¡C’est la marche des evenements[7]!
25 de febrero de 1929
El escándalo es la sombra inseparable de la política. Sin embargo, en lo que se refiere a mi expulsión de la Unión Soviética, esta sombra ha adquirido dimensiones excesivamente grotescas. Por otra parte, el sensacionalismo es incompatible con la política proyectada sobre grandes objetivos. Al escribir estas líneas no me propongo aumentar el escándalo sino, por el contrario, socavarlo, presentando ante la opinión pública una información objetiva, en la medida en que en la lucha política es factible ser objetivo.
Para mellar el filo del sensacionalismo, permítaseme comenzar con una cuestión que, suponemos, el lector medianamente informado no desconoce: nuestra actitud hacia la Revolución de Octubre, el poder soviético, la doctrina marxista y el bolchevismo[8] sigue siendo la misma. No medimos el proceso histórico con la vara de nuestro destino personal.
Es cierto que ahora recurro a un medio de comunicación con el público bastante excepcional, si se tiene en cuenta qué métodos utilicé siempre en el curso de mi vida política. Pero esto se debe al carácter excepcional de las circunstancias en que me encuentro actualmente.
En torno al problema de mi suerte personal se acumuló una montaña de especulaciones, inventos y fantasías, lo que no me molestaría en lo más mínimo si no resultara, al mismo tiempo, perjudicial para la causa a la que serví y sigo sirviendo. No tengo motivos para hacer un misterio de mi destino personal, sobre todo porque de un modo u otro se encuentra vinculado a intereses de carácter general. Todo lo contrario. Ahora más que nunca me interesa presentar los hechos tal como son, no sólo ante mis amigos sino también ante mis enemigos. Mi objetivo no es la propaganda sino la información. La condición previa que le impuse a la agencia noticiosa fue libertad absoluta para plantear mi punto de vista. Mis artículos se publicaban textualmente no se publicaban.
Escribo desde Constantinopla, adonde llegué el 12 de febrero desde Odesa en la nave soviética Ilich. Yo no elegí este lugar de residencia, a pesar de lo que afirman algunos diarios. Mis amigos más íntimos de Alemania y Francia tuvieron toda la razón al suponer que se me trajo a Turquía contra mi voluntad.
Cuando el funcionario de policía turco abordó el vapor en Buyukdere para controlar los documentos de los pasajeros —no había otros en el barco aparte de mi familia y los agentes de la GPU[9]—, le entregué la siguiente declaración para que la transmitiera al presidente de la república turca, Kemal Pasha[10]:
Estimado señor: al entrar a Constantinopla tengo el honor de informarle que no llegué a la frontera turca por propia elección, y que el empleo de la fuerza en mi contra será la única razón que me obligue a cruzar esta frontera. Le ruego, señor presidente, que acepte de mi parte los sentimientos adecuados a la ocasión. L. Trotsky. 12 de febrero de 1929.
Puesto que se me expulsaba de la URSS bajo mi enérgica protesta, hubiera preferido, naturalmente, ir a un país cuyo idioma, vida social y cultura me resultaran conocidos. Pero los intereses de los exiliados rara vez son compatibles con los de quienes los exilian.
Así sucedió en 1916, cuando el gobierno de la república francesa me deportó por la fuerza a España, país cuyo idioma desconocía. A su vez, el gobierno liberal español del señor Romanones no me concedió tiempo suficiente para aprender el idioma de Cervantes, ya que se apresuró a arrestarme sin la menor causa y a deportarme al otro lado del Atlántico[11]. Si la satisfacción ante el mal ajeno fuera un sentimiento lícito en política, podría afirmarse que pronto tuve amplios motivos de regocijo: Malvy, ministro del interior radical que ordenó mi expulsión de Francia, fue expulsado de ésta poco después que el gobierno de Clemenceau[12]. Pero hubo más. El jefe de la policía política francesa, señor Bidet-«Fauxpas», cuyos informes fundamentaron mi expulsión de Francia en 1918, fue arrestado en Rusia, donde se encontraba cumpliendo una misión no del todo amistosa. Cuando lo tuve ante mí en el comisariado de guerra, el señor Bidet respondió a mi pregunta de «¿Cómo llegó a suceder esto?» con una frase un tanto vaga pero, a su manera, magnifica: C’est la marche des evénements! [¡Es la marcha de los acontecimientos!].
En la época que se inició con la última guerra predominan las grandes convulsiones y los graves virajes políticos. Hemos sido testigos de grandes sorpresas, y lo seremos por mucho tiempo todavía. En todos los casos nos resultará útil, la clásica frase del filósofo policial:
C’est la marche des evénements!
No ocultaré que no considero mi expulsión de la Unión Soviética como la última palabra de la historia. Desde luego, no se trata solamente de mi destino personal. Por cierto, los altibajos de la historia son tortuosos, pero en la escuela de la objetividad histórica he aprendido a arreglármelas con lo que me brinda la marcha de los acontecimientos.
Establezcamos en primer término los hechos necesarios para comprender lo ocurrido.
En enero de 1928, el Decimoquinto Congreso del Partido Comunista Soviético, en realidad un congreso de los burócratas de la fracción de Stalin, expulsó del Partido a la Oposición y aprobó el empleo de la represión gubernamental en contra de ésta[13]. Poco después, muchos cientos —en este momento ya son muchos miles— de militantes de la Oposición fueron desterrados a diversos lugares de Siberia y Asia central.
Entre ellos estaban: Cristian Rakovski, ex presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo de Ucrania, embajador en Francia, que cuenta en su haber con cuarenta años de lucha en las filas de la clase obrera de Francia, Bulgaria, Rumania y Rusia; Karl Radek, uno de los escritores marxistas más conocidos internacionalmente; I. N. Smirnov, comisario del pueblo hasta el momento de su arresto y uno de los más antiguos constructores del partido; Smilga, uno de los organizadores de la Revolución de Octubre y del Ejército Rojo; Preobrashenski, economista muy erudito, asesor financiero durante las negociaciones con Francia; Muralov y Mrajkovski, organizadores del Ejército Rojo y mariscales de la guerra revolucionaria; Beloborodov, comisario del pueblo del interior antes de su deportación; Sosnovski, que prestó brillantes servicios al Partido como periodista; Kasparova, dirigente del trabajo del partido y la Comintern entre las mujeres de Oriente; Boguslavslki, ex presidente del «joven» Consejo de Comisarios del Pueblo, y muchos más[14].
La vida de estas personas y de decenas de oposicionistas que no he nombrado está inseparablemente ligada a la historia épica de tres revoluciones: 1905, Febrero de 1917 y Octubre de 1917[15]. Los destinos personales de muchos de ellos podrían servir de tema para grandes tragedias. Más importante aún; es indiscutible que, desde el punto de vista político, estos exiliados le prestaron a la república soviética servicios infinitamente mayores que quienes los desterraron.
El lugar escogido para mi exilio fue Alma-Ata, la nueva capital de Kazajstán, ciudad palúdica de terremotos e inundaciones ubicada al pie de la cadena montañosa de Tianshan, distante unos doscientos veinticinco kilómetros del ferrocarril más cercano y tres mil setecientos cincuenta kilómetros de Moscú.
Aquí mi esposa, mi hijo[16] y yo pasamos un año en compañía de los libros… y de la naturaleza, que en estas regiones es realmente magnífica. Los diarios y cartas tardaban entre veinte días y un mes o dos en llegar, según la época del año y el humor de las autoridades de Moscú.
Aunque a cada paso nos encontrábamos con amigos desconocidos, estábamos totalmente aislados de la población circundante, porque cualquiera que intentara establecer contacto con nosotros era castigado, a veces con severidad. Nuestros únicos vínculos con el mundo exterior eran las excursiones de caza que emprendíamos mi hijo y yo, acompañados por agentes de la GPU, en las cuales hacíamos durante semanas enteras vida de nómades en los salitrales y las estepas semidesérticas, acampando bajo las estrellas o en las kibitkas de los kirguises y viajando en camello. Esta zona es famosa por su abundancia de cabras salvajes, jabalíes, patos, gansos y otros animales, pero también por sus víboras venenosas, escorpiones y arañas. En enero de este año me llegó un telegrama informándome que tres tigres habían aparecido a doscientos veinticinco kilómetros de Alma-Ata y se acercaban por el río ILI desde el lago Baljash. Mi hijo y yo nos preguntábamos si debíamos declarar la guerra —calificándola de defensiva, claro está— o apelar al antibélico Pacto Kellogg[17]. Estos tigres viejos, experimentados y astutos, sin duda se hubieran amparado en el Pacto Kellogg —veamos, si no, el ejemplo de Clemenceau— porque, después de todo, lo que decide el desenlace es, en última instancia, la fuerza de las propias garras.
Mi hijo y yo todavía no habíamos tomado una determinación respecto de estos depredadores del Baljash cuando un nuevo giro de la situación vino a cambiar radicalmente nuestra suerte.
Comenzó con nuestra correspondencia. Durante los diez primeros meses de exilio aproximadamente el cincuenta por ciento de nuestras cartas, aunque censuradas, llegaba a su destino. La correspondencia entre los deportados llegó a ser muy amplia. A veces las cartas eran verdaderos tratados políticos; se las reproducía totalmente y, llegaban a los centros políticos del país y traspasaban sus fronteras. Se las imprimía y distribuía de las más diversas maneras. Hacia fines de octubre del año pasado se produjo un cambio repentino. Nuestra comunicación con los compañeros, amigos y aun parientes se interrumpió de pronto; no nos llegaban más cartas ni telegramas. Por una vía especial nos enteramos de que en la oficina telegráfica de Moscú se amontonaban los telegramas dirigidos a mí, sobre todo durante las jornadas de conmemoración de la Revolución de Octubre y otros aniversarios revolucionarios. El cerco en torno nuestro se estrechaba más y más.
Debe tenerse en cuenta que no sólo a las bases sino también a los funcionarios les resultaba difícil aceptar estas represalias contra los líderes de la Revolución de Octubre. La cúpula los tranquilizaba con el argumento de que estas medidas severas asegurarían la plena unanimidad en el partido y le permitirían trabajar en paz. La fracción stalinista creía, o al menos prometía, que con el envío de los dirigentes de la Oposición al exilio interno las actividades de los «trotskistas» llegarían a su fin.
Pero eso fue precisamente lo que no sucedió. El año que siguió al Decimoquinto Congreso fue el más problemático en toda la existencia del partido. En efecto, sólo después del Decimoquinto Congreso amplios sectores del partido y de la clase obrera comenzaron a interesarse verdaderamente por lo que ocurría en la cúpula y comprendieron que debían de estar en juego profundas diferencias principistas, ya que decenas, cientos y aun miles de personas conocidas en todo el país o, al menos, en sus regiones, distritos o fábricas, estaban dispuestos a sufrir por sus ideas la expulsión del partido y la deportación. Durante 1928, a pesar de las continuas oleadas represivas, la Oposición creció de manera notable, sobre todo en las grandes plantas industriales. Esto provocó una intensificación de la represión y, en particular, la prohibición a los exiliados de mantener correspondencia, inclusive entre ellos. Esperábamos otras medidas del mismo tipo, y no nos equivocamos.
El 16 de diciembre llegó desde Moscú un representante especial de la GPU y, en nombre de esa institución, me entregó un ultimátum: o dejaba de conducir la lucha de la Oposición o se tomarían medidas para aislarme totalmente de la vida política. Nada se dijo de enviarme al exterior. Por lo que podía colegir, se trataba de medidas de carácter interno. Respondí a este «ultimátum» con una carta dirigida al Comité Central del partido y al presidium de la Comintern[18], donde establecía ciertos principios básicos. Considero oportuno reproducir aquí algunas citas de esa carta:
La exigencia de que me abstenga de la actividad política equivale a exigirme que renuncie a la lucha por los intereses del proletariado, lucha que vengo librando ininterrumpidamente desde hace treinta y dos años, a lo largo de mi vida consciente. El intento de presentar esta actividad como «contrarrevolucionaria» proviene de aquéllos a quienes acuso ante el proletariado internacional de pisotear las enseñanzas fundamentales de Marx y Lenin[19], de perjudicar los intereses históricos de la revolución mundial, de romper con las tradiciones y herencia de Octubre y de allanar inconscientemente —y, por lo tanto, más peligrosamente— el camino del termidor[20].
Omito los párrafos siguientes del documento, en los que enumeré nuestras principales diferencias respecto de las cuestiones internas e internacionales. Más abajo, la carta dice:
Un período de reacción no sólo puede sobrevenir después de una revolución burguesa, sino también después de una revolución proletaria. Durante seis años hemos vivido en la URSS una creciente reacción contra Octubre, que le allana el camino al termidor. Dentro del partido, la expresión más patente y acabada de esta reacción es la persecución y liquidación organizativa del ala izquierda.
En sus intentos recientes de oponer resistencia a los elementos abiertamente termidorianos, la fracción stalinista se alimenta de las «migajas» de las ideas de la Oposición. Carece de creatividad propia. La lucha contra la izquierda la privó de toda estabilidad. Su práctica política no tiene fundamento; es falsa, contradictoria e indigna de confianza. La ruidosa campaña contra el peligro de la derecha es, en sus tres cuartas partes, un engaño y sirve ante todo para encubrirse ante las masas, para ocultar la verdadera guerra de aniquilación contra los bolcheviques leninistas.
Mi carta termina:
En nuestra declaración al Sexto Congreso [Mundial] […], ante la acusación de que hacíamos trabajo fraccional, respondimos diciendo que sólo si se derogaba el Artículo 58[21], dirigido arteramente en contra de nosotros, y si se nos reincorporaba al partido, no como pecadores arrepentidos sino como combatientes revolucionarios que no traicionan su bandera, pondríamos fin al mismo. Y como si ya entonces conociéramos el ultimátum que luego se me entregó, escribimos lo siguiente, palabra por palabra:
«Sólo burócratas totalmente corrompidos podrían exigirle semejante renuncia a los revolucionarios [renuncia a la actividad política, es decir, a servir al partido y al proletariado internacional]. Sólo despreciables renegados podrían hacer semejante promesa».
No puedo cambiar una sola de esas palabras.
Cada uno hace lo suyo. Ustedes quieren seguir conduciendo las cosas acicateados por fuerzas de clase hostiles al proletariado. Nosotros conocemos nuestro deber y lo cumpliremos hasta el fin.
L. Trotsky[22]. Alma-Ata. 16 de diciembre de 1928.