Agrupamientos en la Oposición Comunista[75]

31 de marzo de 1929

Estimados amigos:

No tengo aún posibilidades de trabajar en forma sistemática. Hasta el momento no pude ponerme bien al tanto de las publicaciones de la oposición europea. Por eso me veo obligado a dejar para más adelante la evaluación general de las tendencias de oposición. Nos aguardan tiempos tan difíciles que todo compañero, aun todo compañero potencial, posee para nosotros un valor incalculable. Sería un error imperdonable alejar a un compañero, más aún a un grupo, por una evaluación hecha a la ligera, por una crítica prejuiciosa o por exagerar las diferencias.

No obstante, considero que es absolutamente necesario expresar algunas consideraciones generales que, en mi opinión, son decisivas para caracterizar a tal o cual grupo o tendencia de oposición.

En la actualidad, la Oposición se constituye sobre la base de una diferenciación ideológica principista, no sobre la base de acciones de masas. Esto tiene que ver con el carácter de la etapa. Hubo procesos similares en la socialdemocracia rusa durante los años de contrarrevolución, y en la socialdemocracia internacional en los años de guerra. Por regla general, las acciones de masas tienden a liquidar las diferencias secundarias y episódicas y a ayudar a la fusión de tendencias afines y próximas. El corolario de esto es que en épocas de estancamiento o reflujo los agrupamientos ideológicos muestran una gran tendencia hacia la diferenciación, la ruptura y las luchas internas. No podemos saltear la etapa que vivimos, tenemos que atravesarla. La diferenciación ideológica clara y precisa es un sine qua non que prepara los éxitos del futuro.

Más de una vez hemos calificado de centrista la línea general de la dirección de la Comintern. Es evidente que el centrismo, más aún el centrismo armado con todo un arsenal represivo, terminará por empujar a la oposición, no sólo a los elementos consecuentemente marxistas sino también a los oportunistas más consecuentes.

El oportunismo comunista se expresa en la lucha por restablecer, con las condiciones que imperan hoy, la socialdemocracia de preguerra, lo que se nota con suma claridad en Alemania. La socialdemocracia de hoy está a años luz de distancia del partido de Bebel[76]. Pero la historia es testigo de que el partido de Bebel se transformó en la socialdemocracia contemporánea. Eso significa que el partido de Bebel ya se había vuelto totalmente inoperante en la época de preguerra. Tanto más inútil resulta tratar de reconstituir el partido de Bebel, o siquiera un ala izquierda del mismo, en las condiciones imperantes. Sin embargo, por lo que puedo juzgar, los esfuerzos de Brandler, Thalheimer[77] y sus amigos tienden a esa dirección. En Francia, Souvarine[78] aparentemente apunta a lo mismo, aunque con menos consecuencia.

Considero que hay tres problemas clásicos que establecen el criterio decisivo para caracterizar las tendencias del comunismo mundial: 1) la política del Comité Anglo-Ruso; 2) el proceso de la revolución china; 3) la política económica de la URSS, junto con la teoría del Socialismo en un solo país[79].

Quizás algunos camaradas se sorprendan de que no mencione aquí el problema del régimen partidario. No se trata de un olvido, sino de una omisión deliberada. Un régimen partidario no tiene un significado independiente, autosuficiente, es una magnitud que deriva de la política partidaria. La lucha contra el burocratismo stalinista cuenta con la simpatía de los elementos más heterogéneos. Hasta los mencheviques suelen aplaudir algunos de nuestros ataques contra la burocracia. Digamos de paso que en esto se apoya la estúpida charla de los stalinistas, que tratan de hacer ver que nuestra política es afín a la de los mencheviques. Para un marxista, la democracia de un país no es una abstracción. La democracia está siempre condicionada por la lucha de las fuerzas vivas. Para los oportunistas el centralismo revolucionario es burocratismo. Es obvio que éstos no pueden ser militantes nuestros. En este caso, cualquier indicio de solidaridad es producto de la confusión ideológica o, más frecuentemente, de la especulación maliciosa.

1. Respecto del Comité Anglo-Ruso escribí mucho. No sé cuanto se publicó en el exterior. Me dijeron que circulan rumores de que yo me oponía a la ruptura del Comité Anglo-Ruso, y que sólo cedí cuando me presionaron Zinoviev y Kamenev. En realidad, lo cierto es lo contrario. La política stalinista en el Comité Anglo-Ruso es un ejemplo clásico del centrismo que se desplaza a la derecha, les sostiene el estribo a los traidores descarados y recibe a cambio tan sólo golpes y puntapiés. Al comunista europeo le cuesta mucho comprender los problemas chinos y rusos, debido a las condiciones peculiares de esos países. El caso del bloque político con los líderes de los sindicatos británicos es diferente. Aquí estamos ante un problema elemental de la política europea. La línea stalinista respecto de este problema constituye la más flagrante violación de los principios bolcheviques y del abecé teórico del marxismo. La experiencia del Comité Anglo-Ruso redujo a cero el valor pedagógico de las grandes huelgas de 1926 y retrasó en años el desarrollo del movimiento obrero británico. Quien no lo haya comprendido no es un marxista, no es un político revolucionario del proletariado. Las protestas de ese individuo por el burocratismo stalinista, para mí, carecen de todo valor. La orientación oportunista del Comité Anglo-Ruso sólo podía concretarse en lucha contra los auténticos elementos revolucionarios de la clase obrera. Y esta lucha, por su parte, es inconcebible si no se apela a la coerción y a la represión, sobre todo tratándose de un partido con el pasado revolucionario del Partido Bolchevique.

2. También escribí mucho sobre la cuestión china los últimos dos años. Tal vez pueda reunir todo ese material en un solo tomo. El estudio de los problemas de la revolución china es una condición necesaria para la educación de la Oposición y la diferenciación ideológica en sus filas. Los elementos que no adoptaron una posición clara y precisa sobre esta cuestión revelan con ello su estrechez nacional, lo que de por sí es un síntoma inequívoco de oportunismo.

3. Por último, la cuestión rusa. Debido a la situación creada por la Revolución de Octubre, las tres tendencias clásicas del socialismo —la marxista, la centrista y la oportunista— encuentran en las condiciones soviéticas su expresión más clara y precisa, su indiscutible contenido social. En la URSS vemos un ala derecha ligada a la intelectualidad técnica y a los pequeños propietarios, el centro, que oscila entre las clases haciendo equilibrio en la cuerda floja del aparato, y el ala izquierda, que representa a la vanguardia proletaria en el período de reacción. Naturalmente, no quiero decir con esto que la izquierda está exenta del error y que podemos progresar sin una crítica interna seria y franca. Pero esta crítica debe tener un claro fundamento de clase, es decir, debe tomar en cuenta las tendencias históricas arriba mencionadas. Cualquier intento de negar la existencia de dichas tendencias y su carácter de clase, cualquier intento de elevarse por encima de las mismas, culminará inexorablemente en un miserable fracaso. Éste es el camino que siguen, sobre todo, los derechistas que aún no lo son conscientemente o que no quieren ahuyentar demasiado pronto a su propia ala izquierda.

Por lo que sé, durante todos estos años Brandler y Thalheimer consideraron muy correcta la política económica del Comité Central del PCUS. Así estaban las cosas hasta el momento del viraje a la izquierda[80]. Por lógica, ahora deberán simpatizar con el programa que se aplicó abiertamente de 1924 a 1927 y que en este momento está representado por el ala derecha de Rikov, Bujarin y demás. Souvarine, aparentemente, se orienta en la misma dirección.

Es obvio que aquí no puedo plantear en toda su envergadura el problema económico de la URSS. Lo dicho al respecto en nuestro programa mantiene toda su validez. Sería muy útil que la Oposición de Derecha hiciera una crítica clara y precisa de lo que dice nuestra plataforma sobre este tema. Para facilitar este trabajo, permítaseme adelantar aquí algunas consideraciones.

La derecha cree que si las empresas campesinas individuales tuvieran mayor margen de maniobra, se podrían superar las dificultades actuales. No me propongo negarlo. El apostar a favor del farmer capitalista (versión europea o norteamericana del kulak) indudablemente rendirá frutos, pero serán frutos capitalistas que conducirán en la etapa siguiente al derrumbe político del poder soviético. Entre 1924 y 1926 se dieron solamente los primeros pasos de esa apuesta a favor del farmer capitalista. Sin embargo, se fortaleció tremendamente la pequeña burguesía urbana y rural, que se apropió de muchos soviets atrasados, se incrementaron el poderío y la autosuficiencia de la burocracia, se desató una presión mayor contra los obreros y se liquidó por completo la democracia partidaria. Quienes no comprenden la dependencia recíproca de todos estos hechos, generalmente son incapaces de comprender una política revolucionaria. La orientación tendiente a hacer surgir el farmer capitalista es absolutamente incompatible con la dictadura del proletariado. Es necesario escoger.

Veamos, empero, el aspecto puramente económico de la cuestión. Entre la industria y la economía campesina existe una interacción dialéctica. Pero la fuerza motriz es la industria, en mucho el factor más dinámico. El campesino necesita bienes manufacturados a cambio de sus granos. La revolución democrática dirigida por los bolcheviques entregó la tierra a los campesinos. La revolución socialista, bajo la misma conducción, sigue entregando a los campesinos menos bienes a precios más elevados que los que le exigía el capitalismo. Precisamente por eso, la revolución socialista, a diferencia de su cimiento democrático, se encuentra amenazada. Frente a la escasez de bienes manufacturados el campesino reacciona con la huelga agraria pasiva; no lleva sus granos al mercado ni aumenta la superficie sembrada. La Derecha considera necesario otorgar un mayor margen de maniobra a las tendencias capitalistas de la aldea, quitarles menos y desacelerar el ritmo de crecimiento industrial. Pero en definitiva esto significa el aumento de la cantidad de mercancías agrícolas en el mercado y la disminución de la cantidad de mercancías industriales. La desproporción entre ambas, que constituye la raíz de la actual crisis económica, se acrecentaría en ese caso. Una salida posible sería la de exportar los cereales del farmer e importar a cambio bienes manufacturados europeos para el farmer, es decir, el campesino de mayores recursos. En otros términos, en lugar de una smichka (vínculo) entre la economía cooperativa campesina y la industria socialista, se crearía una smichka entre una economía farmer de exportación y el capitalismo mundial. De esta manera el estado no sería el constructor de la economía socialista sino un intermediario entre el capitalismo local y el capitalismo extranjero. Demás está decir que los contratistas no tardarían en dejar de lado al intermediario, empezando, claro está, con el monopolio del comercio exterior. Porque el libre desarrollo de una economía farmer, que recibe lo que necesita desde el exterior a cambio de la exportación de sus granos, presupone una libre circulación de mercancías, no una circulación exterior monopolizada por el estado.

La Derecha suele afirmar que Stalin aplicó la plataforma de la Oposición y demostró su ineficacia. La verdad es que Stalin se asustó cuando su empírica cabeza se estrelló contra las consecuencias de la política farmer (kulak) que tan ciegamente fomentó entre 1924 y 1927. Al dar el salto a la izquierda, utilizó retazos del programa de la Oposición. La plataforma de la Oposición, en primer término, excluye la política tendiente a crear una economía cerrada y aislada. Es absurdo querer erigir un muro de ladrillos para separar la economía soviética del mercado mundial. La suerte de la economía soviética (incluida la de la agricultura) estará determinada por el ritmo general de su desarrollo, de ninguna manera por su grado de «independencia» respecto de la división mundial del trabajo. Hasta el momento, todos los planes económicos de la dirección stalinista se basaron en la reducción del comercio exterior en el curso de los próximos cinco o diez años, lo que sólo podemos calificar como cretinismo pequeñoburgués. La Oposición no tiene nada que ver con esa política. Pero esa posición sí surge de la teoría del socialismo en un solo país.

Aparentemente, el intento de Stalin de incrementar la industrialización lo acerca a la Oposición. Pero sólo en apariencia. La industrialización socialista presupone un plan de gran alcance y muy cuidadosamente elaborado, en el que el desarrollo interno, está estrechamente ligado a una creciente utilización del mercado mundial y a la defensa implacable del monopolio del comercio exterior. Ésta es la única manera en que se podrán paliar —no liquidar ni eliminar— las contradicciones del desarrollo socialista dentro del cerco capitalista; ésta es la única manera de incrementar el poderío económico de la república soviética, de mejorar las relaciones económicas entre la ciudad y el campo y de fortalecer la dictadura del proletariado.

Éstos son, pues, los tres criterios fundamentales para la diferenciación interna de la Oposición. Surgen de la experiencia viva de tres países. Naturalmente, cada uno de los países atrasados tiene sus problemas peculiares y la actitud hacia los mismos determinará la posición de cada grupo y de cada comunista individual. Es posible que mañana alguno de estos problemas nuevos surja y desplace a todos los demás. Pero me parece que hoy los problemas decisivos son los mencionados. Quien no tenga una posición clara y precisa al respecto no puede ubicarse en alguno de los tres agrupamientos básicos del comunismo.

Esto es todo lo que puedo decir por el momento en respuesta a sus preguntas. Si resulta que, debido a mi conocimiento insuficiente de la literatura disponible, no comprendí a Brandler, Souvarine y sus correligionarios, naturalmente me apresuraré a modificar mi caracterización con las rectificaciones que surjan de los hechos y documentos que lleguen a mi conocimiento.

L. Trotsky

Escritos , Tomo I
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml