El duodécimo aniversario de Octubre[261]

17 de octubre de 1929

El duodécimo aniversario encuentra a la república soviética en una situación en que los notables progresos se combinan con las dificultades más graves, y tanto unos como otras continúan avanzando. Ésta es la característica fundamental de la situación y su principal enigma.

La industria logró y continúa logrando conquistas sin precedentes bajo el capitalismo. Mucho menos significativo, pero también evidente, es el progreso agrícola de estos últimos años. A la vez, observamos una paradoja absoluta; en el mercado hay una severa escasez de mercancías, que pese a los éxitos económicos persiste de año en año y en determinados períodos se agudiza al extremo. Pese al rápido crecimiento de la industria, faltan los artículos manufacturados más necesarios. Pero lo que resulta especialmente crítico e intolerable es la escasez de productos agrícolas, a pesar de que el país es predominantemente campesino.

¿Qué significan estas contradicciones? Se deben a dos tipos de razones.

Las causas fundamentales radican en la situación objetiva de un país económicamente atrasado que, debido a la dialéctica histórica, terminó siendo el primero en llegar a la dictadura del proletariado y a la construcción socialista. Las causas secundarias residen en la política errónea de la dirección, que cede a las influencias pequeñoburguesas y aplica una política cuya función consiste en satisfacer únicamente las necesidades inmediatas, y que es incapaz de comprender las circunstancias en el momento necesario y de aprovechar al máximo los recursos económicos y políticos de la dictadura.

El estado soviético no paga intereses sobre viejas deudas. Virtualmente, tampoco paga compensaciones a la nobleza, los banqueros, los propietarios de fábricas, etcétera. Estas dos condiciones, especialmente la segunda, generan por sí mismas un gran capital para la industrialización del país.

El estado obrero, al unificar la administración de la industria y el transporte —condición necesaria para la economía planificada—, abrió posibilidades inagotables para la libre utilización de la energía y sus recursos, es decir para la aceleración del crecimiento económico del país.

Éstas son las enormes conquistas de la Revolución de Octubre. Las desventajas —no de la revolución misma sino de las condiciones en las que se llevó a cabo— son las siguientes: el bajo nivel del desarrollo capitalista de la Rusia zarista, el carácter fragmentado y extremadamente atrasado de la economía campesina, el bajo nivel cultural de las masas populares y, finalmente, el aislamiento de la república soviética, rodeada por un mundo capitalista infinitamente más rico y poderoso.

La necesidad de invertir cientos de millones de rublos anuales en el ejército y la armada no es sino la consecuencia más inmediata y evidente del entorno capitalista enemigo.

Otra consecuencia es el monopolio del comercio exterior, tan necesario para la república soviética como el ejército y la armada. La abolición, o incluso el debilitamiento, del monopolio del comercio exterior (Stalin trató de hacerlo a fines de 1922, influido por Sokolnikov[262]) implicaría no sólo el retorno de Rusia a la senda capitalista sino su transformación en un país semicolonial. Pero no hay que olvidar que el monopolio del comercio exterior implica la exclusión automática de Rusia de la división internacional del trabajo, que fue la base del desarrollo capitalista de este país. La consecuencia directa de la expansión general de la economía fue una notoria contracción del comercio exterior. En consecuencia, la rápida expansión de la industrialización está determinada, en medida considerable, por la necesidad de la república soviética de producir todo lo que la Rusia burguesa recibía desde el exterior con mayor ventaja. Si hubiera regímenes socialistas en otros países, el monopolio del comercio exterior, por —supuesto, no sería necesario, y la URSS recibiría de los países más avanzados los productos de que carece, en términos absolutamente más provechosos que los que disfrutaba la Rusia burguesa. En la situación actual, el monopolio del comercio exterior, absolutamente indispensable para proteger los fundamentos de la economía socialista, exige imperativamente gigantescas inversiones en la industria para que el país pueda simplemente sobrevivir. Fue esta situación la que produjo la escasez crónica de productos terminados en un momento de gran avance de la producción industrial.

El carácter fragmentario de la economía campesina, herencia del pasado, se exacerbó con la Revolución de Octubre, ya que su primer objetivo fue la «revolución agraria democrática». La fragmentación del sector agrícola presentaría serias dificultades para la reconstrucción socialista de la agricultura en Rusia aunque el proletariado ya hubiera tomado el poder en los países más avanzados. Estas dificultades son mucho mayores ya que el país de la Revolución de Octubre sólo cuenta con sus propios recursos. Mientras tanto, la extrema lentitud de la reconstrucción socialista provoca una mayor división de la tierra y, en consecuencia, un aumento de la proporción de la producción destinada al autoconsumo.

Ésta es una de las razones de la escasez de productos agrícolas.

No menos importante es el alto precio de los bienes industriales. Es el medio de que dispone la industria para pagar su transición a una economía más avanzada y al mismo tiempo continuar invirtiendo en aquellas ramas que se han vuelto necesarias a causa del monopolio del comercio exterior. En otras palabras, para el campo es muy alto el costo de la industria socialista.

El campesinado establece una separación rígida entre la revolución agraria democrática que completaron los bolcheviques y los fundamentos que éstos sentaron para la revolución socialista. La transferencia de la propiedad de la tierra del terrateniente al campesinado —la revolución democrática— le produjo a éste alrededor de quinientos millones de rublos, al liberarlo del pago de la renta. Pero debido a las «tijeras» de los precios, los campesinos están pagando una suma mucho más elevada en beneficio de la industria estatal.

Resulta entonces que para el campesino el balance de las dos revoluciones que se combinaron en Octubre implica de todos modos un déficit de cientos de millones de rublos. Éste es un hecho indiscutible, y además muy importante para evaluar tanto la situación económica como la situación política del país. Tenemos que enfrentarlo abiertamente. Constituye la base de las deterioradas relaciones entre el campesinado y el gobierno soviético.

El ritmo lento de crecimiento de la economía campesina, su fragmentación ulterior, las «tijeras» de los precios industriales y agrícolas —en una palabra, las dificultades económicas del país— crean condiciones favorables para el desarrollo de los kulakis y para que éstos ganen una influencia desproporcionada por su peso numérico y por los recursos materiales de que disponen. El excedente del cereal, que está principalmente en manos de los estratos superiores de la aldea, es un elemento de esclavización del campesino pobre y de venta especulativa a los elementos pequeñoburgueses de las ciudades, con lo que queda eliminado del mercado nacional. No sólo falta cereal para la exportación sino incluso para cubrir las necesidades internas. El volumen extremadamente reducido de las exportaciones lleva a tener que disminuir drásticamente la importación de bienes terminados y, además, la de maquinaria y materia prima industrial, lo que a su vez nos obliga a pagar cada avance de la industrialización reduciendo extraordinariamente nuestros recursos económicos.

Esto explica fundamentalmente por qué, en una época de resurgimiento general de la economía y con un ritmo veloz de industrialización, en la república soviética siguen existiendo las «colas» que es el argumento más fuerte contra la teoría del socialismo en un solo país.

Pero las colas son también un argumento contra la práctica económica oficial. Aquí pasamos de los factores objetivos a los subjetivos, sobre todo a la política de la dirección. Es indudable que ni la dirección más correcta y previsora habría podido conducir a la URSS a la construcción del socialismo dentro de sus fronteras nacionales, aislada de la economía mundial por el monopolio del comercio exterior. Si la revolución proletaria en los países capitalistas avanzados se posterga varias décadas, la dictadura del proletariado de la república soviética caerá inevitablemente, víctima de sus propias contradicciones económicas, se combine o no este proceso con la intervención militar. Traducido al lenguaje político, esto significa: el destino de la república soviética, en las condiciones mencionadas, está determinado por la dirección económica interna y por la de la lucha revolucionaria del proletariado internacional. En última instancia el segundo es el factor decisivo.

Una correcta dirección económica en la URSS significa que se utilicen los recursos y oportunidades de manera tal que un ascenso genuino y notorio del nivel de vida de las masas trabajadoras acompañe el avance del socialismo. Ahora el objetivo práctico no es «sobrepasar» a toda la economía mundial —una fantasía— sino consolidar las bases industriales de la dictadura proletaria y mejorar la situación de los trabajadores, fortaleciendo el requisito político de la dictadura, es decir, la unidad del proletariado con el campesinado no explotador.

La política correcta en la URSS significa prolongar lo más posible la existencia de la dictadura en las condiciones de aislamiento en que se encuentra. La política correcta para la Internacional Comunista implica impulsar en todo lo posible el triunfo del proletariado de los países avanzados. En un cierto punto estas dos líneas tienen que unificarse. Sólo con esta condición el contradictorio régimen soviético actual podrá —sin termidor, ni contrarrevoluciones, ni nuevas revoluciones— convertirse en una sociedad socialista sobre la base de la expansión del socialismo que finalmente deberá abarcar todo el mundo.

El tiempo, factor político crucial en general, se torna decisivo al encarar el problema del destino de la URSS. Sin embargo, desde 1923, la dirección actual viene haciendo todo lo posible para dejar correr el tiempo. Los años 1923, 1924 y 1925 se perdieron en combatir a la llamada superindustrialización —denominación con que se referían a la exigencia de la Oposición de que se acelerara el ritmo de la industrialización—, el principio de la economía planificada y la previsión económica en general. La aceleración del ritmo de industrialización se encaró empíricamente, a saltos y con cambios tan bruscos que aumentó enormemente el costo de la construcción y fue una carga para las masas trabajadoras. Hace seis años la Oposición exigió que se elaborara un plan quinquenal. En ese momento se ridiculizó esta exigencia en un estilo totalmente acorde con la mentalidad del propietario pequeñoburgués que teme los grandes objetivos y las grandes perspectivas. Calificamos esta actitud de menchevismo económico. Por ejemplo, todavía en abril de 1926 Stalin afirmaba que necesitábamos la hidroeléctrica del Dnieper tanto como un campesino pobre necesita un fonógrafo, y a la vez negaba absolutamente que el ritmo de nuestro desarrollo económico dependiera de los acontecimientos mundiales.

El plan quinquenal llegó con cinco años de retraso. Los errores, rectificaciones y ajustes de los últimos años se hicieron al margen de un plan general, y por esta razón la dirección aprendió muy poco de ellos. Es imposible no recordar aquí que el primer proyecto de plan quinquenal, preparado en 1927, era mezquino, minimalista y económicamente cobarde. La Oposición lo criticó implacablemente en su programa. Fue esta critica, basada en las necesidades reales del desarrollo económico, lo que determinó que en el transcurso de un año se revisara íntegramente el plan. De pronto quedaron descartados todos los argumentos contra la «superindustrialización». El aparato, que durante varios años había funcionado de acuerdo al menchevismo económico, recibió la orden de considerar herético todo lo que hasta el día anterior era palabra santa, y por otra parte, de oficializar la herejía hasta entonces llamada «trotskysmo». Esta resolución tomó totalmente desprevenidos tanto a los comunistas como a los especialistas del aparato, educados en la línea exactamente opuesta. Los primeros intentos de resistencia o las tímidas demandas de explicación fueron sumaria y severamente castigadas. ¿Y cómo podía ser de otro modo? Permitir explicaciones implicaría descubrir que la dirección está ideológicamente en bancarrota, que dejó de lado todos sus supuestos teóricos. Esta vez el aparato se sometió silenciosamente. A la persona que dio el informe sobre el plan quinquenal [Rikov] se le atribuye la siguiente fórmula: es mejor estar por (es decir apoyar) el ritmo acelerado de desarrollo que estar adentro (de la cárcel) por ponerse en contra[263].

Si el nuevo plan se impuso látigo en mano, no es difícil imaginar cómo se opondrá el aparato a su aplicación, ya que sus nueve décimas partes están más a la derecha que la derecha oficial. Mientras tanto, la izquierda, de cuyo programa se tomaron las ideas básicas del plan quinquenal, continúa sometida a la represión y a la calumnia. El aparato vive esperando nuevos cambios y giros, y ni siquiera se atrevió a pedir ayuda al sindicato de campesinos pobres. El partido se encuentra a cada momento ante hechos consumados. El aparato no confía en el partido y le tiene miedo. En esta situación nadie ve en el nuevo plan quinquenal la expresión de un giro hacia la izquierda meditado y firme. Es decir, nadie salvo un puñado de capituladores.

Lo mismo puede decirse respecto de la política de la Internacional Comunista. Después de la unión con Chiang Kai-shek, de la teoría del «bloque de las cuatro clases», del llamado a la formación de un partido obrero y campesino, de la colaboración amistosa con el Consejo General —que traicionó la huelga general—, la Internacional saltó en veinticuatro horas a la consigna: ningún acuerdo con los reformistas, combatir al social-fascismo para conquistar la calle. El nuevo y pronunciado zigzag se basó en la teoría del «tercer periodo», especialmente propicia para sembrar ilusiones, estimular las empresas aventureras y preparar el nuevo giro… a la derecha.

En consecuencia, el duodécimo aniversario de la Revolución de Octubre encuentra a la república soviética y a la Internacional sumidas en grandes contradicciones y dificultades que demuestran, por la negativa, la corrección de la teoría marxista de la revolución socialista. Con Lenin entramos a la Revolución de Octubre profundamente convencidos de que en Rusia la revolución no podía tener un carácter independiente y acabado. Creíamos que no era más que el primer eslabón de la revolución mundial y que el destino de este eslabón estaría determinado por el de toda la cadena. Y hoy continuamos sosteniendo esta posición. Los progresos logrados en la construcción socialista avanzan paralelamente a las contradicciones, y serán inevitablemente devorados por éstas si en el futuro las conquistas de la revolución mundial no apoyan a la república soviética.

La expulsión del partido y la persecución ensañada al sector revolucionario dentro de la república soviética constituyen una clara expresión política de las contradicciones de una república proletaria aislada en un país atrasado. No es sorprendente, por paradójico que parezca, que los Bessedovskis —que son innumerables— expulsen a los Rakovskis y después, a la primera oportunidad, se pasen al bando de la reacción.

Spinoza decía: «Ni llorar ni reír sino comprender». Hay que comprender para luchar mejor por la Revolución de Octubre.

Durante el decimotercer año se profundizarán las contradicciones. Se puede tomar desprevenido a un partido debilitado y estrangulado. Ante la primera gran dificultad levantarán cabeza los Bessedovskis de todo calibre. El aparato centrista demostrará que es un aparato y nada más. El núcleo proletario necesitará una dirección y sólo la Izquierda comunista, templada en la lucha, podrá proporcionarla.

Saludamos el decimotercer año desde el destierro, la prisión y el exilio. Pero no somos pesimistas.

El principio de la dictadura proletaria dejó su marca indeleble en la historia. Demostró la fuerza tremenda de una joven clase revolucionaría dirigida por un partido que sabe lo que quiere y es capaz de unir su voluntad con el proceso objetivo en desarrollo.

Estos doce años demostraron que la clase obrera, aun en un país atrasado, no sólo se las puede arreglar sin banqueros, terratenientes y capitalistas sino también hacer avanzar la industria más rápidamente que bajo el dominio de los explotadores.

Estos doce años demostraron que la economía planificada centralizada es inconmensurablemente superior a la anarquía capitalista, representada por poderosos trusts que se combaten entre sí.

Las conquistas, ejemplos y lecciones son inconmovibles. Se grabaron para siempre en la conciencia de la clase obrera mundial.

No rechazamos nada ni lamentamos nada. Vivimos con las mismas ideas y actitudes que en Octubre de 1917. Podemos ver más allá de estas dificultades circunstanciales, pues, por más que se desborde el río, siempre va a parar al océano.

Escritos , Tomo I
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml