno romanticismo, la creatividad estaba vinculada a la tristeza y a la soledad. Cuanto más huraña, maleducada, introvertida o solitaria era una persona, más potencial creativo parecía esconderse tras ella. Se ha citado en ese sentido a sabios como Descartes, Newton, Locke, Pascal, Spinoza, Kant, Leibniz, Schopenhauer, Nietzsche, Kierkegaard o Wittgenstein; supuestamente ninguno de ellos se casó, y la mayoría de ellos vivieron solos casi toda su vida. Y lo mismo ocurrió en el siglo XX con las mentes más singulares y creativas.

Lo cierto es que recientemente algunos estudios científicos han demostrado que el cerebro de las personas muy creativas se parece al de los esquizofrénicos en algunos aspectos. Una de las similitudes es que ambos grupos tienen menos receptores D2 en el tálamo, que es la estructura neuronal que sirve para filtrar la información que llega a la corteza cerebral (el área responsable entre otras cosas del pensamiento racional). Tener menos receptores D2 en el tálamo significa que existe un menor filtrado de la información, es decir, que pasa más información a la corteza. Ello podría explicar la habilidad de las personas muy creativas para resolver problemas a partir de razonamientos muy poco comunes y, por otra parte, justificaría las asociaciones estrambóticas de los enfermos mentales. Algunos estudios incluso van más allá y hablan de una variación en un gen que codifica una proteína fundamental para el desarrollo de la conexión cerebral entre el tálamo y la corteza, asociada con una mayor susceptibilidad para padecer esquizofrenia y otros desórdenes mentales, que estaría también presente en aquellas personas con altas dosis de creatividad.

Estas investigaciones explicarían, además, por qué ciertas variaciones genéticas habrían sido seleccionadas a lo largo de la evolución a pesar de estar asociadas con problemas de salud adversos, ya que proporcionarían también efectos beneficiosos relacionados con el pensamiento creativo.

El cambio de mentalidad se produjo en el siglo XXI, cuando los profesionales de la ciencia empezaron a airear que la salud física, en contra de lo que se había pensado hasta entonces, era un requisito indispensable de la salud mental, y que un armazón físico deleznable invitaba a las perturbaciones mentales. Una buena salud física, empezaron a decir los mejores nutricionistas —médicos especialistas en nutrición clínica—, depende del ejercicio físico regular y del cuidado de la dieta. Costó décadas conseguir que el gran público entendiera como terapéuticas esas dos prescripciones, pero al final se incrustaron en el quehacer cotidiano.

«Borrón y cuenta nueva», ésa fue la decisión fulgurante de Alicia. Ya separada de Julio, asumió su realidad y se volcó de lleno, una vez más, en el aprendizaje y el estudio, en seguir progresando en lo interno y en lo externo. Fue sin lugar a dudas el período más productivo de toda su vida: por primera vez no sólo se dedicó a contemplar y vivir en cierto modo a remolque, sino que pudo dedicarse a su verdadera vocación: profundizar en la estrategia necesaria para compartir el conocimiento con los demás, sustentado en el esfuerzo incansable de uno mismo.

El sueño de Alicia
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Section_0001.xhtml
Section_0002.xhtml
Section_0003.xhtml
Section_0004.xhtml
Section_0005.xhtml
Section_0006.xhtml
Section_0007.xhtml
Section_0008.xhtml
Section_0009.xhtml
Section_0010.xhtml
Section_0011.xhtml
Section_0012.xhtml
Section_0013.xhtml
Section_0014.xhtml
Section_0015.xhtml
Section_0016.xhtml
Section_0017.xhtml
Section_0018.xhtml
Section_0019.xhtml
Section_0020.xhtml
Section_0021.xhtml
Section_0022.xhtml
Section_0023.xhtml
Section_0024.xhtml
Section_0025.xhtml
Section_0026.xhtml
Section_0027.xhtml
Section_0028.xhtml
Section_0029.xhtml
Section_0030.xhtml
Section_0031.xhtml
Section_0032.xhtml
Section_0033.xhtml
Section_0034.xhtml
Section_0035.xhtml
Section_0036.xhtml
Section_0037.xhtml
Section_0038.xhtml
Section_0039.xhtml
Section_0040.xhtml
Section_0041.xhtml
Section_0042.xhtml
Section_0043.xhtml
Section_0044.xhtml
Section_0045.xhtml
Section_0046.xhtml
Section_0047.xhtml
Section_0048.xhtml
Section_0049.xhtml
Section_0050.xhtml
Section_0051.xhtml
Section_0052.xhtml
Section_0053.xhtml
Section_0054.xhtml
Section_0055.xhtml
Section_0056.xhtml
Section_0057.xhtml
Section_0058.xhtml
Section_0059.xhtml
Section_0060.xhtml
Section_0061.xhtml
Section_0062.xhtml
Section_0063.xhtml
Section_0064.xhtml
Section_0065.xhtml
Section_0066.xhtml
Section_0067.xhtml
Section_0068.xhtml
Section_0069.xhtml
Section_0070.xhtml
Section_0071.xhtml
Section_0072.xhtml
Section_0073.xhtml
Section_0074.xhtml
Section_0075.xhtml
Section_0076.xhtml
Section_0077.xhtml
Section_0078.xhtml
Section_0079.xhtml
Section_0080.xhtml
Section_0081.xhtml
Section_0082.xhtml
Section_0083.xhtml
Section_0084.xhtml
Section_0085.xhtml
Section_0086.xhtml
Section_0087.xhtml
Section_0088.xhtml
Section_0089.xhtml
Section_0090.xhtml
Section_0091.xhtml
Section_0092.xhtml
Section_0093.xhtml
Section_0094.xhtml
Section_0095.xhtml
Section_0096.xhtml
Section_0097.xhtml
Section_0098.xhtml
Section_0099.xhtml
Section_0100.xhtml
Section_0101.xhtml
Section_0102.xhtml
Section_0103.xhtml
Section_0104.xhtml
Section_0105.xhtml
Section_0106.xhtml
Section_0107.xhtml
Section_0108.xhtml
Section_0109.xhtml
Section_0110.xhtml
Section_0111.xhtml
Section_0112.xhtml
Section_0113.xhtml
Section_0114.xhtml
Section_0115.xhtml
Section_0116.xhtml
Section_0117.xhtml
Section_0118.xhtml
Section_0119.xhtml
Section_0120.xhtml
Section_0121.xhtml
Section_0122.xhtml
Section_0123.xhtml