Notas2

[273] El artículo de Rivera «Sobre la naturaleza intrínseca y las funciones del arte» se publicó en la sección «Foro abierto» de Clave de diciembre de 1938. Llevaba el subtítulo «Carta de Diego Rivera y Juan O’Gorman». El breve artículo al que Trotsky se refiere al final de la carta no salió en Clave. <<

[274] Una aclaración necesaria fue traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Michael Baumann. <<

[275] El IS (International Secretariat [Secretariado Internacional]) era un subcomité del Comité Ejecutivo de la Cuarta Internacional. <<

[276] En noviembre de 1938 el gobierno mexicano ordenó destruir los frescos del pintor revolucionario Juan O’Gorman que estaba en la estación terminal principal de pasajeros del Aeropuerto Central de la ciudad de México porque presentaban a Hitler y Mussolini de manera desfavorable. La destrucción provocó protestas de varios prominentes artistas v escritores mexicanos y norteamericanos, que vieron en ella un peligroso paralelo con las quemas de libros y la inquisición contra los artistas de la Alemania nazi. <<

[277] A. Z. era Adolfo Zamora, el abogado de Trotsky en México. Él y Ferrel (José Ferrel) formaban parte del Consejo de Redacción de Clave. <<

[278] Cr. era Cruz, un seudónimo de Trotsky. <<

[279] Rivera preparó un informe sobre el congreso de diciembre de la CGT, en el cual Julio Ramírez, su secretario general, formalizó el giro de la organización del «anarcosindicalismo» al apoyo al liberal-burgués PRM (Partido Revolucionario Mexicano, gobernante en México). El artículo no se publicó tal como él lo había preparado. <<

[280] El origen del problema fue traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Naomi Allen. <<

[281] Van era Jean van Heijenoort, secretario de Trotsky en los cuatro países de su último exilio. Negó el marxismo después de la guerra y se hizo profesor de filosofía. Rivera presentó su renuncia a la Cuarta Internacional el 7 de enero de 1939. <<

[282] James Burnham (n. 1905): en ese entonces era dirigente del SWP. Rompió en 1940 con el partido por diferencias sobre la posición respecto al carácter de clase del estado soviético; posteriormente se volvió propagandista del macartismo y de otros movimientos de ultraderecha y director de la derechista National Review. Joseph Carter: también dirigente del SWP. Yvan Craipeau (n. 1912): dirigente bolchevique leninista de la Juventud Socialista Francesa y miembro de la Cuarta Internacional durante la Segunda Guerra Mundial. Uno de los conductores de la tendencia del POI que estaba a favor de la entrada en el PSOP. Dejó el movimiento trotskista en 1948 para unirse luego a diferentes grupos centristas. Las discusiones de Trotsky con Burnham y Carter sobre el carácter del estado soviético (¿Ni estado obrero ni estado burgués?) y con Craipeau (Una vez más: la defensa de la URSS) están en Escritos 1937-38. <<

[283] Frida Kahlo de Rivera (1910-1954): artista por mérito propio, exhibió sus trabajos en Nueva York en noviembre-diciembre de 1938. <<

[284] Van Heijenoort le escribió a Breton el 11 de enero de 1939 para plantear cómo eran las cosas realmente. <<

[285] Declaración de Clave sobre la renuncia de Rivera: se publicó en Clave de marzo de 1939, junto con la carta de Rivera renunciando al consejo de redacción, escrita el 7 de enero, el mismo día que renunció a la Cuarta Internacional. Cuando se publicó en Clave llevaba las firmas de José Ferrel y Adolfo Zamora. El manuscrito original fue firmado también por A. Zamora y Cruz (Trotsky). <<

[286] Fue gracias a la intervención de Rivera que Cárdenas permitió la entrada de Trotsky a México. Trotsky y su esposa vivieron en la casa de Frida Kahlo desde su llegada a México hasta que Rivera rompió con la Cuarta Internacional. A principios de mayo de 1939 se fueron del hogar de los Rivera en la Avenida Londres a una casa en la Avenida Viena. <<

[287] Para la caracterización de Trotsky sobre el Partido Revolucionario Obrero y Campesino ver Declaración del Comité Panamericano. <<

[288] André Breton llegó a Coyoacán en febrero de 1938 y volvió a Francia en agosto la carta que escribió Trotsky el 18 de junio de 1938 a Partisan Review, titulada «Arte y política» se reproduce en León Trotsky sobre la literatura y el arte (Buenos Aires, 1965). <<

[289] Antonio Hidalgo: alto funcionario gubernamental, amigo de Diego Rivera. General Francisco Mujica: secretario de comunicaciones y obras públicas en el gabinete de Cárdenas. Ayudó a conseguir la admisión de Trotsky en México. En enero de 1939 proclamó su candidatura para las elecciones presidenciales, y Rivera lo apoyó hasta que se retiró de la contienda unos meses más tarde. <<

[290] El informe del Secretariado Internacional sobre el grupo Molinier se publicó el 22 de octubre de 1938 en Socialist Appeal, en la misma página que la declaración sobre la cuestión mexicana. Ver el texto completo en Documents of the Fourth International. <<

[291] Bertram Wolfe (n. 1896): lovestonista, fue un apologista de los juicios de Moscú hasta fines de 1937, cuando cambió de posición. (El artículo que escribió Trotsky en esa ocasión Bertram Wolfe sobre los juicios de Moscú, está en Escritos 1937-1938). Colaboró con Rivera en un libro titulado Retrato de México (1927) y escribió una biografía suya, La fabulosa vida de Diego Rivera. Es también autor de Tres revolucionarios, sobre Lenin, Trotsky y Stalin. <<

[292] La declaración del Comité Panamericano, escrita por Trotsky, se publicó parcialmente en Socialist Appeal del 18 de abril de 1939. <<

[293] Consignas transicionales son aquéllas que no se pueden lograr bajo el capitalismo, o se pueden lograr sólo parcialmente, pero la movilización alrededor de ellas tiene el objetivo de unir la brecha existente entre el nivel real de conciencia de las masas y las necesidades de la revolución socialista. La concepción de Trotsky sobre las consignas transicionales se expone en El programa de transición para La revolución socialista. <<

[294] Algo más sobre nuestro trabajo en el Partido Comunista. De los archivos personales de James P. Cannon. Firmado «V. T. O’Brien». <<

[295] Se refiere a las dudas y desacuerdos que se suscitaron en algunos dirigentes del SWP cuando Trotsky, en una discusión previa a la elaboración del programa de transición, propuso que el partido llamara a la formación de piquetes de defensa obreros para combatir a los fascistas. <<

[296] Saludos a Carlo Tresca. Socialist Appeal, 21 de abril de 1939. Carlo Tresca (1878-1943): conocido anarquista ítalo-norteamericano, director de Il Martello (El Martillo). También fue miembro de la Comisión Dewey. En la ciudad de Nueva York se celebró con un banquete su cumpleaños y el cuadragésimo aniversario de su actividad en el movimiento obrero. <<

[297] La cuestión ucraniana. Socialist Appeal, 9 de mayo de 1939, donde se titulaba «El problema de Ucrania». La política que plantea está mucho más explicada en Escritos, Tomo XI (1939-1940). <<

[298] En el verano de 1922 surgieron desacuerdos sobre la manera en que Rusia controlaba las repúblicas no rusas de la Federación Soviética. Stalin estaba por presentar una nueva constitución, mucho más centralista que su predecesora de 1918, que restringiría los derechos de las nacionalidades no rusas transformando a la Federación de Repúblicas Soviéticas en una Unión Soviética, a lo que se oponían con todas sus fuerzas georgianos y ucranianos. Lenin esta vez apoyó a Stalin; recién en diciembre de 1922, después de recibir el informe de una comisión investigadora independiente que había enviado a Georgia, cambió de opinión sobre los acontecimientos ocurridos en esa región. Planteó entonces que los derechos de los georgianos, ucranianos y otras nacionalidades no rusas eran más importantes que las necesidades de centralización administrativa que aducía Stalin. Lenin expresó esta opinión en su artículo «Sobre la cuestión nacional y la ‘autonomización’» (Obras completas, T. 36). <<

[299] Taras Shevchenko (1814-1861): poeta ucraniano que llegó a ser considerado el padre de la literatura nacionalista de su país. Fundó una organización para promover la igualdad social, la abolición de la esclavitud, etcétera. Sigue siendo el símbolo de las aspiraciones y fines del pueblo ucraniano. Kobzar fue su primer libro de poesías (publicado en 1840), considerado generalmente como una de las más grandes obras de la literatura ucraniana. El título está tomado de un antiguo instrumento de cuerdas y simboliza la variada herencia ucraniana. <<

[300] Pavel Skoropadski (1873-1945): general del ejército zarista, en 1918 fue durante un breve período el gobernador títere de Ucrania cuando las tropas alemanas ocuparon el país y disolvieron la Rada. Su régimen cayó después de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Simon V. Petlura (1877-1926): fue socialdemócrata de derecha antes de la Revolución. En junio de 1917 se lo designó secretario general para asuntos militares de la Rada ucraniana, se alió con Polonia en la guerra soviético-polaca de 1920. <<

[301] Carta a Emrys Hughes. Forward [Adelante], 31 de agosto de 1940. Emrys Hughes (1894-1969): laborista de izquierda escocés y director, desde 1916 hasta 1941, del periódico escocés Forward, uno de los pocos que publicó los artículos de Trotsky durante los juicios de Moscú. De 1924 a 1946 jugó un rol dirigente en la política local de una zona minera escocesa, a la que, desde 1947 hasta su muerte, representó en el parlamento, donde se hizo conocer como pacifista intransigente cuyo ideal era el socialismo internacional. Entre sus escritos están Keir Hardie (una biografía, 1950) y muchos folletos. La carta de Trotsky autorizando a Hughes a utilizar libremente sus artículos está en Escritos 1937-1938. <<

[302] La crisis en la sección francesa. Las cinco cartas de esta sección fueron escritas entre diciembre de 1938 y julio de 1939. Las presentamos juntas para evitar la multiplicación de notas y explicaciones y para que el lector las lea con la mayor continuidad posible. Las cinco cartas son de los archivos personales de James P. Cannon. El POI (Partido Obrero Internacionalista) estaba en esta época hundido en una paralizante lucha sobre si sus miembros debían o no entrar a un nuevo partido centrista, el PSOP (Partido Socialista de Obreros y Campesinos), formado en junio de 1938, cuando la Gauche Revolutionaire [Izquierda Revolucionaria] dirigida por Marceau Pivert rompió con el Partido Socialista. Los escritos de Trotsky sobre el PSOP se encuentran en ¿Adónde va Francia? (Buenos Aires, 1973). <<

[303] Al decir la crisis interna se refiere al desbande general que produjo en la izquierda francesa el Pacto de Munich. El fervor patriótico que acompañó a los preparativos de guerra repercutió prácticamente sobre todos los grupos de izquierda, provocando sentimientos pacifistas o de apoyo al gobierno francés. <<

[304] Cannon fue a París a comienzos de 1939. <<

[305] Alfred Rosmer (1877-1964): amigo de Trotsky desde la Primera Guerra Mundial, miembro de la Oposición de Izquierda hasta 1930, cuando renunció por diferencias políticas y organizativas con la mayoría. Se reconcilió personalmente con Trotsky en 1936. <<

[306] En abril de 1939, cuando Cannon volvió a Estados Unidos, dio un informe sobre la situación francesa ante una reunión de los militantes de Nueva York. Dijo que el PSOP estaba de acuerdo en que los miembros del POI entraran a ese partido; sin embargo, debido a que su congreso de fundación era muy reciente (junio de 1938) y a que ellos eran mucho más numerosos se resistían a la idea de un congreso conjunto o de una fusión formal de ambos grupos. Fue el desacuerdo sobre si entrar individualmente o insistir en una fusión formal lo que dividió al POI en una minoría, dirigida por Rous, que apoyaba la entrada individual y una mayoría, dirigida por Boitel, que insistía en las garantías organizativas como pretexto para no entrar. La minora se retiró del congreso del POI de febrero de 1939 y anunció su intención de entrar al PSOP. <<

[307] Referencia a Mathus Corvin y Fred Zeller. Éste había sido dirigente de la Juventud Socialista en Francia y de la Secretaría Juvenil Internacional de la Liga Comunista Internacional; posteriormente se hizo dirigente masón. Ambos fueron expulsados del partido francés por negociaciones ilícitas con los stalinistas en noviembre de 1937 y un tiempo después pretendieron volver a entrar. <<

[308] Albert Goldmann fue enviado a Francia a comienzos de mayo y dio todo el apoyo posible al grupo encabezado por Rous y Craipeau. <<

[309] Carta al Secretariado Internacional fue traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Naomi Allen. <<

[310] En julio de 1939, las diferencias existentes en el seno del POI provocaron la ruptura; la minoría se quedó en el PSOP y la mayoría abandonó la Cuarta Internacional, Ambos grupos volvieron a unirse durante la guerra. <<

[311] Boitel era uno de los dirigentes del POI contrario a la entrada al PSOP. <<

[312] Sobre Laborde y los trotskistas en general. Clave, mayo de 1939. Sin firma. Traducido del castellano [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. <<

[313] La Voz de México: publicación oficial del Partido Comunista Mexicano. <<

[314] La filosofía bonapartista del estado. New International, junio de 1939. <<

[315] Nikolai V. Krilenko (1885-1940): viejo bolchevique, en 1917 fue comandante en jefe durante un corto período y nombrado fiscal del estado en 1918. En 1931 fue comisario del pueblo de justicia de la República Rusa y en 1936 de la República Siberiana, cargo del que lo removieron en 1937, durante las purgas. Fue rehabilitado póstumamente. Ievgueni B. Pashukanis (1891-1938?): se hizo bolchevique antes de 1917 y trabajó en el Comisariado del Pueblo de Justicia. Llegó a ser el más prominente jurista y diputado comisario del pueblo de justicia de la República Rusa. Desapareció durante las purgas. El estado y la revolución: escrito por Lenin en 1917, es el principal trabajo marxista sobre el carácter del estado. <<

[316] El Buró Político (Politburó) era el organismo dirigente del Partido Comunista Ruso, aunque formalmente estuviera subordinado al Comité Central El primer Buró Político, elegido en 1919 estaba formado por Kamenev, Krestinski, Lenin, Stalin y Trotsky. En 1939 lo componían Andreiev, Kaganovich, Kalinin, Jruschov, Mikoian, Molotov, Stalin y Zdanov. <<

[317] El movimiento stajanovista era un sistema especial de aceleración de la producción. Tomó su nombre del obrero de las minas de carbón. Alaxei Stajanov, del que se decía que había multiplicado por dieciséis su cuota de producción aplicando el máximo esfuerzo posible. El sistema se introdujo en la Unión Soviética en 1935, y llevó a grandes disparidades salariales y a que se extendiera el descontento entre las masas. Se premió a Stajanov haciéndolo miembro pleno del PC y diputado al Soviet Supremo de la URSS. <<

[318] La industria nacionalizada y la administración obrera. Fourth International, agosto de 1946. Sin firma. Traducido del francés [al inglés] por Duncan Ferguson. Cuando se publicó el artículo en Fourth International se calculó que había sido escrito en mayo o junio de 1938 (en el manuscrito no figuraba fecha). Pero en el original que está en los Archivos de Trotsky en Harvard figura la fecha 12 de mayo de 1939. Trotsky escribió este artículo después de que el gobierno de Cárdenas expropió la industria petrolera y los ferrocarriles y dio a los sindicatos gran responsabilidad en su administración. Un funcionario de la CTM, Rodrigo García Treviño, en ese entonces adversario de los stalinistas, le preguntó a Trotsky su opinión sobre la actitud que deberían tomar los sindicatos respecto a participar en la administración. Trotsky aceptó escribir un memorándum y varios días después le entregó este artículo a Treviño. No se sabe si Treviño utilizó o no los argumentos de Trotsky en el debate interno de la CTM. Conservó en secreto el artículo hasta 1946. <<

[319] Una historia gráfica del bolchevismo. New International, agosto de 1939. Las estadísticas fueron elaboradas por el consejo de Redacción de Biulleten Opozitsi. <<

[320] El «triunvirato» se formó en 1923 para impulsar una cruzada contra el «trotskismo», y continuó después de la muerte de Lenin, en enero de 1924. En 1925 Zinoviev y Kamenev rompieron con Stalin y en 1926-1927 colaboraron con la Oposición de Izquierda en la Oposición Unificada <<

[321] El grupo de la Oposición de Derecha estaba encabezado en la Unión Soviética por Bujarin, Rikov y Tomski. Su programa se basaba en concesiones a los campesinos ricos a expensas de los obreros industriales y los campesinos pobres, y en la extensión de la NEP y el mercado libre para evitar de esta manera el hambre. <<

[322] Semion M. Budeni (1883-1973): se unió a los bolcheviques en 1919. Ganó fama en la Guerra Civil como comandante de caballería y fue uno de los pocos militares destacados que se libró de ser ejecutado o encarcelado en las purgas stalinistas. <<

[323] Boris M. Shaposhnikov (1882-1945): general del ejército zarista que se unió al Ejército Rojo en mayo de 1918. Ocupó distintos altos cargos militares y en 1940 fue nombrado mariscal de la Unión Soviética. <<

[324] Mijail Kalinin (1875-1946): se unió a la socialdemocracia rusa en 1898. Sucedió a Sverdlov como presidente del Comité Ejecutivo Central de los soviets y fue miembro del Buró Político desde 1925. <<

[325] Andrei Andreiev (n. 1895): se unió a los bolcheviques en 1914. Por su lealtad hacia los stalinistas en el aparato sindical ascendió al Buró de Organización en la década del 20 y al Politburó en 1932. Anastas Mikoian (n. 1895): se hizo bolchevique en 1915. En 1923 lo eligieron al Comité Central y en 1935 fue candidato al Politburó. Fue uno de los pocos viejos bolcheviques que sobrevivió a las purgas e hizo carrera como representante del gobierno soviético en las negociaciones del comercio exterior. <<

[326] Diez años. New International, agosto de 1939, donde llevaba el título de Diez años del Boletín ruso. Firmado «Consejo de redacción». <<

[327] Los Plutarcos soviéticos. Biulleten Qpozitsi, N.º 77-78, mayo a julio de 1939. Firmado «A». Traducido por John Fairlie para la primera edición de Escritos 1937-1938. <<

[328] Gad es el término ruso que designa a un reptil, a una criatura odiosa, a un «canalla». <<

[329] Plut en ruso quiere decir pillo o estafador. Trotsky hace un juego de palabras con la expresión «archi-pluts» o archi-pillos. <<

[330] Hacia un balance de las purgas. Biulleten Opositzi, N.º 77-78, mayo a julio de 1939. Firmado «M. N.» Traducido [al inglés] por John Fairlie para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1937-1938. Apareció otra traducción en Socialist Appeal, 30 de junio de 1939. <<

[331] 1917-1939. Biulleten Opositzi, N.º 77-78, mayo-julio de 1939. Sin firma. Traducido [al inglés] por John Fairlie para la primera edición [norteamericana] de Escritos 1937-1938. <<

[332] Iakov M. Sverdlov. (1885-1919): después de 1917 fue presidente del Comité Ejecutivo Central del Congreso de los Soviets, y secretario del Comité Central del Partido Bolchevique. Fue también el primer presidente de la República Soviética Rusa. Ver en Retratos políticos el obituario escrito por Trotsky. <<

[333] Por una valiente reorientación. De los archivos personales de James P. Cannon. Esta carta se publica parcialmente en En defensa del marxismo de León Trotsky. <<

[334] En su congreso de fines de mayo de 1939, el PSOP votó aprobar la moción de Pivert de adherir al Centro Marxista Internacional, que era el Buró de Londres reorganizado por el norteamericano Jay Lovestone, el español Julián Gorkin y el francés Michel Collinet. La moción incluía la condición de que se invitara a la Cuarta Internacional a la conferencia que se iba a hacer en setiembre. Trotsky habla de «una repetición del experimento de contacto directo con los centristas», porque en 1933 la Oposición de Izquierda Internacional (la antecesora de la Cuarta Internacional) las había propuesto a los partidos que posteriormente tomaron el nombre de Buró de Londres trabajar conjuntamente para formar una nueva internacional. <<

[335] El enigma de la URSS. International Socialist Review, junio de 1971. Traducido del ruso por John Fairlie. <<

[336] El Partido Conservador, o Tory, surgió en Gran Bretaña en el siglo XVIII del viejo partido monárquico de la guerra civil inglesa, los Cavaliers. Antiguamente fue el partido de la aristocracia, hoy es en Gran Bretaña el partido de la actual clase dominante, la burguesía. <<

[337] William Strang, diplomático del Foreign Office, viajó a Moscú en junio de 1939 para negociar un tratado militar con la Unión Soviética. Fue el fracaso de estas negociaciones lo que llevó en agosto al Pacto Stalin-Hitler. <<

[338] La Alianza Italo-Alemana se firmó el 22 de mayo de 1939. Las Islas Aland, en el Mar Báltico entre Suecia y Finlandia, fueron escenario de las maniobras políticas en los meses que precedieron a la guerra. En mayo de 1939 Rusia impidió a Finlandia fortificar las islas, cuyo principal valor reside en su importancia estratégica. Posteriormente la Unión Soviética las utilizó para derrotar a Finlandia en la guerra soviético-finesa de 1939-1940. <<

[339] «Seguridad colectiva» era la concepción mediante la cual la Liga de las Naciones esperaba evitar futuras guerras. Los estados miembros de la Liga tenían la obligación, establecida en el artículo 16, de pedir sanciones contra los actos de agresión por parte de otros estados. <<

[340] Walter Krivitski (1889-1941): en 1937, en París, abandonó el servicio de inteligencia soviético y reveló numerosos secretos. Escribió Al servicio secreto de Stalin (1939). Murió en circunstancias misteriosas, seis meses después del asesinato de Trotsky. <<

[341] Berchtesgaden, pueblo de los Alpes Bávaros, era la capital extraoficial del Tercer Reich y residencia privada de Hitler. <<

[342] En la prensa británica aparecía como el proverbio equivalente aproximadamente a «que otros les saquen a ellos las castañas del fuego». <<

[343] Alemania exigía la devolución de la ciudad libre polaca de Gdansk (Danzig) y de una franja de tierra que atravesaba Polonia y unía la Alemania propiamente dicha con Prusia Oriental. Éste fue el pretexto para la invasión de Polonia en setiembre de 1939. En realidad Hitler golpeó en Oriente (Polonia) antes de hacerlo en Occidente (Francia), pero desvaneció los temores de la Unión Soviética al concluir antes con ella un pacto de no agresión. <<

[344] El Kremlin en la política mundial. New International, octubre de 1942. <<

[345] Por el Tratado de Rapallo (abril de 1922) el gobierno alemán fue el primero del mundo que reconoció diplomáticamente a la URSS. Además canceló todas las deudas de preguerra y todos los reclamos de guerra existentes entre ambos gobiernos. Se le acordó a Alemania, entonces sometida al Tratado de Versalles, el status de nación favorecida e importantes concesiones comerciales a cambio de ayuda tecnológica al joven gobierno soviético. <<

[346] Friedrich Ebert (1871-1925): dirigente del ala derecha de la socialdemocracia alemana. Como canciller, dirigió con Scheidemann el aplastamiento de la revolución alemana de 1918, ejecutando a Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht y otros revolucionarios alemanes. Presidió la República de Weimar desde 1919 hasta 1925. <<

[347] Anthony Eden (n. 1897): como secretario de estado de asuntos exteriores del gobierno de Chamberlain, siguió una política de acercamiento a la Unión Soviética. Se vio forzado a renunciar por diferencias con la política de apaciguamiento de Chamberlain que siguió a la Conferencia de Munich. Cuando estalló la segunda Guerra Mundial volvió al gabinete como secretario de asuntos exteriores. <<

[348] Coronel Jozef Beck (1894-1944): ministro polaco de relaciones exteriores desde 1932 a 1939. <<

[349] Los liberales ingleses eran una coalición de reformistas que rompieron con los whigs a mediados del siglo XIX. <<

[350] El New York Times publicó el texto completo de la carta traducido del francés y fotocopias de la primera y la última página. Lo acompañaba una entrevista con Luis Araquistain que atestiguaba la autenticidad de la carta. Araquistain (1866-1959): director del periódico Claridad del Partido Socialista Español antes de ser embajador en Francia en septiembre de 1936. <<

[351] «En vísperas de la segunda guerra mundial». Intercontinental Press, 8 de setiembre de 1969. Esta entrevista en Coyoacán, México, fue concedida por Trotsky al Comité de Relaciones Culturales para América Latina, un grupo encabezado por el profesor Hubert Herring, autor de Una historia de América Latina. Trotsky hablo en inglés y la entrevista fue estenografiada por uno de sus secretarios, que después hizo una transcripción sin corregir presentada al grupo. Para este volumen se han hecho, obviamente, unas pocas correcciones estilísticas en el texto. En el momento de esta entrevista, 23 de julio de 1939, Europa se hallaba al borde de la segunda guerra mundial. En marzo las fuerzas fascistas de Franco habían derrotado a las fuerzas republicanas en la guerra civil española y, al mismo tiempo, Hitler había ocupado Checoslovaquia. A través de toda la primavera y el verano, diplomáticos británicos y franceses mantuvieron intensas negociaciones con Moscú; entre bambalinas, Moscú negociaba al mismo tiempo con los alemanes. Un mes después de esta entrevista Stalin firmaría un pacto de «no agresión» con Hitler que precipitó la invasión y partición de Polonia y el estallido de la guerra. <<

[352] La ciudad de Nueva York fue la sede de la Feria mundial de 1939. <<

[353] Mijail Tujachevski (1893-1937): un destacado comandante militar en la guerra civil rusa, fue nombrado mariscal de la URSS en 1933. Por órdenes de Stalin, él y otros varios notables generales del Ejército Rojo fueron acusados de traición en mayo de 1937 y ejecutados. Sus ejecuciones iniciaron una purga que afectó a veinticinco mil oficiales y decapitó al Ejército Rojo en vísperas de la guerra. Después de la muerte de Stalin, Tujachevski y muchos otros generales fueron rehabilitados. <<

[354] De 1936 a 1938 Stalin condujo tres grandes espectáculos judiciales de confesión en Moscú acusando a la mayoría de los dirigentes de la Revolución Rusa de complotar para restaurar el capitalismo. Les principales inculpados en los juicios fueron Trotsky, en ausencia y su hijo León Sedov. Por medio de estos juicios, Stalin consolidó su dominio personal sobre la Unión Soviética. <<

[355] Maxim Litvinov (1876-1951): un viejo bolchevique; fue comisario del pueblo para asuntos exteriores en 1930-1939, embajador en Estados Unidos de 1941 a 1943 y comisionado para asuntos exteriores de 1943 a 1946. Stalin lo utilizó para personificar la «seguridad colectiva» cuando buscó alianzas con los imperialistas democráticos y lo hizo a un lado durante el periodo del pacto Stalin-Hitler y la guerra fría. <<

[356] El buró político fue el organismo dirigente del Partido Comunista ruso, aunque aparentemente estaba subordinado al comité central. El primer buró político elegido en 1919 estaba compuesto por Kamenev, Krestinski, Lenin, Stalin y Trotsky. En 1939 sus miembros eran Andreiev, Kaganovich, Kalinin, Jruschov, Mikoian, Molotov, Stalin y Zdanov. Stalin (1879-1953) se hizo socialdemócrata en 1898, se unió a la fracción bolchevique en 1904, fue co-optado a su comité central en 1912 y elegido para el mismo por primera vez en 1917. En 1917 favoreció una actitud conciliatoria hacia el gobierno provisional antes de que regresara Lenin y reorientara a los bolcheviques hacia la toma del poder. Fue electo comisario de las nacionalidades en el primer gobierno soviético, y secretario general del Partido Comunista (Bolchevique) en 1922. Lenin instó en 1923 a que se lo removiera de su cargo de secretario general porque lo estaba utilizando para burocratizar el partido y los aparatos estatales. Después de la muerte de Lenin en 1924, Stalin eliminó gradualmente a sus principales adversarios, comenzando con Trotsky, hasta que se convirtió en virtual dictador del partido y la Unión Soviética en la década del 30. Los conceptos fundamentales que se asocian a su nombre son «socialismo en un solo país», «social-fascismo» y «coexistencia pacífica». <<

[357] Adolph Hitler (1889-1945): fue nombrado canciller de Alemania en enero de 1933 y, a la cabeza del Partido Nacional Socialista (Nazi), condujo a Alemania a la segunda guerra mundial. <<

[358] Walter Krivitski (1889-1941): fue jefe de la inteligencia militar soviética en Europa occidental. En 1937, mientras estaba en París, desertó y reveló numerosos secretos de la inteligencia soviética. Fue autor de En el servicio secreto de Stalin (1939). Murió en circunstancias misteriosas seis meses después del asesinato de Trotsky. <<

[359] Nevile Chamberlain (1869-1940): fue primer ministro conservador de Gran Bretaña desde 1937 hasta mayo de 1940, cuando renunció después de negarle el parlamento un voto de confianza por la continuación de la guerra. <<

[360] Woodrow Wilson (1856-1924): fue presidente demócrata de Estados Unidos de 1913 a 1921, incluyendo el periodo de la primera guerra mundial. Aunque fue el inspirador de la Liga de las Naciones, no pudo hacer ratificar su existencia por el Senado de Estados Unidos. La Liga de las Naciones, a la que Lenin llamó «la cueva de los ladrones», fue creada por la Conferencia de Paz de Versalles de 1919, aparentemente como una forma de gobierno v cooperación mundial que impidiera futuras guerras. Su artículo 16 otorgaba poderes de seguridad colectiva que, por lo menos en el papel, planteaba a sus estados miembros la obligación de pedir sanciones contra actos de agresión de otros estados. Su total impotencia se manifestó claramente cuando no pudo hacer nada ante la invasión japonesa a China, la invasión italiana a Etiopía y otros eslabones en la cadena que condujo a la segunda guerra mundial. <<

[361] En Munich, en setiembre de 1938, el primer ministro británico Chamberlain y el premier francés Daladier firmaron un pacto con Hitler y Mussolini, dando su consentimiento al plan de Hitler de invadir y conquistar Checoslovaquia. <<

[362] «Socialismo en un solo país» fue la teoría de Stalin, introducida en el movimiento marxista por primera vez en 1924, que plantea que una sociedad socialista puede realizarse dentro de las fronteras de un solo país. Luego, cuando se la incorporó al programa y a la táctica de la Comintern, se convirtió en la excusa ideológica para el abandono del internacionalismo revolucionario y se la utilizó para justificar la conversión de los partidos comunistas de todo el mundo en dóciles peones de ajedrez de la política exterior del Kremlin. Una amplia crítica de esta teoría puede encontrarse en el libro de Trotsky La Tercera Internacional después de Lenin. <<

[363] El Partido Bolchevique fue la tendencia mayoritaria del Partido Obrero Social Demócrata Ruso, a partir del segundo congreso de 1903. Condujo a los soviets al poder en 1917. Los bolcheviques creían que los obreros debían unirse con los campesinos pobres, tomando la iniciativa en la lucha contra la burguesía. Los viejos bolcheviques fueron los que se unieron al partido antes de 1917, es decir, los miembros de la «vieja guardia» del partido. <<

[364] Alemania solicitó la devolución de la ciudad polaca de Gdansk (Danzig) a su territorio, y una franja de tierra a través del corredor polaco para conectarse con la Prusia Oriental. Éste fue el pretexto para la invasión de Polonia. <<

[365] El Frente del Pueblo (o frente popular) fue una coalición gubernamental de los partidos socialista y comunista con los partidos burgueses en torno a un programa de capitalismo liberal Los stalinistas apoyaron esta política con el fin de impedir la transformación socialista de España, ya que por entonces Stalin estaba ansioso por demostrar su lealtad a las democracias burguesas de manera que las mismas lo incluyeran en sus pactos diplomáticos y militaras. El frente popular permitió a la burguesía española permanecer en el poder durante la crisis de la revolución y la guerra civil (1936-1939), y aseguró la victoria de las tropas fascistas del general Francisco Franco (1892-1975), que organizó el ejército del Marruecos español y, con la ayuda militar de la Alemania nazi e Italia, derribó al gobierno de la República española. <<

[366] Norman Thomas (1884-1968): fue dirigente del Partido Socialista de Estados Unidos y seis veces su candidato a la presidencia después de Debs. Earl Browder (1891-1973): llegó a ser secretario del Partido Comunista de Estados Unidos por directivas de Stalin en 1930, y fue depuesto por las mismas razones en 1945 y expulsado del partido en 1946. Después del pacto Stalin-Hitler en 1939, el PC se pasó súbitamente a una línea «antibélica»; Roosevelt mostró su disgusto procesando y castigando a Browder por falsificación de pasaporte. Cuando el PC cambió de línea nuevamente en 1941, después de que Hitler invadió la Unión Soviética, Browder fue dejado en libertad. <<

[367] Hitler llegó al poder en enero de 1933 a la cabeza de una coalición de ultraderecha. Recién en marzo el Reichstag le otorgó un poder dictatorial total. La referencia de Trotsky a junio de 1933 es probablemente un lapsus o un error de imprenta. <<

[368] La Segunda Internacional fue organizada en 1889 como asociación libre de partidos obreros y socialdemócratas, que unían tanto a elementos reformistas como revolucionarios; su sección más fuerte y autorizada fue la socialdemocracia alemana. Su papel progresivo terminó en 1914, cuando sus secciones principales violaron los más elementales principios socialistas y apoyaron a sus gobiernos imperialistas en la primera guerra mundial. Se desintegró durante la guerra pero fue resucitada en 1923 como organización completamente reformista. La Tercera Internacional (o internacional Comunista, o Comintern), se organizó bajo la dirección de Lenin como sucesora revolucionaria de la Segunda Internacional. Trotsky consideró las tesis de los primeros cuatro congresos de la Internacional la piedra angular de la Oposición de Izquierda y de la Cuarta Internacional. El séptimo congreso mundial de la Comintern, en 1935, fue el último que se realizó. Stalin la disolvió en 1943 como un gesto de buena voluntad hacia los aliados imperialistas. <<

[369] El New Deal fue el programa de reformas adoptado durante la Gran Depresión por el presidente Roosevelt como un intento de librarse de la militancia obrera mediante concesiones y aliviar las peores condiciones de la depresión. <<

[370] La expresión Sesenta Familias está tomada del libro de Ferdinand Lundber. Las sesenta familias de Estados Unidos (Vanguard Press, 1937). El libro, que causó sensación cuando apareció, documentó la existencia de una oligarquía económica en Estados Unidos encabezada por sesenta familias de inmensa riqueza. El autor actualizó su trabajo en 1968 en El rico y el super-rico. <<

[371] Benito Mussolini (1883-1945): fue el dictador fascista de Italia desde 1922 hasta que cayó en 1943; gobernó entonces sobre una parte de Italia hasta que lo fusilaron los guerrilleros. <<

[372] Franklin D. Roosevelt (1882-1945): fue presidente demócrata de Estados Unidos desde 1933 hasta su muerte. Fue electo para su tercer periodo presidencial en noviembre de 1940. <<

[373] Acta de Neutralidad: aprobada por el Congreso de Estados Unidos en 1935, aplicando un embargo de armas obligatorio a ambos bandos en caso de una guerra europea. El Congreso aprobó un acta similar dos años después. El embargo de armas fue levantado por el Congreso recién en noviembre de 1939; en ese momento fue reemplazado por el sistema «cash and carry» (pague y lleve), que les permitió a los aliados comprar elementos bélicos. En diciembre de 1940 los británicos no pudieron pagar más los suministros de guerra, por lo que entró en vigencia el sistema «lend-lease» (préstamo y arriendo), comprometiendo los recursos económicos de Estados Unidos para la derrota de Alemania. <<

[374] «La India ante la guerra imperialista». New International, donde apareció con el título de «Una carta abierta a los trabajadores de la India». New International fue la revista del Socialist Workers Party, la sección estadounidense de la Cuarta Internacional, hasta abril de 1940, cuando se hicieron cargo de la misma Max Shachtman y sus partidarios, que se habían separado del SWP para formar su propia organización. El SWP comenzó a publicar entonces Fourth International, cuyo nombre luego se convirtió en International Socialist Review. <<

[375] Karl Marx (1818-1883) y Friedrich Engels (1820-1895): los fundadores del socialismo científico y dirigentes de la Primera internacional (International Workingmen’s Association) de 1864 a 1876. En sus últimos años, Engels fue también figura sobresaliente de la joven Segunda internacional. Vladimir Ilich Lenin (1870-1924): restauró el marxismo como teoría y práctica de la revolución en la época del imperialismo, después que el mismo fue envilecido por los oportunistas, revisionistas y fatalistas de la Segunda Internacional. Inició la tendencia bolchevique, que fue la primera en señalar el camino para la construcción del tipo de partido que se necesitaba para conducir una revolución de la clase obrera. Condujo la primera revolución obrera victoriosa en 1917 y sirvió como primer jefe del gobierno soviético. Fundó la Internacional Comunista y ayudó a elaborar sus principios, estrategia y táctica. Preparó una lucha contra la burocratización del Partido Comunista ruso y el estado soviético, pero murió antes de poder llevarla a cabo. Karl Liebnecht (1871-1919): socialdemócrata alemán de izquierda y antimilitarista. Fue el primero en votar contra los créditos de guerra en el Reichstag en 1914. Encarcelado por su actividad antibélica de 1916 a 1918, fue luego líder del levantamiento de Berlín de 1919. Fue asesinado por oficiales del gobierno en enero de 1919. <<

[376] Mohandas Gandhi (1869-1948): dirigente del Congreso Nacional indio, un movimiento nacionalista que se convirtió en el Partido del Congreso de la India. Organizó la oposición masiva al gobierno británico, pero insistió en los métodos pacíficos, no violentos y en la resistencia pasiva. <<

[377] Partido Laborista inglés: fundado en 1906; está afiliado a la Segunda Internacional. El Partido Conservador, o Tories, surgió en el siglo XVIII del viejo partido realista de la guerra civil, los Caballeros. Anteriormente era el partido de la aristocracia; existe en la actualidad en Gran Bretaña como el partido de la clase gobernante, la burguesía. <<

[378] Clement Attlee (1883-1967): líder el partido laborista después de Macdonald y primer ministro de los gobiernos laboristas de 1945 a 1950. Sir Walter Citrine (1887-): fue secretario general del congreso de los sindicatos británicos desde 1926 a 1946. Fue armado caballero por sus servicio al capitalismo británico, en 1935, y se convirtió en barón en 1946. <<

[379] Dimitri Manuilski (1883-1952): como Trotsky, había sido miembro del grupo marxista independiente que se fusionó con el Partido Bolchevique en 1917. En la década del 20 apoyó a la fracción de Stalin y ocupó el cargo de secretario de la Comintern desde 1931 a 1943. El congreso a que se refiere Trotsky es el decimoctavo del Partido Comunista de la Unión Soviética, celebrado en marzo de 1939. <<

[380] La experiencia de la revolución china de 1925 a 1927 es de gran significación directa para la India. Les recomiendo mucho a los revolucionarios indios la lectura del excelente libro de Harold Isaacs La tragedia de la revolución china (L. T.) <<

[381] Las revoluciones alemana y austríaca a fines de la primera guerra mundial fueron contenidas y derrotadas por las coaliciones de la socialdemocracia con sectores de la clase capitalista que estaban dispuestos a reemplazar a sus monarquías por regímenes democrático-burgueses. La revolución china de 1925-1927 fue ahogada en sangre porque los comunistas chinos, recibiendo órdenes de Moscú, ingresaron al Kuomintang (Partido del Pueblo) nacionalista burgués, que era conducido por Chiang Kai-shek. Subordinaron la revolución a los intereses de su coalición con el Kuomintang, que no tenía intención de permitir la transformación social de China. (La referencia de Trotsky es a la primera edición del libro de Isaacs; éste luego lo reescribió tras su ruptura con el marxismo). <<

[382] Oposición de izquierda (bolcheviques leninistas o «trotskistas»): formada en 1923 como fracción del Partido Comunista ruso. La Oposición de Izquierda Internacional se formó en 1930 como fracción de la Comintern con el objetivo de que la misma retornara a los principios revolucionarios. Después de que el Partido Comunista Alemán permitió que Hitler tomara el poder sin mover un dedo y el conjunto de la Comintern fuera incapaz hasta de evaluar la derrota, Trotsky decidió que la Comintern había muerto como movimiento revolucionario y que había que fundar una nueva internacional revolucionaria. La conferencia de fundación de la Cuarta Internacional se celebró en París en setiembre de 1938. (Ver Documents of the Fourth International, The Formative Years [1933-1940] Pathfinder Press, 1973). <<

[383] El Partido Socialista del Congreso fue el ala izquierda del Partido del Congreso, por entonces llamado Congreso Nacional Indio, movimiento nacionalista conducido por Mohandas Gandhi. El PSC estaba dirigido en ese tiempo por Jawaharlal Nehru y Subhas Chandra Bose. <<

[384] «Nuestra Organización Internacional». Tomado de los archivos de James P. Cannon, por entonces secretario nacional del Socialist Workers Party y miembro del comité ejecutivo internacional de la Cuarta Internacional. A principios de ese año Cannon había vuelto a Nueva York de una misión en París, donde la sección francesa de la Cuarta Internacional se hallaba envuelta en una paralizante lucha interna sobre si sus miembros debían ingresar o no en un nuevo partido centrista, el PSOP (Partido Socialista de Obreros y Campesinos). Como medida de seguridad, esta carta a Cannon, como muchas otras de este período, fue firmada por Trotsky con el nombre de uno de sus secretarios. <<

[385] Rudolf Klement: secretario de Trotsky en Turquía y Francia y secretario del comité preparatorio de la Conferencia de Fundación de la Cuarta Internacional en 1938. Fue asesinado por la GPU en París poco después de haberse celebrado la conferencia. <<

[386] Comité Panamericano (PAC): organizado en 1938 para colaborar en la preparación de la Conferencia de Fundación de la Cuarta Internacional, se le asignó la tarea de coordinar el trabajo internacional en el Hemisferio Occidental y el lejano Oriente después de la conferencia. El Secretariado Internacional (SI) fue un subcomité del comité ejecutivo internacional de la Cuarta Internacional. El Comité Nacional es el organismo de conducción del Socialist Workers Party, elegido por su convención nacional. <<

[387] Camarada G: Albert Goldman, un dirigente del SWP y abogado de Trotsky en los Estados Unidos que reemplazó a Cannon en París en la lucha de la Internacional por influir en la sección francesa. Fue abogado consultor de la defensa, así como uno de los dieciocho acusados condenados en el juicio obrero de Minneapolis en 1941, en la primera oportunidad en que se puso en vigor la Smith Act. Abandonó el SWP en 1946 <<

[388] Charles Curtiss (1908-): utilizaba el seudónimo de C. Charles, fue miembro del comité nacional del SWP y trabajó en estrecha colaboración con los partidarios mexicanos de la IV Internacional. Abandonó el SWP en 1951 y se unió al Partido Socialista. <<

[389] «Una parálisis progresiva». Cuarta Internacional, mayo de 1940. Trotsky informa aquí, aparentemente, de hechos producidos en la Segunda Internacional, según se refleja en la reunión del comité ejecutivo en Bruselas el 14-15 de mayo de 1939. <<

[390] Feodor Dan (1871-1949): fundador de la socialdemocracia rusa y dirigente menchevique del soviet de Petrogrado en 1917. Fue pacifista durante la primera guerra mundial y un activo adversario de la revolución bolchevique. Expulsado de la Unión Soviética en 1922. Los mencheviques constituían un partido socialista moderado que declamaba su fidelidad a Karl Marx pero creía que la clase obrera debía unirse con la burguesía liberal para derribar al Zarismo y establecer una república democrática. Se habían constituido tras la escisión producida en 1903 en el Partido Obrero Social Demócrata Ruso y permanecieron en la Segunda Internacional, mientras que los bolcheviques tomaron luego el nombre de Partido Comunista. <<

[391] El tratado de Versalles fue impuesto por los vencedores de la primera guerra mundial. Se basó en gravosas reparaciones que debieron pagar los países vencidos a los victoriosos. <<

[392] Otto Wells (1873-1939): dirigente de la socialdemocracia alemana. Como comandante militar de Berlín aplastó el levantamiento espartaquista de 1919; después condujo la delegación socialdemócrata al Reichstag hasta que Hitler se apoderó de todo poder en 1933. Rudolph Hilferding (1877-1941): dirigente de socialdemocracia alemana antes de la primera guerra mundial. Pacifista durante la guerra, se convirtió en líder de los socialdemócratas independientes. De vuelta en el Partido Social Demócrata desempeñó como ministro de finanzas en gabinetes burgueses en 1923 y 1928. Murió en un campo de concentración alemán durante la segunda guerra mundial. Pletro Nenni (1891-): se convirtió en el principal dirigente del Partido Socialista Italiano después la segunda guerra mundial y en un estrecho colaborador del Partido Comunista hasta 1956; durante ese lapso fue galardonado con el premio Stalin de la paz. Después de la denuncia que hizo Jruschov del culto a Stalin, Nenni rompió su alianza con el PC viró hacia la derecha, siendo finalmente primer ministro en gobiernos de coalición encabezados por la democracia cristiana. <<

[393]Julius Martov (1873-1923): uno de los fundadores de la socialdemocracia rusa y estrecho compañero de Lenin en el consejo de redacción de Iskra hasta 1903, en que se convirtió en un líder menchevique. <<

[394] La Internacional Dos y Media, o la Asociación Internacional de Partidos Socialistas, se formó en febrero de 1921 con partidos centristas y grupos que habían abandonado la Segunda Internacional bajo la presión de las masas revolucionarias. La Internacional Dos y Media se reunificó con la Segunda Internacional en mayo de 1923. <<

[395] Leon Blum (1872-1950): jefe del Partido Socialista Francés en los años treinta y premier del primer gobierno frentepopulista en 1936. La Tercera República Francesa se declaró en setiembre de 1870 y duró hasta diciembre de 1946. <<

[396] Albert Oustrich: fue un banquero francés cuyas especulaciones liquidaron varios bancos y llevaron a la cada del gabinete Tardieu en 1930. <<

[397] Aquí la referencia ea a la invasión de Checoslovaquia por parte de Hitler en marzo de 1939 y a la invasión de Albania consumada por Italia en abril. <<

[398] Harry Pollitt (1890-1960): fue dirigente del Partido Comunista británico. Maurice Thorez (1900-1964): se convirtió en líder del Partido Comunista Francés en 1924. Había simpatizado con las ideas de la Oposición de Izquierda, pero adhirió al stalinismo en 1925. Llegó a ser secretario general del partido francés en 1930, y después de la segunda guerra mundial fue ministro en el gobierno de De Gaulle. <<

[399] «La independencia de Ucrania y el confusionismo sectario». Socialist Appeal, 15 y 18 de setiembre de 1939. El Socialist Appeal era el periódico semanal del SWP, que luego cambió su nombre por The Militant. Trotsky contesta en esta oportunidad una crítica a un artículo que había escrito en abril de 1939, que se reproduce en Escritos 1938-1939 con el título de «La cuestión ucraniana». <<

[400] La teoría marxista de la revolución permanente, elaborada por Trotsky, plantea entre otras cosas que con el fin de llevar a cabo y consolidar incluso tareas democrático-burguesas tales como la reforma agraria en un país subdesarrollado, la revolución debe exceder los límites de un proceso democrático y convertirse en una revolución socialista que establezca un gobierno de obreros y campesinos. Tal revolución, por lo tanto, no tendrá lugar en «etapas» (primero una etapa de desarrollo capitalista a la que continúa en el futuro una revolución socialista), sino que será continua o «permanente», pasando inmediatamente a una etapa poscapitalista. Para una exposición total de la teoría, ver La revolución permanente y Resultados y perspectivas, de León Trotsky. <<

[401] El Partido Borotba [Lucha] ucraniano se mantuvo activo entre los años 1918 a 1920, en que se fusionó con el Partido Comunista Ucraniano. A mediados de la década del 20 los ex borotbistas se adueñaron de la dirección del PC ucraniano y aplicaron una política de ucranización hasta el fin de la década, en que los stalinistas se volvieron contra Ucrania y expulsaron a los borotbistas de la dirección. La mayor parte de los borotbistas murió en las purgas de la década del 30. <<

[402] Nikolai A. Shripnik (1872-1933): se unió a la socialdemocracia rusa en 1897. Después de la Revolución de Octubre fue, en varias oportunidades, comisario de asuntos interiores y de educación en la República Socialista Soviética de Ucrania y miembro del comité Central del Partido Comunista Ucraniano. Escritos 1932-1933 se publica un artículo sobre su suicidio. Pavel P Postishev (1888-1940): fue un viejo bolchevique que se convirtió en miembro del Politburó en 1926 y secretario del Partido Comunista de Ucrania. Fue arrestado en 1938 y ejecutado, pero luego rehabilitado por las revelaciones de Jruschov. <<

[403] Termidor de 1794 fue el mes del nuevo calendario francés en que los jacobinos revolucionarios encabezados por Robespierre fueron derribados por un ala reaccionaria de la revolución que no avanzó lo suficiente, sin embargo, como para restaurar el régimen feudal. Trotsky utilizó el término como analogía histórica para designar la toma del poder por la burocracia conservadora de Stalin dentro del marco de las relaciones de producción nacionalizadas. Bonapartismo es un término marxista que describe un régimen con ciertos rasgos de dictadura durante un período en que el dominio de clase no es seguro; está basado en la burocracia militar, policial y estatal más que en partidos parlamentarios o un movimiento de masas (ver el ensayo de Trotsky «El estado obrero, termidor y bonapartismo», en Escritos 34-35). <<

[404] Rosa Luxemburgo (1871-1919): fue una dirigente notable en la historia del movimiento marxista y destacada adversaria del revisionismo y el oportunismo antes de la primera guerra mundial. Organizó el Partido Social Demócrata Polaco y fue líder del ala izquierda de la socialdemocracia alemana. Encarcelada en 1915, ayudó a fundar la Liga Espartaco y el Partido Comunista Alemán. Fue asesinada por miembros del gobierno socialdemócrata durante la insurrección de enero de 1919. Su principal discrepancia teórica con los bolcheviques residía en la cuestión de la autodeterminación nacional. Nikolai Bujarin (1888-1938): viejo bolchevique que se alió con Stalin contra la Oposición de Izquierda hasta 1928. Sucedió a Zinoviev como presidente de la Comintern desde 1926 a 1929. Fue líder de la Oposición de Derecha en 1929; expulsado, luego capituló, pero igualmente lo ejecutaron luego del tercer juicio de Moscú, en 1938. Georgi L. Piatakov (1890-1937): se unió al Partido Bolchevique en 1910 y realizó tareas partidarias en Ucrania. Durante 1915-1917 se opuso a la posición de Lenin sobre el derecho de las naciones a la autodeterminación. Fue miembro del gobierno de la Ucrania soviética después de la Revolución de Octubre. Expulsado del Partido Comunista en 1927 por pertenecer a la Oposición de Izquierda. Capituló ante Stalin y le fueron concedidos importantes cargos en la industria, pero igualmente fue víctima del segundo juicio de Moscú. <<

[405] Este documento, también conocido como Programa de Transición, fue adoptado por la conferencia de fundación de la Cuarta Internacional en 1938 Su texto completo se puede hallar en El programa de transición para la revolución socialista, de León Trotsky. <<

[406] Trotsky llamó a una revolución política contra la burocracia stalinista para restaurar la democracia soviética y una política exterior internacionalista revolucionaria. Entendía por revolución política el derrocamiento del régimen stalinista preservando las relaciones de propiedad que hizo posibles la revolución de 1917. <<

[407] Georges Vereecken fue representante de una tendencia sectaria en la sección belga del movimiento trotskista. Henricus Sneevliet (1883-1942): fundador del Partido Comunista de Holanda e Indonesia. Abandonó el PC en 1927 y en 1933 se alió al movimiento de la Cuarta Internacional; firmó el primer llamamiento público para constituir una nueva internacional («La Declaración de los Cuatro», en Escritos 1933-1934). Pero, rompió con la Cuarta Internacional en 1938 por diferencias con la política sindical y la guerra civil española. Hugo Oehler: dirigió una fracción sectaria del Partido Obrero de Estados Unidos que se oponía por principio a la entrada de ese partido al Partido Socialista como forma de llegar al ala izquierda del mismo, que se fortalecía numéricamente cada vez más. Él y su grupo fueron expulsados en 1935 por violar la disciplina partidaria. <<

[408] «Tres concepciones de la revolución rusa». Cuarta Internacional, noviembre de 1942. En otra traducción, aparece como apéndice a la biografía de Stalin escrita por Trotsky. La intención original de Trotsky había sido incluir el material citado como un capítulo de su biografía de Lenin, que comenzó mientras estaba exiliado en Francia, pero que nunca completó. <<

[409] La revolución de 1905 en Rusia se extendió debido al descontento por la guerra ruso-japonesa. Culminó con la instalación del Soviet de Diputados Obreros de San Petersburgo en octubre, y fue aplastada por el zar en diciembre (ver 1905, León Trotsky). <<

[410] Los narodnikis (populistas) fueron el movimiento organizado de intelectuales rusos que realizó actividades en el campesinado entre 1876 y 1879, ano en que se dividió en dos partidos: uno era extremadamente anarquista y fue aplastado después del asesinato del zar Alejandro II en 1881; el otro fue conducido por George Plejanov (1856-1918), y se dividió de nuevo, convirtiéndose el grupo de Plejanov al marxismo; el otro grupo constituyó el Partido Socialista Revolucionario, de base campesina. Plejanov llegó a ser un líder de la fracción menchevique en la socialdemocracia rusa después de 1903. <<

[411] La Revolución de Febrero (de 1917) en Rusia derribó al zar y estableció el gobierno provisional burgués, que mantuvo el poder hasta que la Revolución de Octubre llevó a los soviets, bajo la conducción del Partido Bolchevique, al poder. <<

[412] Paul Axelrod (1850-1925): fue uno de los primeros dirigentes de la socialdemocracia rusa y editor de Iskra. Se hizo menchevique en 1903. <<

[413] Los demócratas constitucionales rusos, llamados cadetes, eran el partido liberal que promovía una monarquía constitucional en Rusia o incluso, finalmente, una república. Era un partido de terratenientes progresivos, mediana burguesía e intelectuales burgueses. <<

[414] Después del aplastamiento del Soviet de Diputados Obreros de San Petersburgo en diciembre de 1905, los obreros de Moscú y de San Petersburgo protestaron a través de huelgas y barricadas estallaron también revueltas en Siberia, las provincias bálticas y el Cáucaso. Junto con el aplastamiento de los levantamientos, el gobierno preparó las elecciones para la Primera Duma (parlamento), que se celebraron en marzo de 1906. <<

[415] Pavel Miliukov (1859-1943): líder de los cadetes, fue ministro de relaciones exteriores del gobierno provincial ruso, de marzo a mayo de 1917, y un prominente enemigo de la revolución bolchevique. El Palacio de Invierno era la residencia de invierno del zar. Después de la Revolución de Febrero, se convirtió en la sede del gobierno provisional; en la actualidad es un museo. <<

[416] Noah N. Zordania (1870-1953): líder menchevique, fue jefe de la República independiente de Georgia después de octubre de 1917. En 1921, a posteriori de la sovietización de Georgia, emigró a París. <<

[417] Dictadura del proletariado es el término marxista para la forma de gobierno ejercido por la clase trabajadora que sucederá al gobierno de la clase capitalista («dictadura de la burguesía»). Sustitutos más modernos de «dictadura del proletariado» son «estado obrero» y (un término que disgusta a los trotskistas) «democracia obrera». <<

[418] Domingo Sangriento: el 9 de enero de 1905, cuando las tropas zaristas hicieron fuego sobre una marcha pacífica de obreros de San Petersburgo que portaban un petitorio de derechos democráticos para el zar y mataron a cientos de personas. Las huelgas masivas que sobrevinieron en toda Rusia marcaron el comienzo de la Revolución de 1905. <<

[419] A. L. Parvus (1869-1924) fue un prominente propagandista teórico marxista en el período anterior a la primera guerra mundial. Trotsky rompió con él en 1914, cuando se convirtió en uno de los líderes del ala pro belicista de la socialdemocracia alemana. <<

[420] Hohenzollern fue el nombre de la familia gobernante de Prusia y Alemania hasta 1918. <<

[421] Friedrich Ebert (1871-1925): líder del ala derecha de la socialdemocracia alemana. Como canciller dirigió con Scheidemann el aplastamiento de la revolución de noviembre de 1918, ejecutando a Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht y otros revolucionarios alemanes. Fue presidente de la República de Weimar de 1919 a 1925. <<

[422] «Los feudalistas democráticos y la independencia de Ucrania». Socialist Appeal, 31 de octubre de 1939. <<

[423] Alexander F. Kerenski (1882-1970): jefe de un ala del Partido Socialista Revolucionario ruso. Llegó a ser vicepresidente del soviet de Petrogrado, luego violó su disciplina al asumir el ministerio de justicia del Gobierno Provisional en marzo de 1917. En mayo se hizo cargo del ministerio de guerra y marina, que retuvo cuando se convirtió en premier; más tarde se hizo nombrar también comandante en jefe. Huyó de Petrogrado cuando los bolcheviques tomaron el poder. <<

[424] «Stalin, el comisario de Hitler». Socialist Appeal, el 11 de setiembre de 1939, donde apareció con el título de «Trotsky escribe sobre la guerra y el pacto nazi-soviético». <<

[425] La Unión Soviética y Alemania concluyeron un pacto de «no agresión» el 22 de agosto de 1939. El 1.º de setiembre Alemania invadió Polonia. <<

[426] Joseph Goebbels (1897-1945): fue el ministro nazi de propaganda y cultura nacional (desde 1933); fue miembro del consejo de gabinete de Hitler (desde 1938); se suicidó cuando se produjo la derrota alemana. <<

[427] Viacheslav Molotov (1890-): un viejo bolchevique, fue uno de los editores de Pravda antes de la Revolución de Octubre. Elegido para el comité central del partido ruso en 1920, se alineó junto a Stalin. Fue presidente del consejo de comisarios del pueblo desde 1930 hasta 1941. En 1939 se hizo cargo del ministerio de relaciones exteriores. Fue eliminado de la conducción en 1957 cuando se opuso al programa de «destalinización» de Jruschov. <<

[428] Kliment Voroshilov (1881-1969): fue de los primeros en apoyar a Stalin; miembro del buró político del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1926, presidente del consejo militar revolucionario y comisario del pueblo de defensa entre 1925 y 1940. Fue presidente de la URSS entre 1953 y 1960. <<

[429] Cuando Italia invadió Etiopía en 1935, la Unión Soviética continuó vendiéndole el petróleo indispensable para la guerra al gobierno fascista. <<

[430] Grigori V. Chicherin (1872-1936): prestó servicios en el cuerpo diplomático zarista hasta 1904, pero renunció por simpatía con la agitación revolucionaria. Se hizo bolchevique en 1918 y sucedió a Trotsky en el cargo de comisario del pueblo de relaciones exteriores entre 1918 y 1930. <<

[431] Joachim von Ribbentrop (1893-1946): fue ministro de relaciones exteriores bajo el gobierno nazi (1938-1945). Además de negociar el pacto Stalin-Hitler, también gestionó el acuerdo germano-ítalo japonés contra la Comintern. Fue colgado por criminal de guerra como consecuencia de un fallo del tribunal de crímenes de guerra de Nüremberg. <<

[432] Georgi Dimitrov (1882-1949): un comunista búlgaro que se había trasladado a Alemania, llamó la atención del mundo en 1933 cuando los nazis lo encarcelaron y lo juzgaron junto con otros con el cargo de haber incendiado el Reichstag. Se defendió valientemente en el juicio y fue absuelto. Se hizo ciudadano soviético y fue secretario ejecutivo de la Comintern entre 1934 y 1943. Fue el principal impulsor de la política de frente popular adoptada en el Séptimo Congreso de la Comintern en 1935. <<

[433] «La alianza germano-soviética». Socialist Appeal, 9 de setiembre de 1939. <<

[434] La comisión de investigación por los cargos hechos contra León Trotsky en los juicios de Moscú llamó Comisión Dewey por su presidente, John Dewey (1859-1952), famoso filósofo y educador norteamericano. La comisión llevó a cabo audiencias en México entre el 10 y el 17 de abril de 1937. El resumen de lo actuado por la misma fue publicado en Not Guilty (Monad Press, 1972). La transcripción de las actuaciones fue publicada en The Case of Leon Trotsky (Merit Publishers, 1968). <<

[435] «¿Quién es el culpable de haber comenzado la segunda guerra mundial?», Socialist Appeal, 11 de setiembre de 1939. <<

[436] «La guerra y la cuestión ucraniana». Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducida para este trabajo por George Saunders. Fue escrito como prefacio para un folleto que recopilaba los últimos artículos de Trotsky sobre Ucrania a sugerencia de amigos ucranianos en Canadá. No se pudo encontrar una copia del folleto, que nos proponíamos incluir en esta edición. <<

[437] «Moscú se moviliza». Socialist Appeal, 15 de setiembre de 1939. <<

[438] «El acercamiento entre Hitler y Stalin está a la vista». Socialist Appeal, 20 de setiembre de 1939. <<

[439] «Stalin, depositario interino de Ucrania». Socialist Appeal, 24 de octubre de 1939, donde se publicó faltándole varias frases. La primera edición de Writings 39-40 mantuvo los errores originales y dio una fecha equivocada, 6 de setiembre de 1939; este artículo se reproduce aquí completo por primera vez en idioma inglés [y por primera vez en castellano]. <<

[440] Edouard Daladier (1884-197O): un radical-socialista, fue primer ministro en 1933 y 1934; lo destituyeron durante un intento de golpe de estado fascista. Fue ministro de guerra en el gabinete de Leon Blum. Luego llegó a ser nuevamente premier y firmó el pacto de Munich con Hitler. Josef Beck (1894-1944): fue ministro polaco de relaciones exteriores (1932-1939). <<

[441] Brest-Litovsk era una ciudad de la frontera ruso-polaca donde se firmó en marzo de 1918 un tratado que ponía fin a hostilidades entre Rusia y Alemania. Los términos del mismo fueron excesivamente desfavorables para el nuevo gobierno soviético, y hubo acentuadas diferencias entre sus dirigentes sobre si se las aceptaba, hasta que se adoptó la propuesta de Lenin en el sentido de aceptarlas. La revolución de noviembre de 1918 en Alemania y la derrota alemana en la guerra le posibilitaron a gobierno soviético recuperar la mayor parte del territorio perdido a raíz del tratado. <<

[442] «Aniversario del asesinato de Ignacio Reis». Socialist Appeal, 27 de octubre de 1939. Ignacio Reis fue el seudónimo de Ignace Poretsky un agente de la GPU que rompió con Stalin en el verano de 1937 y se unió a los partidarios de la Cuarta Internacional. Fue asesinado por agentes de la GPU cerca de Lausana, Suiza, el 4 de setiembre de 1937 (ver Escritos 1937-1938). El texto completo de su carta aparece en la memoria de su viuda Our Own Country [Nuestro propio pueblo], Elizabeth K. Poretsky (University of Michigan Press, 1970). <<

[443] GPU fue una de las designaciones de la policía política soviética; otras fueron Cheka, NKVD, MVD, KGB, etcétera, pero la que más suele usarse es GPU. <<

[444] «Estados Unidos participará en la guerra». Nueva York Times, 4 de octubre de 1939. Tres párrafos de la parte final del artículo, que fueron omitidos en la traducción utilizada por el Times, fueron insertados en esta edición por autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. En la primera edición de Writings 39-40 se mantuvieron las omisiones originales y se le atribuyó también una fecha errónea al artículo: 3 de octubre de 1939. El artículo se reproduce aquí completo por primera vez en idioma castellano. En su introducción a su colección sobre Trotsky Sur la deuxiéme guerre mondiale (Bruselas, La Taupe, 1970), Daniel Guerin, el famoso escritor francés, dijo que «Trotsky no vaciló en afirmar que Norteamérica no debía permanecer neutral. Estimaba que era necesario asestarle a Hitler un golpe tan decisivo para que, Stalin finalmente le perdiera el miedo», y que Trotsky «incluso hizo un llamamiento para que Estados Unidos entrara en la guerra en el bando de los aliados occidentales» (págs. 17 y 20). Cuando el periódico francés Lutte Ouvriére, afirmó que se trataba de una seria tergiversación de las opiniones de Trotsky, Guerin trató, en una carta dirigida a dicho periódico que fue publicada en la edición del 29 de abril al 5 de mayo de 1970, de defender sus declaraciones citando dos pasajes de su artículo del 1.º de octubre de 1939. El propio artículo refuta cabalmente la interpretación de Guerin, porque su comentario sobre los efectos de un golpe decisivo por parte de Washington contra Hitler representaban, como observa Lutte Ouvriére, «un análisis, una exposición de los hechos, y no la expresión de deseos que Guerin quería hacernos creer». La introducción de Guerin muestra también su incomprensión sobre la «política militar proletaria» preconizada por Trotsky y la confusión introducida por la desafortunada tesis de Guerin acerca de que «había dos hombres en Trotsky», uno un revolucionario internacionalista y vocero de la Cuarta Internacional; el otro, un patriota soviético «preocupado esencialmente […] por la necesidad de la defensa incondicional de la URSS», que tomó posiciones que parecían en cierta medida «contradecir las del primer Trotsky, el internacionalista». <<

[445] El acuerdo de setiembre entre Stalin y Hitler estipulaba que Alemania reconocería a Polonia Oriental como territorio ruso. <<

[446] «No escribiré para el periódico británico». Socialist Appeal, 3 de noviembre de 1939. El Daily Herald era el órgano oficial del Partido Laborista británico. <<

[447] George Bernard Shaw (1856-1950): dramaturgo y crítico británico, fue fundador también de la escuela del socialismo fabiano y un admirador de la Unión Soviética stalinizada. <<

[448] La entrevista que Trotsky concedió a Sybil Vincent, titulada «sólo la revolución puede terminar con la guerra», aparece en Escritos 1938-1939. <<

[449] «Sobre la cuestión de la autodefensa obrera». Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Firmada por «un no pacifista». Traducida para esta obra por Marilyn Vogt. Durante toda la década del 30 Trotsky buscó cualquier oportunidad para propagandizar en favor de la autodefensa obrera, es decir, el armamento de los trabajadores, de manera de que los mismos estuvieran en condiciones de defender sus organizaciones y sus derechos contra los ataques de los fascistas y otros reaccionarios. Este tema puede encontrarse en sus escritos sobre Alemania y España a partir de 1931, sobre Francia desde 1934, sobre Estados Unidos comenzando en 1938, y en documentos claves tales como «la guerra y la Cuarta Internacional» (en Escritos 1933-1934) y «La agonía mortal del capitalismo y las tareas de la Cuarta Internacional» (en El programa de transición para la revolución socialista). El presente artículo se ocupa del problema unas pocas semanas antes del comienzo de la segunda guerra mundial y explica por qué la respuesta a la idea de la autodefensa obrera es menor en las nuevas condiciones creadas por la época bélica. Trotsky no ve razón para desalentarse porque, de cualquier manera, son inevitables las fluctuaciones en dicha respuesta; y no ve razón para abandonar los esfuerzos por promover la autodefensa, que puede continuarse por medio de un enfoque táctico distinto. En realidad, Como observa, la llegada de la guerra abre posibilidades sin precedentes para el adiestramiento de los trabajadores en las artes militares. Entonces Trotsky pasa a exponer las ideas que se difundieron como «política militar proletaria» cuando las presentó a los dirigentes del Socialist Workers Party siete u ocho meses después. Es difícil precisar por qué el artículo no fue publicado en ninguna forma cuando se lo escribió. Su firma («Un no pacifista») puede indicar que Trotsky lo concibió como un artículo de discusión, quizás destinado a un boletín interno, y que pensó que podría provocar más discusión entre sus camaradas si no tenía la autoridad que suponía firmar con su propio nombre. También es posible que haya decidido posponer su publicación porque la Cuarta Internacional se encontraba entonces enfrascada en una dura lucha interna por otros temas más urgentes, y no haya querido hacer nada que pudiera distraer la atención sobre la consideración y resolución de esos otros temas. <<

[450] Las Centurias Negras era el nombre popular de la Asociación del Pueblo Ruso y la Asociación para Combatir la Revolución. Eran bandas de reaccionarios y rufianes «patrióticos» que existieron durante la guerra civil rusa. Fueron organizadas con el apoyo clandestino del gobierno zarista y se especializaban en llevar a cabo pogromos antisemitas y aterrorizar a elementos radicalizados. <<

[451] Frank. P. Hague (1876-1956): fue alcalde demócrata de Jersey City, Nueva Jersey, durante treinta anos, de 1917 a 1947. En la década del 30 su administración notoriamente corrupta usó el poder del gobierno y la violencia policial y asesinos mercenarios para impedirles organizarse a los sindicatos de la CIO. Se prohibieron los piqueteos y los que distribuían folletos sindicales eran encarcelados o expulsados de la ciudad. <<

[452] Padre Charles E. Coughlin: cura católico, comenzó su carrera en un programa de radio local en Detroit en la década del 20. Durante la depresión se convirtió en vocero nacional de un incipiente movimiento fascista en los Estados Unidos. Líder de la «Unión Nacional para la Justicia Social» y público admirador de la Alemania nazi, sus tendencias antiobreras y antisemitas encontraron apoyo entre los grandes capitalistas y los círculos católicos. <<

[453] El Comité parlamentario para investigar las actividades antinorteamericanas (HUAC) fue encabezado en 1939 por Martín Dies (1901-1972), un demócrata senador por Texas. El comité concitó el odio de radicales y liberales porque se convirtió en un foro para poner en evidencia «a los grupos liberales y radicalizados y solicitar su proscripción». Después de la segunda guerra mundial, el HUAC comenzó a citar testigos y a violar los derechos establecidos en la primera y quinta enmienda; en la década del 30, sin embargo, basó su actuación, fundamentalmente, sobre testimonios voluntarios. Su principal investigador, J. B. Matthews, había sido miembro del Partido Socialista a principios de la década del 30 y colaborado con los stalinistas en organizaciones frentistas como el Congreso Norteamericano Contra la Guerra. <<

[454] «Carta al New York Times». New York Times, 23 de noviembre de 1939, donde apareció con el título de «Trotsky escribe sobre Rusia». <<

[455] «Carta sobre la India». Internal Bulletin [Boletín Interno], Socialist Workers Party, Vol. II, No 5, diciembre de 1939. Selina M. Perera era la tesorera del partido ceylanés Lanka Sama Samaja Party [igualdad] (LSSP), que fue fundado en 1935 y luego se convirtió en una sección de la Cuarta Internacional. En noviembre de 1939, en su viaje de regreso a Ceylán de una visita a Inglaterra, intentó visitar a Trotsky en México, pero fue devuelta a la frontera mexicano-estadounidense a causa de las reglas restrictivas sobre inmigración aplicables a los súbditos británicos de visita en México. Durante la guerra el LSSP fue proscrito y su diario prohibido; incluso la propia Perera fue encarcelada dos veces por las autoridades coloniales británicas de Ceylán. Los camaradas norteamericanos a que se hace referencia eran miembros de la minoría a del SWP encabezada por Shachtman, Burnham y Abern, que sostenían que la Unión Soviética seguía una política imperialista y por eso alegaban que la Cuarta Internacional debía revisar su posición de defender a la Unión Soviética contra el ataque imperialista. <<

[456] Cuando estalló la Revolución de Febrero Lenin estaba en Zurich. Para poder volver a Rusia tuvo que viajar a través de Alemania, con la que Rusia estaba aún en guerra. Con ese fin se le dio un tren con un vagón sellado. El gobierno alemán estuvo representado en estas negociaciones por Erich F. Ludendorff (1865-1937), uno de los principales generales alemanes de la primera guerra mundial. Ludendorff consintió, indudablemente, en permitir el regreso de Lenin a Rusia con la esperanza de que contribuiría a la inestabilidad de la situación militar de Rusia, que ya se estaba desintegrando. <<

[457] «Una invitación del Comité Dies». De las minutas del comité político del Socialist Workers Party, 5 de diciembre de 1939 Firmado «Hansen». Por razones de seguridad, Trotsky utilizó varios seudónimos en esta carta; los nombres verdaderos figuran entre corchetes. En octubre de 1939 Trotsky fue invitado a atestiguar ante el Comité Dies y aceptó. A posteriori de eso, un miembro del comité político del SWP, James Burnham, presentó una moción desaprobando la aceptación de Trotsky, solicitándole que reconsiderara su actitud y se negara a declarar y proponiendo que el SWP públicamente no asumiera la responsabilidad por el hecho y criticara a Trotsky si éste no se avenía a aceptar el planteo. Otro miembro del comité político aprobó la actitud de Trotsky sobre la base de que significaba lo mismo que los artículos que Trotsky escribía para la prensa burguesa, pero quería que se prohibiera a cualquier miembro del SWP atestiguar voluntariamente ante la HUAC. Ambas mociones fueron derrotadas por el Comité político, que aprobó la tesitura de Trotsky de declarar a causa «del valor propagandístico de tales testimonios para nuestro movimiento». <<

[458] James Burnham (1905-): era entonces dirigente del Socialist Workers Party. Rompió con el SWP en 1940, y luego le convirtió en un propagandista del macartismo y de otros movimientos de ultraderecha y en editor de la derechista National Review. Durante el período de la guerra fría se presentó voluntariamente a declarar ante los cazadores de brujas gubernamentales para colaborar con los esfuerzos de los mismos por proscribir a las organizaciones marxistas de Estados Unidos. <<

[459] El Referéndum sobre la guerra fue la enmienda Ludlow, una propuesta de enmienda a la Constitución de Estados Unidos que requeriría un referéndum popular directo para el caso de declarar una guerra. Tomó su nombre del representante por Indiana, Louis Ludlow, quien primero presentó la resolución al Congreso. La volvió a presentar en 1937, y el senador LaFollette presentó un proyecto similar en el senado. El 10 de enero de 1938 la Cámara rechazó la resolución Ludlow. Con anterioridad, en esa misma semana, la encuesta de opinión publica Gallup había mostrado que el setenta y dos por ciento del pueblo norteamericano era favorable al referéndum. El Socialist Workers Party aprovechó la propuesta de Ludlow pues planteaba que encajaba con su programa de demandas transicionales y, utilizando la consigna «Que el pueblo vote sobre la guerra», llevó a cabo una campaña de agitación en favor del citado referéndum popular. <<

[460] «Los astros gemelos: Hitler-Stalin». Revista Liberty. 27 de enero de 1940, donde apareció con el título «Hitler y Stalin: ¿Cuanto durará?». Cuando Liberty publicó el artículo, sin embargo, omitió siete párrafos del texto de Trotsky, que también fueron omitidos en la primera edición de Writings 39-40. El texto completo fue reconstruido aquí con la autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. <<

[461] Ernst Thaelmann (1886-1944): fue dirigente del Partido Comunista Alemán su candidato presidencial, y partidario de la política del Kremlin que condujo a la victoria de Hitler. Arrestado por los nazis en 1933, fue posteriormente ejecutado en Buckenwald en 1944. <<

[462] El artículo de Trotsky «Ante una nueva guerra mundial» escrito el 9 de agosto de 1937, fue publicado en la revista Liberty del 13 de noviembre de 1937. Se reproduce en su versión completa en Escritos 1936-1937. <<

[463] Barón Konstantin von Neurath (1873-1956): ministro alemán de relaciones exteriores (1932-1938) y «protector» de Bohemia y Moravia (1939-1941). Fue condenado a quince años de prisión por el tribunal de crímenes de guerra de Nüremberg. <<

[464] «Carta al New York Times». El Times no consideró adecuado publicar esta carta, que había aparecido en el Socialist Appeal el 23 de diciembre de 1939, donde llevaba el título de «Trotsky sobre el programa de Lenin». <<

[465] Andrei Vishinski (1883-1954): se unió a la socialdemocracia en 1902 pero siguió siendo menchevique hasta 1920. Adquirió notoriedad internacional como fiscal de los juicios de Moscú. <<

[466] Henry Iagoda fue jefe de la policía secreta soviética. En 1938, Iagoda, que había supervisado la organización de los juicios de Moscú de 1936, se convirtió en acusado y fue ejecutado. <<

[467] «El comité Dies». Socialist Appeal, 16 de diciembre de 1939, donde apareció con el título de «Trotsky destroza las mentiras en el interrogatorio del Comité Dies». En 1938 el gobierno mexicano expropió las compañías petroleras británicas y yanquis (ver el artículo de Trotsky sobre esta cuestión en Escritos 1937-1938, 2.ª edición). <<

[468] William Z. Foster (1881-1961): fue miembro del Partido Socialista yanqui, organizador sindical y líder del Partido Comunista yanqui. Fue candidato presidencial del partido en 1924, 1928 y 1932, y su presidente después de la segunda guerra mundial. <<

[469] «Por qué acepté presentarme ante el Comité Dies». Socialist Appeal, 30 de diciembre de 1939. Trotsky preparó su declaración como un informe para la prensa a ser dado a conocer a su arribo a Estados Unidos. Sin embargo, poco antes de que tuviera que hacer el viaje el Comité Dies canceló la invitación. <<

[470] Harold Ickes (1874-1952). Fue secretario del interior de los Estados Unidos de 1933 a 1946 durante la administración de Roosevelt. Homer Cummings (1870-1956) fue fiscal general de los Estados Unidos de 1933 a 1939. Lewis Douglas (1894-): había sido director de presupuesto bajo el gobierno de Roosevelt en 1933, pero renunció en protesta por la política del New Deal. Fue comisionado a cargo del acta de préstamo y arriendo en Londres (1941-1944), y embajador en Gran Bretaña de 1947 a 1950. <<

[471] El Congreso de la Juventud Norteamericana fue una organización frentepopulista que cayó bajo control stalinista. <<

[472] «Dies se echa atrás». Socialist Appeal, 23 de diciembre de 1939. <<

[473] «No a puertas cerradas». Socialist Appeal, 30 de diciembre de 1939. <<

[474] «Más calumnias sobre el Comité Dies». De Los gángsters de Stalin (México, 1940). Traducido del español para este libro por Will Reissner [para la edición norteamericana]. <<

[475] James W. Ford: fue candidato vice presidencial del Partido Comunista de Estados Unidos en 1932, 1936 y 1940. <<

[476] General Lázaro Cárdenas (1895-1970): fue presidente de México desde 1934 hasta 1940. Su administración se destacó por sus planes para la redistribución de la tierra, el desarrollo industrial y del transporte, la reanudación de la lucha contra la Iglesia Católica Romana y las expropiaciones (1938) de compañías petroleras de propiedad foránea. El suyo fue el único gobierno del mundo que concedió asilo a Trotsky en los últimas años de su vida. El general Cedillo fue un oficial del ejército que dirigió un levantamiento contra el gobierno de Cárdenas y murió en el proceso. El doctor Atl fue un poeta y pintor contemporáneo. <<

[477] «La situación mundial y sus perspectivas». St. Louis Post Dispatch, 10 y 17 de marzo de 1940. El entrevistador fue Julius Klyman, corresponsal del plantel del Post-Dispatch. Otra entrevista hecha por Klyman el 16 de enero de 1937 se reproduce en Escritos 1936-1937. <<

[478] Herman Rauschning (1887-): fue un político antinazi y presidente de la Danzig landbund (1932), de su senado y de los departamentos de exterior y personal (1933-1934). En 1940 huya Inglaterra y en 1948 se hizo ciudadano norteamericano. <<

[479] Stanley Baldwin (1867-1947): fue primer ministro conservador de Gran Bretaña (1923-1924,1924-1929, 1935-1937). <<

[480] Conde Galeazzo Ciano di Cortellazzo (1903-1944), yerno de Benito Mussolini, fue ministro italiano de relaciones exteriores (1936-1943). <<

[481] En octubre de 1918 estalló una revolución en Budapest y el conde Karolyi, un demócrata, se convirtió en primer ministro, formando un gobierno de coalición. En noviembre proclamó la república de Hungría e instituyó varias reformas democráticas. En marzo se proclamó una república soviética cuyo jefe era Bela Kun. Checoslovaquia y Rumania invadieron inmediatamente Hungría. El régimen de Kun fue aplastado en noviembre por un gobierno de extrema derecha presidido por el almirante Horthy. <<

[482] Biulleten Opozitsi [Boletín de la Oposición] fue el órgano en idioma ruso de la Oposición de Izquierda, que se publicaba entonces en Nueva York, editado por Trotsky desde el comienzo de su último exilio hasta su muerte. El artículo a que hace referencia fue publicado en Liberty, 26 de noviembre de 1938, con el título de «Por qué Rusia es impotente» y fue vuelto a publicar en la primera edición de Writings 38-39, Biulleten Opozitsi fue reimpreso en cuatro volúmenes por Monad Press en 1973, Nueva York. <<

[483] La nueva política económica (NEP) se inició en 1921 para reemplazar a la política del «comunismo de guerra», que predominó durante la guerra civil y condujo a drásticas declinaciones en la producción industrial y agrícola. Para reactivar la economía después de la guerra civil se adoptó la NEP como medida provisoria que permitía una limitada reactivación del librecomercio dentro de la Unión Soviética y concesiones extranjeras junto a los sectores de la economía nacionalizados y controlados por el estado. A la NEP siguió en 1928 la colectivización forzada de la tierra y el primer plan quinquenal. <<

[484] Semion M. Budeni (1883-): se unió al Partido Comunista ruso en 1919. Ganó fama en la guerra civil como comandante de caballería y fue una de las pocas figuras militares importantes que escapó al encarcelamiento o la ejecución de las purgas stalinistas. <<

[485] Ambas referencias a 1928 son errores en el original en ruso: La derrota de la revolución china y la expulsión de la Oposición trotskista tuvieron lugar en 1927. El 30 de junio de 1934, Hitler lanzó una purga de sangre que exterminó a potenciales elementos de oposición entre los nazis y otros grupos burgueses de Alemania. <<

[486] Sumner Welles (1892-1961): subsecretario de estado de Estados Unidos de 1933 a 1943. Su misión en Europa en 1940 estuvo destinada a discutir los problemas políticos y económicos con los políticos europeos durante la «calma» que precedió al avance alemán de la primavera. <<

[487] Romanov era el nombre de la familia imperial de Rusia que fue derribada por la Revolución de 1917. Habsburgo era el nombre de la familia real de gobernantes austríacos que también dio emperadores católicos y soberanos de Hungría y Bohemia hasta fines de la primera guerra mundial. Georges Clemenceau (1841-1929): premier de Francia (1906-1909,1917-1920). Encabezó la delegación francesa a la conferencia de Versalles en 1919. David Lloyd George (1863-1945): primer ministro liberal de Inglaterra de 1916 a 1922. Después de la primera guerra mundial fue autor del tratado de Versalles junto con Clemenceau. <<

[488] Herbert Hoover (1874-1964): presidente republicano de Estados Unidos de 1929 a 1933. A posteriori de la primera guerra mundial fue jefe de la Asociación de Socorro Norteamericano, que proveyó de remedios y alimentos a las zonas de Europa azotadas por el hambre y la enfermedad. Esta institución ayudó particularmente a las fuerzas contrarrevolucionarias en la guerra civil rusa. <<

[489] «Testamento». Reimpreso con permiso de los editores de Diario de Trotsky en el exilio, 1935 (Cambridge, Mass, Harvard University Press. Copyright 1958, por el presidente y colegas de Universidad de Harvard). <<

[490] «Stalin después de la experiencia finlandesa». Sunday Express (Escocia), 17 de marzo de 1940, donde se publicó con un comienzo mutilado y faltándole varias frases en distintas partes del artículo. La primera edición de Writings 39-40 mantuvo errores y omisiones. Para esta edición se restauró el párrafo original de apertura y se presenta, además, el texto completo por primera vez en inglés [y en castellano] con el permiso de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Un balance más extenso de los sucesos de Finlandia puede leerse en la colección En Defensa del Marxismo («Balance de los sucesos fineses», 25 de abril de 1940). <<

[491] León Kamenev (1883-1936) y Gregori Zinoviev (1883-1936): eran viejos bolcheviques. En 1923 colaboraron con Stalin en la iniciación de la cruzada contra el trotskismo, pero en 1926 hicieron un bloque con la Oposición de Izquierda hasta que fueron expulsados del partido en 1927. Capitularon, pero fueron expulsados de nuevo en 1932. Se arrepintieron nuevamente mas fueron víctimas del primer gran juicio espectáculo de Moscú y ejecutados. Zinoviev fue el primer presidente de la Comintern (1919-1926). <<

[492] Ottomar W. Kusinen (1881-1946): socialdemocracia finlandés que huyó a Moscú después del colapso de la revolución finesa‚ en abril de 1918. Se convirtió en funcionario stalinista de la Comintern. <<

[493] «Carta a los obreros de la URSS». Socialist Appeal, 11 de mayo de 1940. <<

[494] «Sobre los planes de expansión del Japón». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Esta carta fue dirigida a Chris Andrews, un ex custodio de Trotsky que abandonó el SWP después de la segunda guerra mundial. <<

[495] El Memorial Tanaka fue un documento sometido al emperador japonés en 1927 por el barón Gi-ichi Tanaka (1863-1929), primer ministro del Japón de 1927 a 1929. El documento delineaba los pasos detallados de un programa de expansión imperialista japonesa, comenzando con el establecimiento del control japonés en Manchuria y que conducía, eventualmente, a la dominación de toda China, Indonesia, las islas de los Mares del Sur, las provincias marítimas de la URSS y tal vez India y toda la cuenca del Pacífico, así como finalmente el control japonés de Europa. <<

[496] «El Memorial Tanaka». Cuarta Internacional, junio de 1941 <<

[497] Los Documentos Sisson sobre la República Soviética fueron obtenidos por Edgar Sisson, un periodista yanqui que había sido enviado a la Unión Soviética en 1918 por el presidente Wilson. Los documentos, que eran falsificaciones, fueron utilizados para «probar» que los bolcheviques habían recibido dinero del gobierno alemán en retribución por solicitar a Alemania una paz por separado. Los adversarios de los bolcheviques trataron de usar los documentos Sisson para comprometerlos y hacerlos aparecer como agentes alemanes. Sin embargo, los documentos fueron rápidamente desautorizados por numerosos expertos. <<

[498] El Ferrocarril Oriental de China era la porción de la ruta original del ferrocarril transiberiano que iba de Manchuria a Vladivostok. En 1935, Stalin se lo vendió al gobierno títere de Manchukuo en un esfuerzo por detener un ataque japonés sobre la Unión Soviética. El ferrocarril volvió a control soviético después de la segunda guerra mundial. Las fuerzas encabezadas por Mao Tse-tung tomaron posesión de la totalidad del territorio continental chino en 1949, pero Stalin no cedió el tramo al nuevo gobierno chino hasta 1952. <<

[499] David A. Triliser (1884-1934): se unió a la socialdemocracia rusa en 1902. Ocupó importantes cargos en los soviets de Petrogrado y Volodarski. Reingold I Berzin (1888-1939): se unió a la socialdemocracia rusa en 1905. De 1919 a 1920 fue miembro del Consejo Militar Revolucionario de los frentes Occidental, Meridional y Sudoccidental. En años posteriores ocupó cargos militares y comerciales. Efraín M. Sklianski (1892-1925): se unió a la socialdemocracia rusa en 1913. De 1918 a 1924 fue comisario del pueblo en asuntos militares y presidente del Consejo Militar Revolucionario de la República. Iosif S. Unschlicht (1879-1938): se unió a la socialdemocracia rusa en 1900. Durante la Revolución de Octubre fue miembro del Comité Militar Revolucionario de Petrogrado. De 1930 a 1935 ocupó cargos en el Supremo Consejo Económico y en la Comisión de Planeamiento Estatal de la URSS. Arkadi P. Rosengoltz (1889-1938): se unió a la socialdemocracia rusa en 1905. Fue miembro de la Oposición de Izquierda durante un corto tiempo, pero capituló ante Stalin en 1927. En 1928 se convirtió en comisario del pueblo para el control estatal, y en 1937 fue jefe de la Administración de Reservas Estatales, pero en el año 1938 lo acusaron en el tercer juicio de Moscú y lo fusilaron. <<

[500] Félix E. Zerzinski (1877-1926): fue uno de los fundadores del Partido Social Demócrata de Polonia y Lituania. En 1906 fue elegido para el comité central del partido ruso. Después de la revolución se convirtió en el presidente de la Comisión Extraordinaria Rusa para Combatir a la Contrarrevolución y el Sabotaje (Cheka). También fue comisario de asuntos interiores. <<

[501] Boris Savinkov (1879-1925): había sido un socialrevolucionario durante la revolución de 1905, pero se unió al gobierno provisional burgués en 1917 y después de la Revolución de Octubre se unió a las fuerzas militares contrarrevolucionarias. Cuando fue capturado por los bolcheviques lo condenaron a diez años de prisión y se suicidó. <<

[502] Piotr N. Wrangel (1878-1928): fue comandante de los ejércitos contrarrevolucionarios blancos que trataron de derribar al nuevo estado soviético con la ayuda de ingleses, franceses, yanquis, japoneses y otros imperialistas. <<

[503] Leonid Krasin (1870-1926): fue un viejo bolchevique que unió a la socialdemocracia rusa en la década del 90 del siglo pasado, y estuvo varias veces en el comité central. Se convirtió en uno de los más efectivos representantes diplomáticos del gobierno soviético. Ian E. Rudzutak (1887-1938): se unió a la socialdemocracia rusa en 1905 y fue elegido para el comité central en 1920. Activó en el movimiento sindical después de la Revolución de Octubre. De 1921 a 1924 fue presidente del buró para Asia Central del Partido Comunista ruso. <<

[504] Adolf A. Ioffe (1883-1927): se unió a la socialdemocracia rusa en la década del 90 del siglo pasado. Después de la Revolución de Octubre se convirtió en uno de los más hábiles diplomáticos soviéticos. Miembro de la Oposición de Izquierda, se le impidió recibir un adecuado tratamiento médico y se suicidó. En su lecho de muerte dejó una famosa carta para Trotsky, parcialmente publicada en León Trotsky, el hombre y su obra (Merit Publishers, 1969). <<

[505] Calvin Coolidge (1872-1933): republicano, sucedió en la presidencia de Estados Unidos a Harding a la muerte de éste (1923) y cumplió un período adicional (hasta 1929). Charles Evans Hughes (1862-1948): fue secretario de estado de Estados Unidos de 1921 a 1925 y presidente de la Suprema Corte de Justicia (1930-1941). <<

[506] La Amtorg Trading Corponation fue fundada en Nueva York con oficinas centrales en Moscú en 1924 para desarrollar el comercio entre Estados Unidos y la Unión Soviética durante los años en que Estados Unidos se negaba a reconocer a la URSS. Realizó las mismas funciones que las delegaciones comerciales en otros países, pero no gozó de status oficial o diplomático. <<

[507] «Sobre un aliado ‘socialista’ de Chamberlain». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Esta carta fue en réplica a un pedido de Suzanne LaFollette de un artículo que debía titularse «La futura paz». LaFollette era la secretaria de la Comisión Dewey. <<

[508] Henry Noel Brailsford (1873-1958): pacifista durante la primera guerra mundial, fue editor del periódico del Partido Laborista Independiente The New Leader, de 1922 a 1926. Fue el autor de la introducción a la edición británica del libro de Trotsky ¿Adónde va Inglaterra? El artículo a que Trotsky hace referencia fue titulado «¿Puede federarse Europa?» y abogaba por algo similar a la Liga de las Naciones, pero con real poder. La anterior valoración que hace Trotsky de Brailsford se puede encontrar en ¿Adónde va Inglaterra? <<

[509] «Una propuesta a los calumniadores profesionales». De Los gángsters de Stalin. Traducido para esta obra por Will Reissner. <<

[510] «Manifiesto de la Cuarta Internacional sobre la guerra imperialista y la revolución proletaria mundial». Socialist Appeal, 19 de junio de 1940. El manifiesto fue adoptado por la Conferencia de Emergencia de la Cuarta Internacional, celebrada del 19 al 26 de mayo de 1940 en Nueva York. <<

[511] Abisinia (Etiopía) y Albania habían sido ocupadas por Italia en 1935 y 1939 respectivamente, y China fue invadida por Japón, primero en 1931 y nuevamente en 1937. <<

[512] La política del buen vecino, proclamada por el presidente de Estados Unidos Franklin Roosevelt, planteaba que Estados Unidos no recurriría más a las intervenciones armadas en Latinoamérica y el Caribe sino que funcionaría como un «buen vecino». <<

[513] Vendée es una provincia del sudoeste de Francia que fue bastión del sentimiento contrarrevolucionario durante la Revolución Francesa. <<

[514] En enero de 1918 los soviets fineses, bajo la conducción de los comunistas, intentaron tomar el poder, pero el gobierno finés llamó a tropas alemanas para derrotarlos. El gobierno soviético no era lo suficientemente fuerte en ese tiempo como para suministrar a los revolucionarios la ayuda necesaria. <<

[515] Semion K. Timoshenko (1895): amigo de Stalin desde 1910, dirigió la ocupación de Polonia Oriental en 1939 y parte de las operaciones contra Finlandia (1939-1940). Se convirtió en mariscal en 1940 y reemplazó a Voroshilov como comisario del pueblo de defensa el mismo año. <<

[516] La Liga Musulmana y el Congreso Nacional eran las principales organizaciones burguesas que se oponían al dominio inglés en la India. El Congreso Nacional se convirtió en el partido más importante de la India después de la independencia, mientras que la Liga Musulmana llegó a ser la fuerza política principal de Pakistán después de que éste se separó de la India. <<

[517] En junio de 1936 estalló en Francia una ola masiva de huelga que abarcaron a por lo menos siete millones de trabajadores a la vez, muchos de ellos participantes de huelgas de brazos caídos. Otra alza en la ola de huelgas tuvo lugar en julio de 1936. <<

[518] La teoría del «social-fascismo», una inspiración de Stalin, sostenía que la socialdemocracia y el fascismo no eran adversarios sino gemelos. Como los socialdemócratas eran sólo una variedad de fascistas, y como todos, excepto los stalinistas, eran en cierta medida fascistas, no se permitía a los stalinistas comprometerse en frentes únicos contra los fascistas con cualquier otra tendencia. Ninguna teoría fue ni podría ser más útil para Hitler en los años en que se encaminaba a la toma del poder en Alemania. Los stalinistas, finalmente, dejaron de lado la teoría en 1934, y pronto se dedicaron a cortejar no sólo a los socialdemócratas sino también a políticos capitalistas como Roosevelt y Daladier. Con esta alusión Trotsky refuerza la ironía sobre el hecho de que los stalinistas, cuya sectaria negativa a trabajar con otras organizaciones obreras de 1928 a 1934 se basaba en la insistencia en que todas las organizaciones no stalinistas eran «social-fascistas», se convirtieron realmente en defensores incondicionales de la Alemania nazi durante la vigencia del pacto Stalin-Hitler. <<

[519] La política del Kremlin hacia Hitler sufrió un decisivo y brusco cambio en junio de 1941 cuando los ejércitos del Tercer Reich invadieron la Unión Soviética. <<

[520] Sidney Webb (1859-1947): fue uno de los fundadores de la Sociedad Fabiana de socialistas utópicos y colaboró en los comienzos de New Statesman. Fue secretario de colonias (1929-1931) y dominios (1929-1930). Marius Moutet: fue ministro socialista de colonias en el gobierno frentepopulista francés en 1938 y responsable por el encarcelamiento de Ta Thu Thau, líder de los trotskistas indochinos. <<

[521] Vicente Lombardo Toledano (1893-1968): stalinista, fue jefe también de la CTM (Confederación Mexicana de Trabajadores, la mayor organización obrera de México). Fue un activo participante en la campaña de calumnias llevada a cabo por los stalinistas mexicanos contra Trotsky, campaña que éste estaba convencido se había lanzado para preparar a la opinión pública para el asesinato. <<

[522] El POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) fue fundado en España en 1935, cuando los miembros de la Oposición en España rompieron con Trotsky y se unieron con el Bloque de Obreros y Campesinos (centrista). Trotsky rompió todas las relaciones con los mismos cuando se adhirieron al gobierno frente populista español. <<

[523] Edouard Benes (1884-1948): se convirtió en presidente de Checoslovaquia en 1935 y renunció en octubre de 1938, cuando los alemanes ocuparon los Sudetes. Fue reelecto presidente en 1946 y lo asesinaron o se suicidó cuando el Partido Comunista se hizo cargo de Checoslovaquia en 1948. <<

[524] «Carta al fiscal general de México». Socialist Appeal, 15 de junio de 1940, donde se publicó con el título: «La carta de Trotsky pone en evidencia el papel de Stalin en el reciente intento de asesinato». En esa oportunidad le faltaban varios párrafos, que fueron traducidos para la edición norteamericana por Will Reissner de Los gángsters de Stalin. Después de los juicios de Moscú se hizo evidente que Stalin llegaría a cualquier extremo para hacer matar a Trotsky. La casa de Trotsky en Coyoacán estaba vigilada pero no era impenetrable. A las 4 de la mañana del 24 de mayo de 1940 una banda numerosa de hombrea conducida por un conocido stalinista mexicano, David Alfaro Siqueiros, entró en la casa y ametralló los dormitorios. Trotsky y su familia se salvaron de la muerte por pura suerte; uno de los guardias, Robert Sheldon Harte, de Nueva York, fue secuestrado y asesinado. El atentado llevó a una investigación policial que ocupó mucho tiempo y energías de Trotsky durante los últimos tres meses de su vida. <<

[525] Erwin Wolff, checoslovaco, se desempeñó como secretario de Trotsky en Noruega. Fue secuestrado y asesinado por la GPU en España en 1937. <<

[526] «Sobre el manifiesto de la Cuarta Internacional». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Firmado «W. R.». Esta carta dirigida a los dirigentes de la Cuarta Internacional fue escrita un día o dos después de que los mismos aplazaron la Conferencia de Emergencia de la Cuarta internacional. El camarada Hank era Henry Schultz, de Minneapolis, que fue a México a ayudar a reforzar la fortificación para la casa de Trotsky. Burnham había renunciado al nuevo Partido Obrero de Shachtman el 24 de mayo. <<

[527] «¿Acusadores o acusados?». De Los gángsters de Stalin. Traducido para este libro por Will Reissner. <<

[528] «El representante Toledano urde una nueva calumnia». De Los gángsters de Stalin. Traducido para este libro por Will Reissner. <<

[529] Dos de los guardias y secretarios de Trotsky, Otto Schuessler (también conocido como Oscar Fischer) y Charles Cornell, fueron arrestados por la policía y retenidos toda la noche para ser interrogados. El coronel Sánchez Salazar fue el oficial de policía que se encargó de la investigación. Luego escribió su relato del intento de asesinato y del exitoso atentado final tres meses después, en un libro intitulado Asesinato en México (Londres: Secker y Warburg, 1950). <<

[530] «Stalin quiere mi muerte». Cuarta Internacional, agosto de 1941. Varios párrafos de este artículo, que no se publico hasta después de la muerte de Trotsky, fueron repetidos palabra por palabra en un artículo posterior, «La Comintern y la GPU», que Trotsky completó tres días antes de su asesinato. <<

[531] El general Juan Andrés Almazán fue el candidato derechista en la campaña presidencial mexicana de 1940. <<

[532] León Sedov (1906-1938): hijo mayor de Trotsky, se unió a la Oposición de Izquierda y acompañó a sus padres en su último exilio como el más estrecho colaborador de Trotsky en su lucha y como coeditor del Biulleten Opozitsi. Vivió en Alemania de 1931 a 1933, y luego en París, donde estuvo hasta su muerte a manos de la GPU. Escritos 1937-1938 incluye una evaluación de su vida y muerte. <<

[533] Hernán Laborde fue el dirigente principal del Partido Comunista Mexicano hasta comienzos de 1940, cuando fue víctima de una purga en una reorganización partidaria que se relaciono con los preparativos para el asesinato de Trotsky. <<

[534] «Discusiones con Trotsky», National Committe Bulletin, Socialist Workers Party, junio de 1940, donde llevaba el título de «Discusiones con Lund» (un seudónimo de Trotsky). Alrededor de la mitad de este documento se publicó en Inglaterra en 1965 con el título de «stalinismo y trotskismo en Estados Unidos». Éste es un apunte estenográfico, no corregido por los participantes, de discusiones sostenidas durante cuatro días en México por Trotsky y una delegación del Socialist Workers Party. Se usaron seudónimos en la versión estenográfica por razones de seguridad, pero los mismos fueron reemplazados en el presente volumen. Los miembros del SWP que participaron fueron James P. Cannon, Charles Cornell, Farrell Dobbs, Sam Gordon, Joseph Hansen, Antoinette Konikow y Harold Robins. <<

[535] Winston Churchill (1874-1965): comenzó su carrera política siendo tory, giró hacia los liberales en 1906 y luego volvió a los tories en 1924. Fue un importante promotor de la intervención contra la Rusia soviética después de la revolución bolchevique. Fue primer ministro de 1940 a 1945 y de 1951 a 1955. <<

[536] Eugene V. Debs (1855-1926): fue trabajador ferroviario, militante sindical y fundador del sindicato norteamericano del riel; fue encarcelado por conducir la huelga de Pullman de 1894. Se hizo socialista en la prisión y fue fundador del Partido Socialista. El líder socialista más popular de la historia de Estados Unidos, obtuvo casi un millón de votos cuando presentó su candidatura a presidente en 1912. Fue encarcelado por aplicación del Acta de Espionaje durante la primera guerra mundial por sus discursos antibélicos. Cuando la guerra terminó, un creciente sentimiento popular exigió que se lo amnistiara junto con otros prisioneros políticos. Debs presentó su candidatura a presidente en 1920 desde su celda en la prisión federal de Atlanta. Fue amnistiado en 1921. Muchos de sus más importantes discursos están recopilados en Eugene V. Debs Speaks (Pathfinder Press, 1970). <<

[537] Ésta es una referencia a la minoría que abandonó el SWP junto con Shachtman y Burnham. <<

[538] Max Shachtman (1903-1972) y Martín Abern (1898-1949): fueron dirigentes del Partido Comunista Norteamericano y co-fundadores y líderes de la Liga Comunista de Estados Unidos y el Socialist Workers Party. En 1940 rompieron con el SWP a causa de diferencias sobre la defensa de la Unión Soviética y formaron el Partido Obrero. En 1958, Shachtman se unió al Partido Socialista. <<

[539] Cannon se refiere a la súbita postura antibélica adoptada por los stalinistas de Estados Unidos cuando se firmó el pacto Stalin-Hitler. Con anterioridad al pacto del Kremlin con Alemania, los stalinistas yanquis habían estado entre los más fervientes partidarios de la política exterior del gobierno. <<

[540] John L. Lewis (1880-1989): fue presidente de los Mineros Unidos desde 1920 hasta su muerte. Encabezó la minoría en el consejo ejecutivo de la AFL a principios de la década del 30 favoreciendo el sindicalismo industrial, y fue el principal fundador y líder de la CIO desde su comienzo en 1935 hasta 1940, en que renuncio. <<

[541] El Congreso de Organizaciones industriales (CIO) fue originariamente un comité dentro de la Federación Americana del Trabajo, una conservadora federación sindical por oficios. Los líderes de la AFL se negaron a responder a la exigencia de nuevas y poderosas organizaciones para representar a los trabajadores radicalizados sobre una amplia base industrial; expulsaron a los sindicatos de la CIO en 1938, forzándolos a establecer su propia organización nacional. La AFL y la CIO se unieron en 1955. Daniel Tobin (1875-1955): fue presidente de la Hermandad Internacional de Transportistas antes de la segunda guerra mundial. Trató de romper las huelgas de la seccional 574 de camioneros de Minneapolis porque eran conducidas por trotskistas y porque violaban los principios de la organización por oficio al intentar organizar a toda la industria. <<

[542] Sidney Hillman (1887-1946): fue presidente de los trabajadores unidos del vestido y la segunda figura en importancia dentro de la CIO. Hillman se convirtió en el principal lugarteniente obrero de Roosevelt durante la guerra. David Dubinsky (1892-): un ex socialista, fue presidente del Sindicato Internacional del Vestido Femenino en 1932 y también dirigente de la CIO antes de que condujera al sindicato nuevamente hacia la AFL. <<

[543] A partir de 1933 la amenaza del fascismo estimuló el desarrollo de importantes alas de izquierda en los viejos partidos socialdemócratas. Trotsky propuso el ingreso temporario de la Cuarta Internacional en los partidos socialistas para ligarse con los nuevos jóvenes revolucionarios. Este hecho se conoció como «el giro francés», porque fue aplicado por primera vez en Francia en 1934. <<

[544] El «tercer período», de acuerdo con el esquema proclamado por los stalinistas en 1928, era el periodo final del capitalismo, el periodo de su inminente defunción y reemplazo por los soviets. A raíz de esto, la táctica de la Comintern durante los seis años siguientes estuvo marcada por el ultraizquierdismo y el sectarismo, incluyendo la negativa a unirse a los sindicatos de masas de los países capitalistas y la construcción de pequeños «sindicatos rojos», como así también la negativa a construir frentes únicos con otras organizaciones de la clase obrera. Abandonaron esta política en 1934-1935, disolvieron los sindicatos rojos y volvieron al seno del movimiento obrero organizado. <<

[545] William Green (1873-1952): fue el presidente de la conservadora Federación Americana del Trabajo. <<

[546] Jay Lovestone había sido dirigente del Partido Comunista Norteamericano en la década del 20, pero fue expulsado en 1929, poco después de la caída de su aliado internacional Bujarin. Los lovestonistas mantuvieron una organización hasta comienzos de la segunda guerra mundial, en que la disolvieron. Lovestone se convirtió luego en consejero de asuntos exteriores, en la época de la guerra fría, del presidente de la AFL-CIO, George Mehany. <<

[547] Horner Martin, un ex predicador, fue nombrado vicepresidente de los trabajadores unidos del automóvil en 1935 y presidente en 1936. Trató de hacer retornar la organización a la AFL, y cuando los afiliados se lo impidieron produjo una pequeña escisión en 1939 que eventualmente degeneró en un escándalo montado por verdaderos gángsters. <<

[548] The Northwest Organizer era el periódico de la Seccional 574 de los camioneros de Minneapolis. Trotsky ve mejor al periódico en su Carta del 20 de agosto de 1940. <<

[549] O’Shea era Carlos Hudson, un editor del Northwest Organizer y uno de los dieciocho acusados en el juicio obrero de Minneapolis en 1941. Abandonó el SWP en 1946. Vincent Raimond Dunne (1890-1970): fue uno de los dieciocho prisioneros en el caso de Minneapolis. Miembro fundador del movimiento trotskista de Estados Unidos, Dunne fue líder de 155 huelgas de camioneros de Minneapolis. Permaneció activamente en la conducción del SWP hasta su muerte. <<

[550] Walter Held (murió en 1941): fue un trotskista alemán que huyó a Noruega después de que Hitler se adueñó del poder en Alemania. Cuando a Trotsky se le concedió asilo en Noruega, Held fue uno de sus secretarios. Fue delegado de la Liga Internacional Comunista al buró juvenil de Estocolmo. Mientras se encontraba viajando legalmente por la URSS fue sacado del tren por la policía secreta soviética y ejecutado. <<

[551] YPSL era la Liga Socialista de la Juventud, el grupo juvenil del Socialist Workers Party desde 1937 hasta 1940, cuando la mayoría de sus miembros se unieron a los partidarios de Shachtman. <<

[552] Nathan Gould: fue secretario nacional de la YPSL, joven dirigente del Socialist Workers Party y delegado a la Conferencia de Fundación de la Cuarta Internacional. Abandonó el SWP con los partidarios de Shachtman en 1940 y poco después dejó la política. <<

[553] Murry Weiss: fue un destacado dirigente del SWP hasta la década del 60, en que se retiró de la actividad política. <<

[554] Las discusiones con Trotsky sobre el programa de transición se publican en El programa de transición para la revolución socialista (Buenos Aires, Pluma, 1974). <<

[555] Mijail Tomski (1886-1936): un viejo bolchevique, estuvo siempre en el ala derecha del partido y se opuso a la insurrección bolchevique. Fue jefe de los sindicatos soviéticos y miembro del Politburó hasta que adhirió al ala derecha conducida por Bujarin, que se hallaba en lucha con Stalin. Se suicidó durante el primer juicio de Moscú en 1936. <<

[556] Labor Action [Acción Obrera] fue el periódico del Partido Obrero de Shachtman desde 1940 hasta 1958. No debe confundirse con el periódico del mismo nombre editado por James P. Cannon en California entre 1936 y 1937, que era un periódico del ala izquierda del Partido Socialista. <<

[557] El American Labor Party [Partido Norteamericano del Trabajo] se formó en el estado de Nueva York en julio de 1936 con vistas a la elección presidencial del Otoño. Su política consistió en postular en su fórmula a los candidatos principales del ala rooseveltiana del Partido Demócrata y la coalición de Fusión Republicana local encabezada por el alcalde de Nueva York, La Guardia. Fue creado, principalmente, por los dirigentes del Sindicato del Vestido, como instrumento para canalizar hacia Roosevelt y La Guardia los votos de los trabajadores del vestido de mentalidad socialista que tradicionalmente se negaban a votar un partido capitalista. <<

[558] Sidney Hook (1902): fue un ex radical que se convirtió en uno de los más fervientes partidarios de la guerra fría y la caza de brujas. <<

[559] James Oneal: autor de The Workers in American History [Los obreros en la historia norteamericana], fue editor y líder del ala derecha pro Roosevelt del Partido Socialista, que se separó en 1936 para formar la Federación Social Demócrata. <<

[560] Robert J. Birchman estaba por entonces a cargo de la columna del Socialist Appeal «La cuestión negra». Se hizo famoso en la Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color después que abandonó el SWP. <<

[561] La polémica de Cannon con Burnham y Shachtman puede encontrarse en su libro The Struggle for a Proletarian Party [La lucha por un partido proletario], (Pathfinder Press, 1972). <<

[562] Durante la guerra civil rusa la ciudad de Tsaritsin, que tenía una gran tradición guerrillera, fue el cuartel general del Décimo Ejercito Ruso comandado por Voroshilov. Bajo la influencia de Stalin se convirtió en la sede de la «oposición militar», que se oponía al uso de especialistas militares del viejo ejército zarista y resistía la centralización del Ejercito Rojo bajo un comando unificado. Stalin utilizó al grupo de comandantes que prestaban servicios en esa unidad para sus maniobras e intrigas personales, capitalizando sus rencores contra el centralismo del comando para acumular lealtades personales hacia su persona. El octavo congreso del partido ruso, en marzo de 1919, rechazó la posición del grupo de Tsaritsin y reafirmó la política militar que Trotsky, en su carácter de jefe del Ejército Rojo, había estado implementando. En 1919, cuando el grupo comenzó a desobedecer las órdenes directas y a poner en peligro el curso de la guerra civil, Lenin y Trotsky finalmente hicieron transferir a Voroshilov a Ucrania, donde, nuevamente con Stalin detrás del mismo, creó un grupo similar de oposición. Después que murió Lenin, Stalin cambió el nombre de Tsaritsin por el de «Stalingrado». <<

[563] El relato de Farrell Dobbs de las huelgas de transportistas de Minneapolis en 1934 puede encontrarse en su libro The Teamster Rebellion [La rebelión de los transportistas], (Monad Press, 1972). <<

[564] «El papel del Kremlin en la catástrofe europea». Socialist Appeal, 22 de junio de 1940. <<

[565] «La raza de reptiles del Nation». Socialist Appeal, 6 de julio de 1940. En su edición del 8 de junio de 1940, Nation publicó un artículo de Harry Block, su corresponsal habitual en México, que apoyaba la teoría del autoatentado. Nation se negó a publicar una carta de Albert Goldman, abogado de Trotsky, contestando a Block. <<

[566] El artículo de Trotsky sobre la reacción de Nation y New Republic ante los juicios de Moscú, «Los sacerdotes de la verdad a medias», aparece en Escritos 1937-1938. <<

[567] «La GPU trató de tapar el asesinato con calumnias». Socialist Appeal, 6 de julio de 1940. El 25 de junio, el cuerpo de Robert Sheldon Harte, guardia de Trotsky, que había sido secuestrado y asesinado durante el intento de asesinato stalinista del 24 de mayo, fue hallado en el jardín de una casa que los atacantes habían alquilado para la ocasión. <<

[568] Mijail Glazman fue el jefe de la Secretaría de Trotsky durante la guerra civil. Perseguido por los stalinistas por su adhesión a la Oposición de Izquierda, se suicidó en 1924. Georgi V. Butov fue colaborador de Trotsky a cargo del secretariado del Consejo Militar Revolucionario durante la guerra civil. Fue arrestado por negarse a suscribir falsos cargos contra Trotsky, llevó a cabo una huelga de hambre y murió en prisión en 1928. Jakob Blumkin (1899-1929): fue socialista revolucionario de izquierda; se hizo comunista y se convirtió en funcionario de la GPU. Editó parte del libro de Trotsky Cómo la revolución se arma a sí misma. Fue el primer adherente ruso de la Oposición de Izquierda. Visitó a Trotsky en su exilio en Turquía. Traía consigo al volver una carta de Trotsky a la Oposición, fue denunciado a la GPU y fusilado. N. Sermuks fue el jefe del tren militar que se constituyó en el cuartel móvil de Trotsky durante la guerra civil, y miembro durante varios años del staff de secretarios de Trotsky. Fue expulsado junto con Trotsky del Partido Comunista y lo siguió al exilio, pero fue arrestado y deportado. I. Poznanski, otro de los secretarios de Trotsky, había estado a cargo de la Caballería Roja durante la guerra civil. También fue arrestado y deportado cuando siguió a Trotsky al exilio. <<

[569] «Telegrama al señor Harte». Socialist Appeal, 29 de junio de 1940, en que apareció con el título «El cadáver de Sheldon Harte, secretario de Trotsky, fue encontrado, poniendo fin al intento stalinista de implicarlo como cómplice». <<

[570] «No cambiamos nuestro rumbo». Socialist Appeal, 6 de julio de 1940, donde fue titulado «Después de la conquista de Francia por parte de Hitler, ¿qué sigue?» y firmado «L. Lund». <<

[571] «Consejo de tío». De los archivos personales de Pierre Frank. Esta carta fue escrita en inglés. Los «sobrinos» eran Raymond Molinier y Pierre Frank, cofundadores y líderes de la sección francesa de la Oposición de Izquierda, con quienes Trotsky colaboró estrechamente hasta 1935, cuando su grupo fue expulsado por violar la disciplina. A la reunificación producida al año siguiente le siguió pronto por una nueva escisión. Las negociaciones para una nueva unificación se prolongaron durante varios años. Con el estallido de la segunda guerra mundial, el gobierno francés condenó a Molinier y Frank a severas penas de prisión por su propaganda antibélica. Escaparon a Inglaterra y fue allí donde se enteraron, el 24 de mayo de 1940, del intento de asesinato y le escribieron a Trotsky expresándole su solidaridad y su deseo de superar la escisión que existía en Francia. Los conceptos de la réplica de Trotsky se redactan para pasar la censura de guerra; «vuestro padre», «toda la familia», etcétera, significaba la Cuarta Internacional. Molinier y Frank respondieron a esta carta el 5 de agosto, escribiéndole a Trotsky que «aceptamos los derechos y deberes según se definen en su carta del 1° de julio, sin ningún tipo de reservas y sin equívocos», y aprobaron el manifiesto de la Conferencia de Emergencia de la Cuarta Internacional. Esta carta llegó a México después del asesinato de Trotsky. El Secretariado de la Internacional decidió posponer por un año la reintegración del grupo francés. Molinier se dirigió a América Latina y Frank fue internado por el gobierno británico. La reunificación francesa tuvo efectivamente lugar durante la guerra y Frank ocupó el cargo de delegado de la sección francesa a la primera conferencia de posguerra de la Cuarta Internacional, donde fue elegido para el Secretariado internacional. <<

[572] «Pavón Flores, el abogado defensor de la GPU». De Los gángsters de Stalin. Traducido para este libro por Will Reissner. <<

[573] David Serrano Andonegui fue un stalinista que había sido mayor en la guerra civil española y miembro del Comité Central del Partido Comunista Mexicano. Mateo Martínez fue el stalinista que consiguió los uniformes policiales para el atentado. <<

[574] «Deposición complementaría en la audiencia del 2 de julio». De Los gángsters de Stalin. Traducido para este libro por Will Reissner. <<

[575] «Explicaciones complementarias e indispensables a mis declaraciones del 2 de julio». De Los gángsters de Stalin. Traducido para este libro por Judy White. <<

[576] Barón Carl von Mannerheim (1867-1951): fue responsable del aplastamiento de la República Obrera Finesa en 1918. Planeó y supervisó la construcción de la «línea Mannerheim», una línea defensiva contra Rusia. En 1939 comandaba el ejército finés contra Rusia y lo mismo ocurrió en 1941. Fue presidente de Finlandia (1944-1946). <<

[577] Diego Rivera (1886-1957): fue un famoso pintor mexicano cuyos murales fueron eliminados del Rockefeller Center de Nueva York a causa de sus ideas comunistas. Fue anfitrión de Trotsky en México al principio, pero luego Trotsky se vio obligado a romper con él públicamente en 1939 por lo que ocurrió en la campaña presidencial para 1940, en la que Rivera apoyó la candidatura del general derechista Juan Andrés Almazán. <<

[578] «Preguntas sobre las declaraciones de la señora Carmen Palma». Con autorización de la biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido para este libro del español por Naomi Allen. Carmen Palma era la cocinera de la casa de Trotsky. <<

[579] Belem Estrada era el ama de llaves en la casa de ~Protsky. <<

[580] La pareja francesa eran Albert y Marguerite Thevenet Rossmer, amigos de Trotsky desde la primera guerra mundial, que habían llevado a México al nieto de Trotsky y eran huéspedes de la casa en el momento de producirse el intento de asesinato. <<

[581] «Sobre la conscripción». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Ésta fue una carta dirigida a Albert Goldman, que estaba escribiendo artículos sobre la conscripción en el Socialist Appeal. <<

[582] «Llamado a la prensa». De Los gángsters de Stalin. Traducido para este libro por Will Reissner. <<

[583] «Carta al New York Herald Tribune». Socialist Appeal, 10 de agosto de 1940, donde llevaba el título «Trotsky demuestra la mentira sobre el complot de Almazán». <<

[584] «Infortunio de un intelectual» Cuarta Internacional, octubre de 1940. Ésta fue otra carta dirigida a Albert Goldman. <<

[585] «Stalin es todavía el satélite de Hitler». Socialist Appeal, 10 de agosto de 1940. Ésta fue una declaración hecha a la agencia United Press. <<

[586] «Poniendo en evidencia una nueva mentira de la GPU». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Una Carta a Charles Curtiss. <<

[587] «A amigos generosos». Cuarta Internacional, octubre de 1940. <<

[588] «Los asesinos pueden utilizar la etiqueto ‘trotskista’.» Socialist Appeal, 31 de agosto de 1940. Aquí se trató de una declaración a la prensa mexicana. <<

[589] «Problemas norteamericanos». Boletín de discusión, Socialist Workers Party, Vol. III, n.º 2, septiembre de 1940, bajo el título «Discusión con Lund». <<

[590] Wendell Willkie (1892-1944): fue el candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos en 1940. <<

[591] Henri Philippe Petain (1856-1951): líder militar de la primera guerra mundial, acababa de convertirse en el premier del gobierno de Vichy en Francia (1940-1944). Su gobierno colaboró con la Alemania nazi. En 1945 fue acusado de traición y su sentencia a la pena de muerte fue conmutada por la de prisión perpetua por el general de Gaulle. <<

[592] La Conferencia Panamericana se celebró en La Habana, Cuba, en julio-agosto de 1940. Concluyó con un acuerdo para cesar las exportaciones a los países del Eje y estipulaba que Estados Unidos se haría cargo de las inversiones británicas y francesas en el caso de que esos países fueran derrotados en la guerra, como compensación por deudas impagas de los mismos hacia Estados Unidos. <<

[593] Dwight Macdonald (1906-): director de Partisan Review en ese tiempo, fue por poco tiempo miembro del SWP en 1939-1940, pero rompió con el mismo y siguió a Shachtman y Burnham. Pronto abandonó el Partido Obrero de Shachtman se hizo pro-anarquista y luego un liberal de izquierda. <<

[594] «Cómo defendernos». Cuarta Internacional, octubre de 1940 En una incursión del comité Dies en las habitaciones de algunos estudiantes en Austin, Texas, se confiscaron grandes cantidades de literatura del Socialist Workers Party. Hubo titulares en la prensa de Texas acerca del asunto, y sensacionales historias para tratar de ligar a Trotsky con el caso. Esta carta sugiere el curso que deberla seguir la defensa. <<

[595] «Cómo defender realmente la democracia». Cuarta Internacional, octubre de 1940. <<

[596] «Una carta a C. Charles». Cuarta Internacional, octubre de 1940. C. Charles era Charles Curtiss. <<

[597] Benjamín Gitlow (1891-1965): fue uno de los fundadores del Partido Comunista de Estados Unidos, condenado a prisión en un juicio contra la «anarquía criminal», celebrado en Nueva York. Fue candidato a vicepresidente por el PC en las elecciones de 1924 y 1928. Fue expulsado por lovestonista en 1929. Joseph Zack: fue un líder del PC que se especializaba en la actividad sindical. Abandonó el PC a mediados de la década del 30 y durante un corto lapso fue miembro del Partido Obrero. <<

[598] «Sobre la filosofía de Dewey». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Gerland era Jean van Heikenoort, que se había desempeñado como uno de los secretarios de Trotsky en cada uno de los cuatro países de su último exilio. Rompió con el marxismo después de la guerra y se hizo profesor de filosofía. La crítica de John Dewey a las ideas políticas y el método filosófico de Trotsky se publicó en Su moral y la nuestra (Pathfinder Press, 1973). <<

[599] «La Comintern y la GPU». Cuarta Internacional, noviembre de 1940. <<

[600] Los jacobinos eran el sector político más radical de la Revolución Francesa. Dominaron la política francesa a partir de la caída de la Gironda en 1791 y hasta el Termidor de 1794. William Pitt (1759-1806): fue primer ministro británico desde 1783 hasta 1801 y de 1803 hasta su muerte. <<

[601] Carlos Contreras era el seudónimo de Vittorio Vidali, un stalinista italiano que había sido agente de la Comintern en España y participado en el exterminio de la izquierda republicana. <<

[602] Albert A. Purcell (1872-1935): laborista de izquierda, fue dirigente sindical y miembro del parlamento británico. En 1924 fue presidente de una delegación oficial del Congreso de los Sindicatos ingleses a la Unión Soviética, que allanó el camino para el establecimiento del Comité de Unidad Sindical anglo-ruso. <<

[603] Fred Beal fue un organizador sindical comunista en la huelga textil de Gastonia, Carolina del Norte. Detenido y condenado a veinte años de prisión, aprovechó la fianza y huyó a la URSS. Se desilusionó allí del staliniamo y retornó secretamente a Estados Unidos a mediados de la década del 30. Vivió escondido mientras escribió Viaje proletario, una autobiografía. Volvió a ser arrestado y encarcelado y luego renunció al marxismo. <<

[604] Lavrenti P. Beria (1899-1953): se convirtió en jefe de la GPU en 1938, cuando fue destituido Iezov, y llegó a ser miembro del politburó en 1946. Después de la muerte de Stalin fue acusado de haber sido agente inglés desde 1919 y ejecutado. <<

[605] «Otra reflexión sobre la conscripción». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Ésta fue una carta a Chris Andrews. A menudo se aludía a Trotsky como «el Viejo». <<

[606] «Bienvenido a nuestra pequeña guarnición». Cuarta Internacional, octubre de 1940. «R» fue Ray Rainbolt, uno de los dirigentes de los camioneros de Minneapolis. <<

[607] «Carta a Henry Schultz». Cuarta Internacional, octubre de 1940. <<

[608] «Cartas a prisioneros de la lucha de clases». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Estas dos cartas fueron para Max Geldman y Ed Palmquist, que pronto serían liberados, después de cumplir condenas de prisión por su actividad en la huelga de Minneapolis. <<

[609] «La dialéctica y la inmutabilidad del silogismo» De los archivos personales de George Novack. Traducido en la década del 40 por John G. Wright, y revisado para este libro por George Saunders. Este fragmento fue probablemente en un comienzo una parte de «Una oposición pequeñoburguesa en el Socialist Workers Party», fechada el 15 de diciembre de 1939, en la colección En Defensa del Marxismo, en la que Trotsky escribe: «El año pasado me visitó un joven profesor británico de economía política, un simpatizante de la Cuarta Internacional. Durante nuestra conversación sobre las formas y medios de realizar el socialismo, reflejó las tendencias del utilitarismo británico en el espíritu de Keynes y otros: “Es necesario determinar un claro objetivo económico, elegir los medios más razonables para su realización”, etcétera. Comenté: ‘Veo que usted es un adversario de la dialéctica’. Él replicó, algo sorprendido: ‘Sí, no le veo ninguna utilidad’. ‘Sin embargo —le contesté— la dialéctica me posibilita, sobre la base de unas pocas observaciones sobre problemas económicos, determinar a qué categoría de pensamiento filosófico pertenece usted; esto sólo demuestra que hay un apreciable valor en la dialéctica’». (Pág. 48). <<

[610] «Sobre el utilitarismo». Cuarta Internacional, enero de 1942 Este fragmento, incompleto en el momento de la muerte de Trotsky, es probablemente también de fines de 1939 o principios de 1940. <<

[611] Jeremy Bentham (1748-1832): fue el máximo exponente del utilitarismo, la doctrina que expresa que la moralidad de las acciones está determinada por su utilidad, su capacidad para producir placer o impedir el dolor. Fue también un reformador y partidario de Adam Smith. <<

[612] «Sobre el futuro de los ejércitos de Hitler». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Fue probablemente parte de un primer borrador del «Manifiesto de la Cuarta Internacional sobre la guerra imperialista y la revolución proletaria mundial», escrito en mayo de 1940. <<

[613] «China y la revolución rusa». Cuarta Internacional, marzo de 1941. Este artículo fue concebido como introducción a la edición china de Historia de la revolución rusa; se comenzó en julio de 1940 pero quedó inconcluso en el momento de la muerte de Trotsky. <<

[614] «Bonapartismo, fascismo y guerra». Cuarta Internacional, octubre de 1940. Trotsky dictó este artículo poco antes de su muerte, pero no vivió lo suficiente como para completarlo y publicarlo. A pesar de su carácter incompleto no corresponde a la descripción que hace Isaac Deutscher del mismo (El Profeta Desterrado, p. 502) como «iniciado» o como un «rasgo de su última e inconclusa búsqueda en una nueva dirección». Para este volumen, el texto ha sido corregido levemente; otra corrección, con interpolaciones editoriales, está en La lucha contra el fascismo en Alemania (Buenos Aires, Pluma, 1974). <<

[615] Heinrich Brüening (1885-1970): fue canciller de Alemania de 1930 a 1932. Carecía de mayoría en el Reichstag y gobernaba por decreto. Kurt von Schleicher (1882-1934): fue un burócrata militar alemán que se desempeñó como canciller desde diciembre de 1932 hasta enero de 1933, cuando lo reemplazó Hitler. Fue una de las víctimas de la sangrienta purga nazi de junio de 1934. Paul von Hindenburg (1874-1934): fue presidente de Alemania desde 1925 hasta 1934. Aunque se presentó como adversario de los nazis cuando derrotó a Hitler en las elecciones de 1932, nombró canciller a éste en 1933. <<

[616] Zimmerwald, Suiza, fue el lugar donde se reunió, en septiembre de 1915, una conferencia para reagrupar a las corrientes internacionalistas y antibélicas que habían sobrevivido a la debacle de la Segunda Internacional. Aunque la mayoría de los participantes eran centristas, fue un paso adelante en dirección a la nueva Internacional. El manifiesto de Zimmerwald contra la guerra, escrito por Trotsky, aparece en Leon Trotsky speaks [León Trotsky habla] (Pathfinder Press 1972). <<

[617] Aquí el traductor al inglés agregó la siguiente nota: «Varias citas de Lenin durante ese período se ajustan a la descripción de Trotsky. Elegimos dos: ‘Es posible, no obstante, que pasen cinco, diez, e incluso más años antes del comienzo de la revolución socialista’ (de un artículo de marzo de 1916, Lenin, Obras Completas, Vol. XIX, pág. 45, tercera edición rusa). ‘Nosotros, los viejos, no viviremos quizás lo suficiente para ver las batallas decisivas de la revolución inminente’ (informe sobre la revolución de 1905 entregado a los estudiantes suizos, enero de 1917, ibidem, pág. 357).» <<

[618] El Partido Socialista Revolucionario fue fundado en Rusia en el año 1900, emergiendo en los años 1901-1902 como la expresión política de todas las corrientes populistas anteriores; tenía la mayor influencia de todas las fuerzas políticas entre el campesinado antes de la revolución de 1917. Su ala derecha fue conducida por Kerenski con posterioridad a la revolución de ese año. <<

[619] Max Eastman (1883-1969): fue uno de los primeros simpatizantes de la Oposición de Izquierda y traductor de varios de los libros de Trotsky. A su rechazo del materialismo dialéctico en la década del 20 le siguió el rechazo del socialismo a fines de la del 30. Se hizo anticomunista y director del Reader’s Digest. <<

[620] Cuando se hizo evidente la derrota de Alemania en la primera guerra mundial, un amotinamiento naval en ese país se convirtió en un movimiento revolucionario. El 8 de noviembre de 1918 se proclamó en Munich la República Socialista de Bavaria. En Berlín, obreros y soldados organizaron soviets y una delegación de socialdemócratas solicitó que el canciller entregara el gobierno a los obreros. El imperio germano cayó al día siguiente. Hindenburg y el káiser Guillermo II huyeron a Holanda, y Ebert se convirtió en jefe de un gobierno provisional en Berlín, que se componía de tres socialdemócratas y tres miembros del Partido Social Demócrata Independiente. Nuevamente en 1923 se desarrolló una situación revolucionaria en Alemania debido a la severa crisis económica y a la invasión francesa del Ruhr. La mayoría de la clase obrera alemana pasó a apoyar al Partido Comunista. Pero la dirección del PC vaciló, perdió una oportunidad excepcionalmente favorable para conducir la lucha por el poder y permitió a los capitalistas alemanes recobrar sus posiciones antes de que terminara ese año. La responsabilidad del Kremlin por esta oportunidad desperdiciada fue uno de los factores que condujeron a la formación de la Oposición de Izquierda rusa a fines de 1923. <<

Escritos , Tomo VI
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml