Carta al New York Times[464]

6 de diciembre de 1939

Al director del New York Times.

Estimado señor:

El 25 de noviembre el New York Times publicó una carta firmada por John Stuart Hamilton que comienza con las palabras: «La carta de León Trotsky al Times está llena de insinuaciones sin pruebas». Una acusación muy seria. Espero que me permita demostrar que es falsa y desenmascarar al pasar algunos de los métodos por los cuales Moscú y sus agentes llevan a error a un importante sector de la opinión pública mundial. La ocasión es en extremo favorable porque la cuestión teórica y política a que aludo en mi carta reviste gran interés para cualquier persona inteligente, más allá de sus tendencias ideológicas; y porque el señor Hamilton, por ignorancia o descuido, tomó un cable muy cargado de sorpresas desagradables tanto para él como para Stalin, que sostiene el cable en sus manos.

Yo afirmé en mi carta que Lenin y todo el Partido Bolchevique, sin excepción, consideraban imposible construir el socialismo en un solo país, y menos en uno tan atrasado como Rusia; que recién a fines de 1924 Stalin dio un giro de ciento ochenta grados, designando «trotskismo contrarrevolucionario» a su posición de ayer. La razón política del giro de Stalin fue que la burocracia soviética había logrado por ese entonces erigir su propio «socialismo», es decir, garantizar firmemente su poder y bienestar… en un solo país. Hace mucho ya que esta cuestión traspasó los límites de la discusión interna en el marxismo. Es imposible comprender la evolución del partido gobernante de la URSS o la política exterior del actual poder soviético si no se entiende claramente cómo y por qué Stalin y Cía. rompieron con la tradición del bolchevismo en lo que hace al problema del carácter internacional de la revolución socialista.

Para demostrar que no hubo ningún cambio, el señor Hamilton toma la siguiente cita de un artículo de Lenin escrito en 1915: «[…] El triunfo del socialismo es posible primero en unos pocos o incluso en un solo país socialista. El proletariado victorioso de ese país, luego de expropiar a los capitalistas y organizar su propia producción socialista, enfrentaría al resto del mundo capitalista, atraería a las clases oprimidas de los demás países […]», y etcétera. Estas líneas no expresan más que la idea elemental de que la revolución socialista no puede estallar al mismo tiempo en todos los países del mundo, sino que inevitablemente ha de comenzar «primero» en unos pocos e incluso en un solo país.

Al decir «triunfo del socialismo» Lenin se refiere, como resulta claro de la cita, a la conquista del poder por el proletariado y a la nacionalización de los medios de producción, no a la construcción de una sociedad socialista aislada. Por el contrario, Lenin afirma directamente que la conquista del poder pondrá en manos del proletariado los medios para desarrollar la revolución a escala internacional. Todo el argumento del señor Hamilton, igual que el de sus maestros de Moscú, se basa en la identificación del triunfo de la revolución socialista con la construcción de la sociedad socialista. ¡Es un sofisma grotesco! Más de una vez dijimos que la Revolución de Octubre fue un gran «triunfo del socialismo», pero veíamos en ella sólo el comienzo de una nueva época histórica que luego de generaciones transformaría la sociedad en todo el planeta. Las citas no significan más que esto.

¿No es asombroso, además, que el señor Hamilton no pueda encontrar nada más sobre la cuestión de la construcción del socialismo en un solo país que una cita de 1915 mal interpretada? Los bolcheviques tomaron el poder en 1917. Durante los cinco años en que Lenin estuvo a la cabeza de la nación soviética se expresó innumerables veces, en discursos y artículos, sobre las condiciones necesarias para la realización de la sociedad socialista. En mi Historia de la Revolución Rusa, volumen III, páginas 378-418, cité docenas de pronunciamientos de Lenin al respecto durante los años 1917 a 1923. Permítaseme transcribir algunos. Antes de volver a Rusia, luego de la Revolución de Febrero, Lenin escribía en una carta de despedida a los obreros suizos: «El proletariado ruso no puede, librado a sus propias fuerzas, realizar victoriosamente la revolución socialista. Pero puede […] mejorar las condiciones para que su principal, su verdadero aliado, el proletariado socialista de Europa y América, entre en esa batalla decisiva». El 23 de abril (de 1918) dijo en una sesión del soviet de Moscú:

Nuestro atraso nos empujó, pero pereceremos si no podemos mantenernos hasta que logremos el poderoso apoyo de la insurrección obrera en los otros países.

Para nosotros es fácil comenzar una revolución y más difícil continuarla —decía en mayo (de 1918)—. En Occidente es más difícil comenzar la revolución pero será más fácil continuarla. En el tercer aniversario de la Revolución de Octubre Lenin confirmaba estas palabras: «Siempre basamos nuestros planes en la revolución internacional, lo que era incondicionalmente correcto […] Siempre pusimos el acento en el hecho de que en un país es imposible encarar una tarea como la revolución socialista». En el décimo congreso del partido ruso, en marzo de 1921, Lenin explicaba: «En Rusia tenemos una minoría de obreros industriales y una enorme mayoría de pequeños propietarios. En un país como éste la revolución social sólo logrará llegar a su culminación […] a condición de que reciba oportunamente el apoyo de la revolución social de uno o varios países avanzados […]».

Me limito a estas citas, no porque sean las que más llaman la atención (no es así de ningún modo), sino porque son las más breves.

El señor Hamilton señala que la cita de Lenin de 1915 me es “familiar” y en consecuencia la oculto conscientemente a los lectores del New York Times. En realidad, estoy compenetrado no sólo con esta cita sino en general con toda la obra de Lenin y su concepción histórica. Para los agentes del Kremlin Lenin se reduce a una cita falsificada de 1915. La cosa fue tan lejos que el fiscal Vishinski introdujo la cita de 1915 en su acusación contra mí y otras personas[465].

Esto la hizo objeto, necesariamente, de un estudio especial por la Comisión del doctor John Dewey en su investigación de los juicios de Moscú. Se puede disentir filosófica y políticamente con John Dewey y sus colaboradores —es precisamente mi caso— pero ninguna persona razonable en todo el mundo osaría negar la evidente honestidad intelectual de John Dewey, para no mencionar su capacidad para analizar un texto. Sus colaboradores, el profesor Edward Alsworth Ross, John Chamberlain, Suzanne LaFollette y los demás son personas altamente calificadas intelectual y moralmente. No se podría realizar una investigación más autorizada, especialmente para la opinión pública norteamericana. He aquí lo que encontró la Comisión sobre este punto en particular:

Se puede interpretar la cita de Lenin (de 1915) […] en el sentido de que el socialismo se ha de establecer definitivamente en un solo país si se deja de lado la frase fundamental ‘al comienzo’ [‘primero’ en la cita del señor Hamilton] y se saca el párrafo del contexto sobre el tema en discusión; 2) Trotsky y Lenin están de acuerdo esencialmente en que la revolución socialista puede comenzar sobre bases nacionales, pero se completará internacionalmente […].

Más aún:

Un estudio cuidadoso del material histórico relevante convenció a esta Comisión de que la verdadera posición de Lenin sobre este tema era que, mientras la revolución socialista podía triunfar inicialmente en un solo país, no podría culminar exitosamente sin el triunfo de la revolución socialista en otros lugares. No nos interesa en lo más mínimo la corrección de la posición de Lenin. Lo que nos interesa es: 1) que el fiscal falsificó la posición de Lenin; 2) que Trotsky, lejos de oponerse a Lenin en la cuestión del «socialismo en un solo país» estaba en lo esencial de acuerdo con él. Obviamente, si Trotsky no hubiera sostenido esta posición, se hubiera opuesto a la Revolución de Octubre en lugar de apoyarla vigorosamente. (El subrayado es mío [L. T.]. Inocente: Informe de la Comisión Dewey, páginas 343,348).

Por lo tanto, el señor Hamilton no hizo más que repetir la falsificación del fiscal Vishinski, puesta en descubierto hace ya mucho tiempo.

La iniciativa de la falsificación, sin embargo, no proviene de Vishinski sino de Stalin. En abril de 1924, en un folleto titulado Cuestiones del leninismo, Stalin escribió:

El derrocamiento del poder de la burguesía y la implantación del poder del proletariado en un solo país no significa, per se, la victoria total del socialismo. Todavía queda por delante la tarea principal, la organización de la producción socialista. ¿Se puede realizar esta tarea, se puede alcanzar la victoria final del socialismo en un solo país, sin el esfuerzo unido de los proletarios de varios de los países más avanzados? No; esto queda fuera de discusión. La historia de la revolución rusa demuestra que la fuerza del proletariado de un país puede derrocar a la burguesía de ese país. Pero para el triunfo final del socialismo, para la organización de la producción socialista, la fuerza de un país (especialmente de un país campesino como Rusia) no es suficiente. Para ello hace falta la fuerza unificada de los proletarios de varios de los países más avanzados. (Fundamentos del leninismo. José Stalin, páginas 52-53).

Stalin concluía esta explicación así: «Éstas, a rasgos generales, son las características de la teoría de Lenin de la revolución proletaria».

A fines de este año cambió esta explicación de la siguiente manera: «Consolidado su poder, y tomando la dirección del campesinado, el proletariado del país triunfante puede y debe construir una sociedad socialista». ¡Puede y debe! Y esta explicación diametralmente opuesta de la posición de Lenin termina con las mismas palabras: «Éstas, a rasgos generales, son las características de la teoría de Lenin de la revolución proletaria». Así, en el lapso de medio año, Stalin le atribuyó a Lenin dos concepciones diametralmente opuestas sobre la cuestión más fundamental de la revolución. Iagoda, el jefe de la GPU, fue el encargado de demostrar la corrección del nuevo punto de vista[466].

El señor Hamilton trató —ya vimos con qué éxito— de acusarme de ocultar una cita de Lenin. Yo acuso a la Comintern, no de ocultamiento de una cita sino de falsificación sistemática de las ideas, los hechos, las citas en interés de la camarilla gobernante del Kremlin. Una colección codificada de esa serie de falsificaciones, la Historia del Partido Comunista de la URSS, se tradujo a todos los idiomas del mundo civilizado y en la URSS y fuera de ella se publicaron decenas de miles de ejemplares. Me comprometo a demostrar ante cualquier comisión imparcial que no hay un solo libro en toda la historia literaria de la humanidad más deshonesto que esta «historia», que ahora no sólo sirve de base para la propaganda política sino también como directiva para la pintura, la escultura, el teatro, la cinematografía, etcétera, de la Unión Soviética. Infortunadamente, tengo la certeza de que mis adversarios no aceptarán mi desafío.

L. Trotsky

Escritos , Tomo VI
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml