Problemas de la sección mexicana[160]

5 de diciembre de 1938

En su declaración Galicia dice que «se atiene» a la decisión de la Cuarta Internacional. Pero esto sólo indica que no entendió esta decisión o que es un hipócrita, o que combina la falta de comprensión con la hipocresía. La resolución de la Cuarta Internacional plantea un cambio de política completo, radical. Si Galicia hubiera comprendido la necesidad de una nueva orientación, no habría escrito su absurda y criminal declaración.

Como todos los individualistas pequeñoburgueses con tendencias anarquistas, Galicia hace un llamado a la «democracia». Exige que la Internacional garantice a su individualidad una libertad total. Se olvida completamente del centralismo. Pero para el revolucionario la democracia es solamente uno de los elementos de la organización; el otro, no menos importante, es el centralismo, sin el cual es imposible la actividad revolucionaria. La democracia garantiza la libertad en la discusión; el centralismo garantiza la unidad en la acción. Los charlatanes pequeñoburgueses se reducen a la crítica, la protesta y la conversación. Por eso apelan a la democracia ilimitada y absoluta, ignorando los derechos del centralismo.

¿En qué se violó la democracia respecto a Galicia? Durante un largo período Galicia y su grupo negaron los principios fundamentales de la Cuarta Internacional sobre los sindicatos. Si de algo es culpable la Internacional es de una excesiva paciencia. Cuando tuvo claro que la Internacional no podía seguir tolerando su política de diletantismo e intriga pequeñoburgueses, ¡Galicia desbandó la sección de la Cuarta Internacional! ¡Ni más ni menos! Desbandar una organización revolucionaria significa capitular vergonzosamente ante adversarios y enemigos, significa traicionar nuestras banderas. ¿Qué hizo la Internacional ante esta situación? Despachó a México una delegación de tres camaradas norteamericanos, con autoridad e internacionalmente respetados, para que examinen el problema sobre el terreno y traten de persuadir a los miembros de la sección mexicana de la necesidad de cambiar su política. Cuando Galicia vio que pese a sus criminales actividades la Cuarta Internacional todavía estaba dispuesta a depositar en él alguna confianza moral condicionada, rápidamente proclamó «reconstituida» la Liga Mexicana. Al hacerlo demostró una vez más que para él la organización no es una herramienta destinada a la lucha de clases sino a sus combinaciones personales, es decir, dejó al descubierto su carácter de aventurero pequeñoburgués.

En el congreso internacional se reunieron representantes de doce secciones. Por nuestra prensa conocían desde hace mucho la lucha interna de la Liga Mexicana. Para ellos estos hechos no significaban nada nuevo. Como ya se dijo, Galicia no hace más que repetir en forma caricaturesca las actividades de Vereecken, Molinier, Eiffel y otros como ellos[161]. El congreso disponía de los documentos de Galicia y del informe de la delegación del Socialist Workers Party [Partido Socialista de los Trabajadores] de Estados Unidos. No se encontró frente a ningún misterio. Les mejores representantes de la Cuarta Internacional plantearon su opinión basándose en ese material. «¡Eso es burocratismo!», exclama Galicia.

¿Por qué burocratismo? ¿De qué otra manera se podía establecer un juicio en esas circunstancias? ¿O en realidad Galicia pretende que la Internacional no tiene que osar examinar los problemas del movimiento mexicano? En esta oportunidad la acusación de burocratismo es la calumnia de una camarilla sectaria a la que no le interesa el marxismo, ni la experiencia colectiva de la Cuarta Internacional, ni la autoridad de sus congresos mundiales.

Galicia intenta presentar las cosas como si él tratara de aplicar una política revolucionaria pero sus esfuerzos fueron obstaculizados por la «burocracia» de la Cuarta Internacional; supuestamente, esta burocracia quiere aplastar la lucha de clases en México y, en persecución de ese objetivo, aplica métodos opresivos, pisoteando la «democracia», no escuchando a Galicia y sus amigos, etcétera. Todo esto es falso del principio al fin. Con su conducta Galicia reveló que no es un revolucionario, ya que un revolucionario es antes que nada una persona de acción. Galicia no comprende la acción en lo más mínimo, no intenta asumirla; por el contrario, rehúsa participar en cualquier lucha seria. Galicia brilla por su ausencia en las reuniones que organizan los stalinistas y toledanistas para luchar contra el llamado «trotskismo». En realidad, ¿para qué exponerse al riesgo de una lucha abierta? ¿Por qué molestarse en organizar grupos de activistas, en defender la organización, en protestar y en hacerse conocer? Es mucho más simple permanecer al margen y atacar a los «burócratas» de la Cuarta Internacional. La intriga sectaria siempre va acompañada por la pasividad política. Lo demuestra una vez más el ejemplo de Galicia y su grupo.

Galicia afirma que la Cuarta Internacional supuestamente intenta obligarlo a funcionar en alianza con la burguesía y el gobierno de México. Es la repetición de la vil calumnia de Eiffel. Los «revolucionarios» tipo Eiffel se caracterizan siempre por abstenerse de la lucha revolucionaria. Arrastran una existencia parasitaria. Siempre cuentan con miles de explicaciones y argumentos sobre su abstención y pasividad. Su vida política consiste en calumniar a los que participan en la lucha de clases. Galicia pertenece a esta escuela.

Pero supongamos por un momento que, debido a algunas circunstancias especiales, la Internacional decidiera aplicar en México métodos más «pacíficos», más «cautelosos», en beneficio del conjunto de la lucha internacional. ¿Cómo deberían actuar en este caso los revolucionarios mexicanos? Tendrían que decidir si la directiva de la Internacional, dictada en función de los intereses generales del movimiento, fue correcta o incorrecta, es decir, si esta directiva sirve al propósito planteado. Pero Galicia y su grupo ni siquiera tratan de explicar por qué la Internacional les «impone» una política que consideran oportunista. ¿O tratan de decir, como Eiffel, Oehler y Cía[162]., que nuestra Internacional es en general oportunista? No, dicen que la internacional hace una inadmisible excepción en el caso de México. Sin embargo, no analizan esta «excepción», no dicen si realmente se debe o no a razones internacionales. En otras palabras, no tratan de ubicarse en una perspectiva internacional. Incluso en esta cuestión siguen siendo burgueses nacionalistas y no marxistas internacionalistas.

¿Es cierto que la Internacional plantea para México métodos de lucha diferentes? ¿Plantea una alianza con la burguesía y el gobierno? No; esto es una mentira total, que no inventó Galicia sino Eiffel, Oehler y otros intrigantes similares. El problema está en que Galicia no comprende qué significa la lucha de clases contra la burguesía y el gobierno. Cree que para cumplir su deber de marxista alcanza perfectamente con publicar una o dos veces por mes un periódico superficial en el que se grita contra el gobierno. Hasta hoy, ésta ha sido toda su actividad «revolucionaria». Sin embargo, en México más que en cualquier otro lado, la lucha contra la burguesía y su gobierno consiste ante todo en liberar a los sindicatos de su dependencia respecto al gobierno. Formalmente, en los sindicatos mexicanos está todo el proletariado. La esencia del marxismo consiste en proporcionar una dirección a la lucha de clases del proletariado. Pero ésta exige su independencia de la burguesía. En consecuencia, la lucha de clases en México tiene que estar orientada a ganar la independencia de los sindicatos del estado burgués. Esto exige de los marxistas una concentración de todas sus fuerzas contra los stalinistas y toledanistas. Todo lo demás son bagatelas, charlas, intrigas, traición pequeñoburguesa y pesimismo. Y Galicia no es ningún principiante en esta clase de traiciones y pesimismos.

El trabajo sindical significa militar en los sindicatos obreros. Por supuesto, es necesaria la participación en el sindicato de maestros; pero ésta es una organización de la intelligentzia pequeñoburguesa, incapaz de jugar un rol independiente. Los que no juegan un rol sistemático en los sindicatos obreros son un peso muerto para la Cuarta Internacional.

Cuando Galicia insinúa enigmáticamente que se le impidió aplicar una política revolucionaria contra la burguesía, aparentemente se refiere a su patética experiencia de «lucha» contra el alza de los precios. Como es sabido, Galicia hizo un cartel absurdo llamando a la «huelga general», el «sabotaje» y la «acción directa», sin explicar cómo creía que había que organizar una huelga general, sin tener la menor influencia en los sindicatos y sin explicar qué quiere decir «sabotaje» o más precisamente a qué clase de «acción directa» se refería. En lo que hace a los trabajadores, todo el llamamiento parecía una provocación. Pero dado que carecía de la menor influencia y que ni siquiera era consciente de su falta de influencia, la provocación no fue trágica sino cómica. Para Galicia el problema no consiste en ganar a uno u otro sector de las masas para la lucha activa sino en gritar algunas frases ultraizquierdistas que no tienen ninguna ligazón con la vida real de la clase. En cierta categoría de seudorevolucionarios pequeñoburgueses resulta muy típico ese matiz de sectarismo, aventurerismo y cinismo. ¿Pero esto qué tiene que ver con el marxismo? ¿Qué tiene que ver con la Cuarta Internacional?

Hasta el día de hoy Galicia no presentó sus tesis, contratesis y enmiendas sobre ninguna cuestión fundamental. Marcado por su parasitismo ideológico, se limita a recoger aquí y allá rumores y chismes, a traducir al castellano artículos ultraizquierdistas contra la Cuarta Internacional, publicados en todos los rincones del mundo, a negociar con los enemigos de la Cuarta Internacional, a no responsabilizarse directamente por nadie ni por nada, a hacer simplemente el papel de un rupturista ofendido. ¿Acaso esta actitud tiene algo en común con la de un luchador revolucionario?

Los groseros e injustificados ataques de Galicia a Diego Rivera forman parte inevitable de su política pequeñoburguesa. Para nosotros es un hecho muy valioso que un artista de importancia mundial pertenezca totalmente a nuestro movimiento. Sabemos que Marx consideraba muy importante que el poeta alemán Freiligrath fuera miembro de la Internacional[163], aunque éste no se puede comparar con Rivera ni por su adhesión revolucionaria ni por su talento artístico. Lo mismo puede decirse de la actitud de Lenin hacia Gorki[164], cuya posición revolucionaria siempre fue difusa y vaga. Marx y Lenin partían de que Freiligrath y Gorki rendían un gran servicio a la causa del proletariado con su creatividad artística y de que su apoyo al partido elevaba la autoridad mundial de éste. ¡Con mucha mayor razón tenemos que apreciar la participación de Diego Rivera en la Cuarta Internacional! Sería ridículo y criminal asignar a un gran artista tareas superficiales y cotidianas, apartándolo de su creación; es más criminal todavía ocultar los errores de la organización tras los constantes ataques personales a Rivera. Esto sólo caracteriza plenamente la psicología envidiosa, intrigante, pequeñoburguesa de Galicia y de los que son como él.

¿Quiénes apoyan en el plano internacional a Galicia? Molinier, que reimprime los documentos de Galicia y le da los suyos para que haga lo mismo; Vereecken, que consigue el apoyo de Galicia para todas sus declaraciones; Oehler, que estimula a Galicia y Cía., palmeándolos amistosamente y aconsejándoles llegar hasta el fin, es decir, romper abiertamente con la Internacional. En última instancia, ¿ a qué bando pertenece Galicia? ¿Al de la Cuarta Internacional o al de sus enemigos? Evidentemente Galicia declara «acatar» la decisión con el único propósito de permanecer dentro de la Cuarta Internacional y proseguir con su política divisionista.

Galicia parece sugerir que el congreso de la Cuarta Internacional se dejó llevar por consideraciones ocultas o personales. La mayor parte de nuestras organizaciones lleva una existencia ilegal o semilegal que implica sacrificios extraordinarios y exige, por lo tanto, un excepcional nivel de idealismo y heroísmo. Y ahora resulta que estas organizaciones enviaron a sus delegados para condenar a Galicia apoyándose en innobles consideraciones. ¿Es posible una traición más evidente? ¿No está demostrando Galicia que es simplemente un pequeño burgués exasperado?

Galicia se permite hacer una analogía entre la Cuarta Internacional y la Internacional stalinista. De hecho, el mismo Galicia es un legitimo producto de la Internacional de Stalin. Los burócratas o aspirantes a burócratas se pueden dividir, por regla general, en satisfechos e insatisfechos. Los primeros recurren a la represión más furibunda para conservar sus puestos. Los segundos ocultan su ambición frustrada tras la más frenética fraseología ultraizquierdista. Los de la primera especie se transforman en la segunda con la misma facilidad con que un cazador furtivo se convierte en un gendarme. Si Galicia hace sospechoso al congreso de la Cuarta Internacional de viles motivaciones, ¿por qué razón sigue ligado a esta organización?

¿Qué conclusiones se derivan de lo que planteamos aquí? Es obvio que Galicia no entiende el propósito de las decisiones que tomó el congreso de la Cuarta Internacional, como tampoco comprende cuáles son sus objetivos ni el espíritu que la anima. No sorprende, entonces, que no haya entendido la importancia de sus propios errores. Continúa con estas equivocaciones y las acentúa. Ignora a nuestra Internacional en nombre de todas las camarillas centristas y ultraizquierdistas. Por eso, en nuestra opinión, la decisión que tomó el congreso internacional respecto a él resulta hoy totalmente inadecuada. Hay que hacerle un agregado. Es imposible admitir a Galicia en la organización sobre la base del «acatamiento», obviamente falso, a las decisiones del congreso. Éstas hacen inadmisible ya la vieja política de Galicia y su grupo. Se le puede dar otros seis meses para que reflexione mientras permanezca fuera de la sección mexicana de la Cuarta Internacional. Si durante este medio año Galicia llega a comprender que la Cuarta Internacional es una organización revolucionaria basada en principios de acción definidos, y no un club de discusión para los intelectuales pequeñoburgueses, encontrará nuevamente un sitio en la organización. Si no, quedará siempre del otro lado del umbral. En cuanto a los demás miembros del grupo de Galicia, sólo podrán unirse a la organización luego de una aceptación real, no diplomática, de las decisiones del congreso. Si no, la organización se construirá sin ellos. Ésta es nuestra propuesta.

Escritos , Tomo VI
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
Section0145.xhtml
Section0146.xhtml
Section0147.xhtml
Section0148.xhtml
Section0149.xhtml
Section0150.xhtml
Section0151.xhtml
Section0152.xhtml
Section0153.xhtml
Section0154.xhtml
Section0155.xhtml
Section0156.xhtml
Section0157.xhtml
Section0158.xhtml
Section0159.xhtml
Section0160.xhtml
Section0161.xhtml
Section0162.xhtml
Section0163.xhtml
Section0164.xhtml
Section0165.xhtml
Section0166.xhtml
Section0167.xhtml
Section0168.xhtml
Section0169.xhtml
Section0170.xhtml
Section0171.xhtml
Section0172.xhtml
Section0173.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml