Territorios y conductas

La vida de un gato se desarrolla en diferentes ámbitos o zonas; entre ellas debemos tener presentes las siguientes:

  • Zona de alimentación: deberá estar suficientemente alejada de la zona de eliminación.
  • Zona de eliminación: situada en un lugar tranquilo, de poco tránsito y alejada del resto de zonas.
  • Zona de descanso: son muchas las zonas de descanso que el gato puede elegir dentro del hogar dependiendo de la temperatura, de su estado de ánimo… En general podemos decir que al gato le gusta descansar en zonas cálidas y tranquilas.
  • Zona de juego: es la zona más amplia; en estas partes de la casa el animal despliega sus persecuciones de objetos imaginarios, sus carreras «sin sentido», sus locas actividades nocturnas.
  • Zona de caza: esto solamente se da en animales que viven en libertad o semilibertad o en animales de vida en interior formando parte de sus zonas de juego.
  • Zona de reproducción: solamente se «buscan» estos sitios en épocas de celo.

Si respetamos estas zonas, si tenemos presente que el gato necesita tener claros sus territorios, la convivencia será positiva y permitirá, con casi total seguridad, evitar la aparición de problemas de comportamiento.

Entre las conductas que el gato desarrolla en su vida normal relacionadas con las zonas o territorios por los que se mueve, tenemos:

  • Conducta alimentaria: viene marcada por la conducta alimentaria de sus antecesores; tanto el Felis silvestris lybica como el vivían en el desierto; esta realidad hacía muy difícil el consumo habitual de agua y en lo referente al alimento, nuestros protagonistas debían conformarse con la caza de pequeños roedores a lo largo del día.

    Debido a estas situaciones, el gato actual ingiere poco agua y preferiblemente le gusta el agua fresca y corriente (no es por ello extraño, como ya hemos comentado, ver a nuestro gato bebiendo de las gotas de un grifo mal cerrado). En el consumo de su alimento, y a pesar de tenerlo expuesto frente a sus selectivas narices todo el día, prefiere comerlo poco a poco, en múltiples tomas (de quince a veinte) y durante todo el día.

    Y también queremos aprovechar para romper una lanza en contra de la imagen de animal exquisito y sibarita que tiene el gato: si presenta un comportamiento alimentario selectivo es por una sola razón, porque su propietario así se lo ha inducido. La mayoría, por no decir la totalidad de los gatos, suelen ser fieles a un único alimento de alta calidad; el animal prefiere comer siempre el alimento que presenta una textura y un sabor constante… Pero… si le volvemos loco con continuas ofertas de «exquisiteces», acabará cayendo en la tentación.

  • Conducta de eliminación: cuando los gatitos son muy pequeños, la madre será la responsable de estimular la zona anogenital mediante el lamido para provocar la micción y la defecación. Pero en un corto plazo (dos a cuatro semanas) el animal tiene pleno control sobre sus deyecciones. Al cumplir el primer mes será capaz no sólo de interesarse por el lecho absorbente, sino que será plenamente capaz de utilizarlo correctamente.
  • Conducta higiénica o de aseo: teniendo muy presente que la mayor dedicación del gato a lo largo del día consiste en su descanso, podríamos asegurar que en segunda posición, en su agenda diaria, se encuentra el aseo o acicalamiento. Esta conducta no sólo se realiza con la finalidad de estar limpio… ¡ni mucho menos!; mediante el acicalado el gato se relaja, se tranquiliza, combate el posible estrés e incluso llega a utilizar este método como un tratamiento contra sus dolores o molestias. En el caso de que el lamido se produzca hacia otro animal, lo que nos estará indicando es que nuestro amigo gato está estableciendo profundas relaciones sociales.

    Pero si nos centramos en la parte «higiénica» del atusado, podemos decir que mediante este procedimiento consiguen principalmente eliminar el pelo muerto y estimular la salida del pelo nuevo.

  • Conducta reproductiva: dentro de los instintos de cualquier especie animal está el de su conservación como especie; para conseguir la perdurabilidad genética los animales deben reproducirse… Esta afirmación seguramente choque de forma frontal con lo que viene a continuación: el ser humano debe controlar, responsabilizarse de los instintos reproductivos de sus animales de compañía; si dejamos que una gata, cada vez que sale en celo, se cruce con un apuesto gato, la explosión demográfica que ello genera sólo favorecerá el aumento de abandonos.

Por mucho que nos digan que es bueno que una gata tenga al menos una camada en su vida, debemos tener muy presente que esto no es cierto; el animal no necesita criar, no le pasa nada si no tiene cachorros, no se «frusta», no enferma.

Un gato castrado disminuirá de forma drástica sus intentos de fuga y vagabundeo, una gata esterilizada no nos ofrecerá sus lacerantes maullidos… un gato, y una gata esterilizados, no podrán aumentar el desgraciadamente enorme número de abandonos que suceden anualmente en nuestro país.

Teniendo muy presente lo anteriormente comentado, debemos explicar también que la gata sólo permite la monta del macho en un momento concreto de su ciclo; en ese momento uno o varios machos podrán montarla, pudiendo tener una gata cachorros de distintos gatos. También es curioso conocer que la ovulación de la gata es inducida… ¿qué quiere decir esto? Pues que la ovulación se produce tras la monta del macho; si no existe monta, no se produce ovulación.

Tras la monta y si esta ha sido efectiva se produce una gestación que dura entre cincuenta y ocho y setenta y dos días.

El encantador de gatos
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
biografia.xhtml
Section0001.xhtml
Section0001_0002.xhtml
Section0001_0003.xhtml
Section0001_0004.xhtml
Section0001_0005.xhtml
Section0001_0006.xhtml
Section0001_0007.xhtml
Section0001_0008.xhtml
Section0001_0009.xhtml
Section0001_0010.xhtml
Section0001_0011.xhtml
Section0001_0012.xhtml
Section0001_0013.xhtml
Section0001_0014.xhtml
Section0001_0015.xhtml
Section0001_0016.xhtml
Section0001_0017.xhtml
Section0001_0018.xhtml
Section0001_0019.xhtml
Section0001_0020.xhtml
Section0001_0021.xhtml
Section0001_0022.xhtml
Section0001_0023.xhtml
Section0001_0024.xhtml
Section0001_0025.xhtml
Section0001_0026.xhtml
Section0001_0027.xhtml
Section0001_0028.xhtml
Section0001_0029.xhtml
Section0001_0030.xhtml
Section0001_0031.xhtml
Section0001_0032.xhtml
Section0001_0033.xhtml
Section0001_0034.xhtml
Section0001_0035.xhtml
Section0001_0036.xhtml
Section0001_0037.xhtml
Section0001_0038.xhtml
Section0001_0039.xhtml
Section0001_0040.xhtml
Section0001_0041.xhtml
Section0001_0042.xhtml
Section0001_0043.xhtml
Section0001_0044.xhtml
Section0001_0045.xhtml
Section0001_0046.xhtml
Section0001_0047.xhtml
Section0001_0048.xhtml
Section0001_0049.xhtml
Section0001_0050.xhtml
Section0001_0051.xhtml
Section0001_0052.xhtml
Section0001_0053.xhtml
Section0001_0054.xhtml
Section0001_0055.xhtml
Section0001_0056.xhtml
Section0001_0057.xhtml
Section0001_0058.xhtml
Section0001_0059.xhtml
Section0001_0060.xhtml
Section0001_0061.xhtml
Section0001_0062.xhtml
Section0001_0063.xhtml
Section0001_0064.xhtml
Section0001_0065.xhtml
Section0001_0066.xhtml
Section0001_0067.xhtml
Section0001_0068.xhtml
Section0001_0069.xhtml
Section0001_0070.xhtml
Section0001_0071.xhtml
Section0001_0072.xhtml
Section0001_0073.xhtml
Section0001_0074.xhtml
Section0001_0075.xhtml
Section0001_0076.xhtml
Section0001_0077.xhtml
Section0001_0078.xhtml
Section0001_0079.xhtml
Section0001_0080.xhtml
Section0001_0081.xhtml
Section0001_0082.xhtml
Section0001_0083.xhtml
Section0001_0084.xhtml
Section0001_0085.xhtml
Section0001_0086.xhtml
Section0001_0087.xhtml
Section0001_0088.xhtml
Section0001_0089.xhtml
Section0001_0090.xhtml
Section0001_0091.xhtml
Section0001_0092.xhtml
Section0001_0093.xhtml
Section0001_0094.xhtml
Section0001_0095.xhtml
Section0001_0096.xhtml
Section0001_0097.xhtml
Section0001_0098.xhtml
Section0001_0099.xhtml
Section0001_0100.xhtml
Section0001_0101.xhtml
Section0001_0102.xhtml
Section0001_0103.xhtml
Section0001_0104.xhtml
Section0001_0105.xhtml
Section0001_0106.xhtml
Section0001_0107.xhtml
Section0001_0108.xhtml
Section0001_0109.xhtml
Section0001_0110.xhtml
Section0001_0111.xhtml
Section0001_0112.xhtml
Section0001_0113.xhtml
Section0001_0114.xhtml
Section0001_0115.xhtml
Section0001_0116.xhtml
Section0001_0117.xhtml
Section0001_0118.xhtml
Section0001_0119.xhtml
Section0001_0120.xhtml
Section0001_0121.xhtml
Section0001_0122.xhtml
Section0001_0123.xhtml
Section0001_0124.xhtml
Section0001_0125.xhtml
Section0001_0126.xhtml
Section0001_0127.xhtml
Section0001_0128.xhtml
Section0001_0129.xhtml
Section0001_0130.xhtml
Section0001_0131.xhtml
Section0001_0132.xhtml
Section0001_0133.xhtml
Section0001_0134.xhtml
Section0001_0135.xhtml
Section0001_0136.xhtml
Section0001_0137.xhtml
Section0001_0138.xhtml
Section0001_0139.xhtml
Section0001_0140.xhtml
Section0001_0141.xhtml
Section0001_0142.xhtml
Section0001_0143.xhtml
Section0001_0144.xhtml
Section0001_0145.xhtml
Section0001_0146.xhtml
Section0001_0147.xhtml
Section0001_0148.xhtml
Section0001_0149.xhtml
Section0001_0150.xhtml
Section0001_0151.xhtml
Section0001_0152.xhtml
Section0001_0153.xhtml
Section0001_0154.xhtml
Section0001_0155.xhtml
dedicatoria.xhtml