¿Qué significa la lucha contra el trotskismo[46]?
(Sobre Lombardo Toledano y otros agentes de la GPU)

9 de octubre de 1938

En muchas cartas y conversaciones se me preguntó sobre el significado de la lucha que actualmente se libra en la Unión Soviética y por qué en otros países, especialmente en México, varios dirigentes del movimiento obrero abandonaron sus tareas específicas para emprender una campaña de calumnias contra mí personalmente, pese a que no me inmiscuyo en los problemas internos de este país. Aprecio estas preguntas porque me brindan la oportunidad de contestarlas públicamente con la mayor claridad y precisión posible.

En primer lugar hay que entender claramente que cuando se libra una lucha política de gran importancia, especialmente si involucra a decenas y centenas de miles de personas, no se la puede explicar en términos de motivos «personales». No poca gente superficial y esquemática atribuye la lucha entre trotskistas y stalinistas a la ambición personal. Esta puede impulsar a algunos políticos individualmente, pero en la Unión Soviética se ejecutó y se sigue ejecutando a miles y miles de personas acusadas de «trotskistas». ¿Puede ser que tanta gente sacrifique su posición, su libertad, su vida y frecuentemente la vida de sus familiares solamente por la ambición de un solo individuo, es decir de Trotsky? Y a la inversa; es igualmente absurdo pensar que se puede explicar la política stalinista en función de la ambición personal de Stalin. Esta lucha traspasó hace mucho las fronteras de la Unión Soviética. Para entender correctamente el significado del conflicto que actualmente divide al movimiento obrero de todo el mundo hay que dejar de lado, antes que nada, toda la hueca charlatanería sobre los motivos personales y comenzar a analizar las causas históricas que lo engendraron.

Todo el mundo conoce, aunque sea a rasgos generales, las causas y problemas de la revolución que estalló en Rusia en octubre de 1917. Fue la primera revolución triunfante de las masas oprimidas, dirigidas por el proletariado. El objetivo de la revolución era abolir la explotación y la desigualdad entre las clases, crear una nueva sociedad socialista basada en la propiedad colectiva de la tierra, las minas y las fábricas, y lograr una distribución racional y justa de los productos del trabajo entre todos los miembros de la sociedad. Cuando estábamos haciendo esta revolución, muchos socialdemócratas (oportunistas reformistas como Lewis, Jouhaux, Lombardo Toledano, Laborde[47], etcétera) nos decían que no podríamos tener éxito, que Rusia era un país demasiado atrasado, que no podríamos construir allí el comunismo, etcétera. Respondíamos lo siguiente: por supuesto, considerado aisladamente, Rusia es un país demasiado atrasado e incivilizado como para poder construir por su cuenta una sociedad comunista. Pero, agregábamos, Rusia no está sola. En el mundo hay países capitalistas mucho más avanzados, con un nivel tecnológico y cultural mucho mayor y un proletariado mucho más desarrollado. Nosotros, los rusos, estamos comenzando la revolución socialista, es decir, vamos dando los primeros pasos audaces hacia el futuro. Pero los obreros alemanes, franceses e ingleses comenzarán su lucha revolucionaria inmediatamente después que nosotros, conquistarán el poder en esos países y luego nos ayudarán con su tecnología y cultura superiores. Bajo la dirección del proletariado de los países más avanzados, hasta los pueblos más atrasados (India, China, Latinoamérica) emprenderán la nueva senda socialista. Así llegaremos gradualmente a la instauración de una nueva sociedad socialista a escala mundial.

Como se sabe, nuestras esperanzas de que se hiciera pronto una revolución proletaria en Europa no se materializaron. ¿Por qué? No porque las masas trabajadoras no lo hayan querido. Por el contrario, después de la Gran Guerra de 1914 el proletariado de los países europeos comenzó a luchar contra la burguesía imperialista y se demostró totalmente dispuesto a tomar el poder. ¿Qué fue lo que lo hizo retroceder? Los dirigentes, los burócratas obreros conservadores, los señores de la calaña de Lewis y Jouhaux, los maestros de Lombardo Toledano.

Para lograr sus objetivos la clase obrera tiene que crear sus organizaciones, los sindicatos y el partido político. En este proceso una capa de burócratas, secretarios de los sindicatos y de otras organizaciones, diputados, periodistas, etcétera, se eleva por encima del sector explotado. Los elevan tanto sus condiciones materiales de vida como su influencia política. Pocos son los que mantienen una intima relación con la clase obrera y permanecen leales a sus intereses. Los más comienzan a mirar a los que están por encima de ellos en lugar de mirar a los que están debajo. Empiezan a ponerse del lado de la burguesía, olvidando los sufrimientos, las miserias y las esperanzas de la clase trabajadora. Ésta es la causa de muchas de las derrotas infligidas al proletariado.

Más de una vez vimos a través de la historia que partidos y organizaciones surgidos del movimiento popular sufrieron luego una degeneración total. Es lo que sucedió en su momento con la iglesia cristiana, que comenzó como un movimiento de pescadores, carpinteros, de los oprimidos y de los esclavos y luego engendró una poderosa, rica y cruel jerarquía eclesiástica. Es lo que nosotros mismos presenciamos que le sucedió a los partidos de la Segunda Internacional, que se alejaron gradualmente de los reales intereses del proletariado y fueron empujados hacia la burguesía. Durante la guerra, la socialdemocracia defendió en todos los países a su imperialismo nacional, es decir a los intereses del capital usurpador, vendiendo a los obreros y a los pueblos coloniales. Cuando los movimientos revolucionarios comenzaron, en el transcurso del conflicto bélico, la socialdemocracia, el partido que tendría que haber llevado a los trabajadores a la insurrección, ayudó de hecho a la burguesía a destrozar el movimiento obrero. La traición enquistada en su estado mayor paralizó al proletariado.

Por eso nunca se concretaron las expectativas de una revolución europea y mundial para después de la guerra. La burguesía siguió aferrada a su riqueza y poder. Sólo en Rusia, donde existía un partido verdaderamente revolucionario, el Partido Bolchevique, el proletariado ganó y creó el estado obrero. Sin embargo, la Unión Soviética se encontró aislada. Los trabajadores de los países más ricos y avanzados no podían ayudarla. En consecuencia, el proletariado ruso se encontró en una situación muy difícil.

Si el nivel tecnológico de Rusia hubiera sido tan elevado como el de Alemania o el de Estados Unidos, la economía socialista hubiera producido desde el comienzo todo lo necesario para satisfacer las necesidades cotidianas del pueblo. En esas circunstancias la burocracia soviética no hubiera podido jugar un rol importante, ya que el alto nivel tecnológico también hubiera implicado un alto nivel cultural, y los obreros nunca hubieran permitido que la burocracia les diera órdenes. Pero Rusia era un país pobre, atrasado, incivilizado. Además estaba devastado por años de guerra imperialista y civil. Ésa es la razón por la que, a pesar de los enormes progresos realizados, la nacionalización de la tierra, las fábricas y las minas, no pudo producir rápidamente —y aún hoy no se lo logra— la cantidad de mercancías necesarias como para satisfacer las necesidades cotidianas de la población. Y la escasez de bienes implica inevitablemente la lucha por esos bienes. La burocracia interviene en esta lucha; hace de árbitro, divide, les da a unos, les quita a otros. Por supuesto, en este proceso la burocracia no deja de preocuparse por ella misma. Hay que tener en cuenta que en la URSS la burocracia no está sólo en el partido o en los sindicatos sino también en el aparato estatal. La burocracia tiene a su disposición toda la propiedad nacionalizada, la policía, la justicia, el ejército y la armada.

El control sobre la economía y la distribución de las mercancías dio a la burocracia soviética la oportunidad de concentrar toda la autoridad en sus manos, evitando que las masas trabajadoras tengan acceso al poder. De este modo, en el país de la Revolución de Octubre una nueva capa privilegiada se eleva por sobre las masas y dirige el país con métodos idénticos a los que utiliza el fascismo. Los soviets de obreros y campesinos ya no juegan ningún rol. Todo el poder está en manos de la burocracia. La persona que gobierna es el jefe de esta burocracia: Stalin.

Es imposible afirmar que la URSS marcha hacia la igualdad socialista. En lo que hace a la situación material, el estilo de vida de la capa superior de la burocracia es el mismo que el de la gran burguesía de los países capitalistas. La capa media vive más o menos como la burguesía mediana, y los obreros y campesinos, finalmente, viven en condiciones mucho más difíciles que los obreros y campesinos de los países avanzados. Ésta es la simple verdad.

Se podría preguntar: ¿significa esto que la Revolución de Octubre fue un error? Esa conclusión sería, sin duda, totalmente equivocada. La revolución no es el resultado de los esfuerzos de una sola persona o de un solo partido. La revolución estalla como culminación de un proceso histórico, cuando las masas populares ya no quieren tolerar más las antiguas formas de opresión. Pese a todo, la Revolución de Octubre posibilitó grandes avances. Nacionalizó los medios de producción y, a través de la economía planificada, permitió el rapidísimo desarrollo de las fuerzas productivas. Es un enorme paso adelante. Toda la humanidad aprendió de esta experiencia. La Revolución de Octubre dio un tremendo impulso a la conciencia de las masas populares. Despertó en ellas un espíritu de independencia e iniciativa. Si bien en muchos aspectos la situación de los trabajadores es difícil, sin embargo es mucho mejor que bajo el zarismo. No; la Revolución de Octubre no fue «un error». Pero en una Rusia aislada no podía lograr su objetivo fundamental, el establecimiento de una sociedad fraternal, socialista. Esta meta está aún por lograrse.

Desde el momento en que en la URSS un nuevo sector parasitario se impuso al proletariado, la lucha de las masas se dirigió naturalmente contra la burocracia como obstáculo principal en el camino al socialismo. Para justificar su existencia, la burocracia explica que «se ha llegado» al socialismo gracias a sus esfuerzos. En realidad, la cuestión social sólo se resolvió para la burocracia, cuyo nivel de vida dista de ser malo.

«Yo soy el estado —razona la burocracia—. En la medida en que las cosas anden bien para mi, todo está en orden». No hay nada de sorprendente en el hecho de que las masas populares, que no salieron de la miseria, alberguen sentimientos de hostilidad y odio hacia esta nueva burocracia que se devora una gran parte de los frutos de su trabajo.

Mientras pretende defender los intereses del socialismo, la burocracia en realidad defiende sus propios intereses, y ahoga y extermina inevitablemente a cualquiera que plantee una crítica contra la opresión y la terrible desigualdad existentes en la Unión Soviética. La burocracia apoya a Stalin porque éste defiende resuelta e implacablemente su situación privilegiada. Quien no entendió esto no entendió nada.

Es absolutamente natural que los trabajadores, que en el lapso de doce años (1905 a 1917) hicieron tres revoluciones, estén disconformes con este régimen y hayan intentado más de una vez controlar a la burocracia. En la Unión Soviética, a estos representantes de la clase obrera disconforme, que critican y protestan, se los llama trotskistas porque su programa se corresponde con el que yo defiendo en la prensa. Si la burocracia luchara por los intereses del pueblo podría castigar a sus enemigos ante las masas, y por crímenes reales, no inventados. Pero como la burocracia sólo lucha por sus propios intereses y contra los del pueblo y sus verdaderos amigos, obviamente no puede decir la verdad sobre las causas de las innumerables persecuciones, arrestos y ejecuciones. En consecuencia, la burocracia acusa a todos los que llama trotskistas de crímenes monstruosos que no cometieron ni pueden cometer. Para fusilar a un opositor que defiende los intereses vitales de los trabajadores, la burocracia simplemente lo llama «agente fascista». No se pueden controlar esas actividades de la burocracia. Durante los procedimientos judiciales secretos, que se realizan al estilo de la Santa Inquisición, se extraen de los acusados confesiones de crímenes increíbles. Así son los juicios de Moscú, que conmovieron a todo el mundo[48]. Según estos juicios, parecería que la Vieja Guardia Bolchevique, la generación que libró junto a Lenin la lucha suprema por la conquista del poder por la clase obrera, estaba en realidad formada por espías y agentes de la burguesía. Simultáneamente se liquidó a los mejores representantes de la generación siguiente, que soportó sobre sus espaldas todo el peso de la Guerra Civil (1918 a 1921).

¿Entonces la Revolución de Octubre la hicieron los fascistas? ¿Y la Guerra Civil obrera y campesina fue dirigida por traidores? ¡No! ¡Es una calumnia despreciable contra la revolución y el bolchevismo! El factor básico de esta calumnia es que fueron precisamente esos bolcheviques, que tenían un verdadero pasado revolucionario, los primeros en protestar contra la nueva casta burocrática y sus monstruosos privilegios. La burocracia, que le tiene un terror mortal a la oposición, llevó a cabo una lucha incansable contra los representantes del viejo Partido Bolchevique y, finalmente, los exterminó a casi todos. Ésta es la simple verdad.

La burocracia de Moscú cuenta en todo el mundo con una inmensa cantidad de agentes para mantener su autoridad en el extranjero, para aparecer como representante de la clase obrera y defensora del socialismo, y mantener bajo su férula a la clase obrera mundial. Con ese fin gasta decenas de millones de dólares por año. Muchos de estos agentes secretos son dirigentes del movimiento obrero, funcionarios sindicales o de los llamados partidos «comunistas», que de hecho no tienen nada que ver con el comunismo. La tarea de estos agentes pagados por el Kremlin consiste en engañar a los trabajadores presentando los crímenes de la burocracia soviética como «actos en defensa del socialismo», calumniando a los obreros rusos avanzados que luchan contra la burocracia y tachando de «fascistas» a los verdaderos defensores de los obreros. «¡Pero es un rol repugnante!», exclama todo trabajador honesto. Nosotros también creemos que es repugnante.

Lombardo Toledano, el secretario general de la CTM, es uno de los más celosos y desvergonzados agentes de la burocracia de Moscú. Su despreciable actividad se desarrolla ante los ojos de todo el mundo. Defiende a Stalin, su violencia y sus traiciones, a sus provocadores y a sus verdugos. No sorprende en lo más mínimo que Toledano sea el más ávido enemigo del trotskismo. ¡Es el trabajo de este señor!

Hace un año y medio la Comisión Investigadora Internacional comenzó a revisar los juicios de Moscú[49]. Toledano, junto con otros stalinistas, fue invitado a participar en esta comisión.

¡Presenten sus acusaciones, aporten evidencias! Sin embargo, Toledano rehusó la invitación con una falsa y cobarde excusa: la comisión, según él, «no era imparcial». Entonces, ¿por qué el «imparcial» Toledano no aprovechó la oportunidad para demostrar públicamente la «parcialidad» de la comisión? Porque no dispone de ninguna evidencia para respaldar las calumnias que repite, siguiendo las órdenes de Moscú.

La comisión internacional, formada por personas conocidas en todo el mundo por su integridad, publicó los resultados de su trabajo en dos volúmenes de más de mil páginas. Se examinaron todos los documentos. Se interrogó a decenas de testigos. Se analizó detalladamente cada mentira y cada calumnia. La comisión resolvió unánimemente que todas las acusaciones contra mi y mi hijo menor León Sedov son malignas mentiras fabricadas por Stalin. ¿Qué respondieron Stalin y sus agentes? Nada, ni una palabra. A pesar de ello, Toledano continúa presentando y defendiendo las falsas acusaciones de Moscú y agregando otras de hechura propia. «¡Pero es vergonzoso!», exclamará todo trabajador honesto. Absolutamente cierto. ¡Está más allá de toda descripción!

En febrero, el congreso de la CTM votó una resolución contra Trotsky y los «trotskistas». La resolución repite, palabra por palabra, las falsas acusaciones del fiscal Vishinski, que era abogado de los magnates petroleros del Cáucaso antes de la revolución y conocido desde hace mucho como un completo canalla[50]. ¿Cómo puede el congreso de una organización obrera adoptar una resolución tan desgraciada? La responsabilidad directa recae sobre Lombardo Toledano, que en este caso no actuó como secretario de un sindicato sino como agente de la policía secreta de Stalin, la GPU.

Ni hace falta aclarar que personalmente no tengo ningún inconveniente en que las organizaciones obreras mexicanas se formen una opinión sobre el «trotskismo» como tendencia política y hagan públicas sus conclusiones. Pero para ello tienen que examinar la cuestión con honestidad; es un requisito elemental de democracia obrera. Antes del congreso todos los sindicatos tendrían que haber analizado el problema del «trotskismo». Los que lo apoyan tendrían que haber contado con la oportunidad de expresar sus posiciones directamente ante los trabajadores. Más aún; en un congreso evidentemente preparado para juzgarme, la más elemental cortesía exigía que se me invitara para explicarme personalmente. En realidad, las maquinaciones impuestas por Moscú se realizaron no sólo a espaldas mías sino de todos los obreros mexicanos. Nadie se enteró anticipadamente de que en el congreso se trataría el problema de Trotsky y del «trotskismo». Para servir a los objetivos de Stalin, Toledano conspiró contra los trabajadores mexicanos. Los delegados al congreso no disponían de ningún material informativo; los sorprendieron como en una emboscada militar. Toledano impuso la innoble resolución de la misma manera en que Stalin, Hitler y Göebbels[51] aplican las decisiones del «pueblo». Este método indica un «totalitario» desprecio por la clase obrera. Al mismo tiempo, Toledano exige que el gobierno mexicano me haga callar y me prive de la oportunidad de defenderme contra los calumniadores. ¡Éste es el campeón de la «democracia», Lombardo Corazón de León!

Sin embargo, no se limitó a repetir simplemente las falsedades oficiales del fiscal Vishinski en Moscú. Toledano emplea también su imaginación. Poco tiempo después de mi llegada a México, afirmó públicamente que yo estaba preparando una huelga general contra el gobierno del general Cárdenas[52]. Es obvio lo absurdo de esta «acusación», pero el absurdo no es ningún obstáculo para Toledano: Moscú exige abnegación y obediencia. El mismo Toledano afirmó en México, Nueva York, París y Oslo que en todo México yo no contaba con más de diez amigos, cantidad que luego se redujo a cinco y finalmente a dos. Si es así, ¿cómo podría yo organizar una huelga general y una conspiración? Por otra parte, ¿qué pasó con todos mis «amigos» de la derecha, los fascistas, los «camisas pardas», etcétera? Como puede verse, el nivel intelectual de las acusaciones de Toledano no difiere mayormente del nivel de las acusaciones dirigidas en Moscú contra los opositores a la burocracia. Pero Toledano no tiene una GPU propia que lo defienda de los críticos a punta de revólver. ¡Por eso tendría que haber sido más cauteloso!

El otro agente mexicano de la GPU, Laborde, dirigente del llamado Partido «Comunista» (¡quién podría creerlo!) declaró en una solemne reunión celebrada el pasado otoño, frente a una gran audiencia en la que figuraba el presidente de la república, que yo me había aliado secretamente con (¡atención!) el general Cedillo y Vasconcelos con el fin, por supuesto, de dar un golpe de estado fascista. Laborde, que se comprometía y deshonraba a su partido, tuvo que lanzar una acusación tan idiota sólo porque, como Toledano, había recibido órdenes de Moscú de actuar de esa manera; y en Moscú se perdió hace mucho todo sentido de la proporción, no sólo en lo que hace a la moralidad sino a la lógica y a la sicología. El estudiante no puede ubicarse en un nivel superior al del maestro. El agente de la GPU no puede hacer lo que le place. Tiene que seguir las órdenes de su patrón. No hacerlo significaría que el partido de Laborde perdería inmediatamente los subsidios de Moscú y se derrumbaría como un mazo de naipes.

El verano pasado hice un viaje por México para conocer mejor el país que nos ofreció, a mi esposa y a mí, una hospitalidad tan generosa. En El Popular, el periódico de Toledano, se publicó la noticia de que durante mi viaje me había reunido con algunos contrarrevolucionarios, especialmente con el pro fascista doctor Atl[53]. Declaré a la prensa que no conocía al doctor Atl. Pero mi categórica negativa no detuvo al señor Toledano; siguió publicando notas y caricaturas mostrándome en compañía de ese hombre. ¿Qué significa esto? Toledano es abogado, sabe qué quiere decir «calumnia» y «falso testimonio». Sabe que nada desacredita tanto a una persona como la divulgación de una calumnia consciente inspirada en razones personales. ¿Cómo puede caer tan bajo, sacrificando su reputación de dirigente obrero y de persona honesta? Es probable que Toledano sienta corroída su conciencia. Pero se desliza por una pendiente. Cae y no puede detenerse. No les es fácil a las víctimas de la GPU escapar de sus garras.

Se podría objetar que le doy demasiada importancia a Toledano, pero no es así. Toledano no es un problema individual, es un prototipo. Hay una multitud de calcos suyos, ¡todo un ejército mercenario entrenado por Moscú! Al utilizar como ejemplo a Toledano desenmascaro a este ejército, que siembra en la opinión pública las semillas de la mentira y el cinismo.

Cada vez que me veo obligado a refutar las últimas calumnias de Toledano y de Laborde, estos señores proclaman que soy… un enemigo de la Confederación de Trabajadores Mexicanos. ¡Qué acusación ridícula! Ellos realizan sus maquinaciones a espaldas de los trabajadores, y se esconden tras de ellos cuando los atrapan. ¡Qué caballeros! ¡Qué héroes!… ¡Y qué sofistas miserables! ¿Cómo podría yo, que dediqué cuarenta y dos años de mi vida a servir al movimiento obrero, abrigar alguna hostilidad hacia una organización proletaria que lucha por mejorar la situación del conjunto del movimiento obrero? Pero la CTM no es Toledano, ni Toledano es la CTM. A los obreros mexicanos les corresponde decidir si es o no un buen funcionario sindical. Pero cuando Toledano pasa al frente para defender a los verdugos de la GPU contra lo mejor de la clase obrera de Rusia, yo también debo ponerme de pie y decir públicamente a los trabajadores de México y de todo el mundo: ¡Toledano es un mentiroso traidor que actúa en beneficio de la banda del Kremlin! ¡No le crean!

Los métodos de Toledano son idénticos a los utilizados en los juicios de Moscú. En esencia, ambos sustituyen las diferencias políticas por historias de detectives; inventan intrigas monstruosas para excitar la imaginación de los ignorantes, mienten y calumnian, calumnian y mienten. En Moscú dicen que tuve una entrevista secreta con el ministro fascista Hess[54] (al que nunca vi en mi vida y con el que, por supuesto, nunca tuve ningún trato). En México afirman que tuve una entrevista secreta con este doctor Atl, sobre el que no sé nada. Así procede la GPU.

Pero, a pesar de estas similitudes, hay una diferencia. La GPU, después de silenciar toda critica y utilizar falsos testimonios, tiene la posibilidad de arrancar falsas confesiones a los acusados. Si no lo logran, fusilan secretamente al acusado, sin permitirle gozar del derecho a juicio. En México, el señor Toledano no tiene todavía oportunidad de utilizar este tipo de represión. Por supuesto, aprovecha las falsificaciones fabricadas en Moscú, como la película Lenin en Octubre, totalmente deshonesta y sin ningún valor, pero con esto no es suficiente. La humanidad no está formada únicamente por imbéciles. Hay muchas personas capaces de pensar. Por esta razón es fácil desenmascarar las calumnias de Toledano. ¡Y continuaremos esta tarea hasta el fin!

Propongo que se realice una investigación pública de las acusaciones de Toledano respecto a los preparativos de la huelga general contra el gobierno del general Cárdenas, a mis «relaciones» con Cedillo y Vasconcelos, a mis relaciones secretas con el doctor Atl, etcétera. Sería una excelente oportunidad para establecer la verdad o falsedad de los cargos que se me imputan. El señor Toledano, tan celoso en su defensa de los juicios de Moscú, le hará un gran favor a Stalin si puede demostrar aquí en México la validez de las acusaciones que se me hacen. ¡Díganselas al juez! ¡Acusadores, presenten sus evidencias!

Sin embargo, no nos hacemos ilusiones. Toledano no aceptará el desafío. No se atreverá a aceptarlo. No puede comparecer ante una comisión imparcial que inevitablemente se transformaría en un medio para desenmascarar a la GPU y sus agentes. ¿Evidencias? ¿Qué clase de evidencias puede presentar el calumniador? Sólo cuenta con su falta de escrúpulos y su mala conciencia. ¡No tiene otra cosa!

De todo lo que venimos diciendo, cualquier persona inteligente sacará la siguiente conclusión: si aquí en México, donde todavía existen la libertad de prensa y el derecho de asilo, los agentes de Stalin se permiten hacer acusaciones tan absurdas y deshonrosas, ¿qué no se permitirán los agentes de Stalin en la Unión Soviética, ya que de la prensa del régimen totalitario desapareció toda critica, oposición y protesta? En el transcurso de este proceso, contra su propia voluntad, Toledano dio a la opinión pública mexicana la clave de todos los juicios de Moscú. En general, hay que decir que los amigos demasiado celosos son más peligrosos que los enemigos.

Mis ideas les resultan desagradables a todos los oportunistas y aprovechadores. Si a éstos les cayeran bien lo consideraría una gran desgracia. Los oprimidos no lograrán su emancipación bajo la dirección de los oportunistas y aprovechadores. ¡Que estos señores ataquen públicamente mis ideas! Pertenezco a la Cuarta Internacional y no escondo mis posiciones. La Cuarta Internacional es el único partido mundial que lucha realmente contra el imperialismo, el fascismo, la opresión, la explotación y la guerra. Sólo esta joven y pujante organización expresa los reales intereses del proletariado. Precisamente por esta razón lucha implacablemente contra la corrupta burocracia de la Segunda Internacional y de la Tercera, obsoletas y patrióticas. Éste es el origen del odio rabioso que sienten hacia el «trotskismo» los trepadores oportunistas, aventureros y bien alimentados. Cuando puede hacerlo, la pandilla del Kremlin asesina a nuestros luchadores (Erwin Wolf, Ignace Reiss, León Sedov, Rudolf Klement y muchos otros[55]). Cuando no puede asesinarlos, los calumnia. No le faltan ni el dinero ni agentes a sueldo. Sin embargo, está destinada a sufrir un colapso vergonzoso. Las ideas revolucionarias que corresponden a las necesidades del proceso histórico superaran todos los obstáculos. Los calumniadores se estrellarán contra esta invencible verdad.

Escritos , Tomo VI
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml