De las circulares de la Oposición[289]

20 y 28 de diciembre de 1929

20 de diciembre de 1929

Resulta muy evidente que no se comprende que el funcionamiento del partido corre peligro mortal —lo repito, peligro mortal— en el plano de la economía. Ellos dijeron que nuestra posición era superindustrializante. Sin embargo, sólo combatíamos el menchevismo económico cuando señalábamos que las posibilidades reales de la industrialización eran inconmensurablemente mayores que lo que suponían los derechistas y los centristas, pero nunca consideramos que estas posibilidades fueran ilimitadas. En el folleto que escribí en 1925, ¿Hacia el capitalismo o hacia el socialismo?, expresé mi confianza de que, una vez completada la etapa de reconstrucción, podríamos alcanzar un incremento anual de la producción industrial de un quince o un veinte por ciento. Molotov y los demás filisteos se burlaron de nuestro «optimismo». Pero éste no es el problema. El cálculo aproximado del coeficiente de desarrollo se basaba en las estimaciones económicas (muy aproximadas, por supuesto) de los recursos disponibles. Eso significa que siempre tuvimos la perspectiva de la industrialización real, no de la superindustrialización.

Recordemos que en 1925 nuestra industria vivió un tormentoso florecimiento. En mayo, cuando volví del Cáucaso, me encontré con un cuadro típicamente agiotista. Todos los trusts trataban de invertir capital; las acciones del Banco Industrial subían a un ritmo enloquecido. En junio les escribí a Dzershinski y a Piatakov, previniéndoles que este tráfago llevaba fatalmente a una crisis financiera e industrial. Ninguno de los dos me entendió, e incluso me acusaron (sobre todo Piatakov) de pronunciarme «en contra» de la industrialización. Les señalé que con una política correcta se podría aumentar considerablemente la base material de la industrialización, pero que sobre la base existente no avanzaría, por más que se apelara a créditos irreales. Probablemente todos recuerden que en setiembre de 1925 estalló efectivamente una crisis profunda, que implicó el despido de obreros, etcétera.

Doy este ejemplo para demostrar que nuestro programa de industrialización nunca fue una «línea general» abstracta y burocrática sino el resultado de una caracterización del equilibrio vivo y activo entre los factores económicos y las relaciones de clase, incluidas las internacionales.

¿Se dan hoy estas condiciones necesarias para el desarrollo de la industria? Por lo que puedo juzgar desde aquí, ni en lo más mínimo. En lugar de una dirección y una administración de la economía, tenemos una carrera por la industrialización.

Todas las consideraciones teóricas y los síntomas económicos específicos nos señalan que la economía se enfrenta a una repetición de los mismos errores de cálculo que en 1925, sólo que ahora a una escala gigantesca. En ese momento la industria sobrepasó la barrera de recursos materiales impuesta por la política de centro-derecha. Entonces había dos maneras de corregir ese «error de cálculo» coyuntural: restringir rápida y aceleradamente la industria o aumentar la proporción de su participación en la economía nacional. La dirección intentó primero una vía y luego la otra, y así venció las dificultades.

Ahora el frenesí de 1925 se convirtió en línea general. Me pregunto: ¿existen límites materiales objetivos para el ritmo de industrialización? ¿Se tienen en cuenta estos límites en la «carrera» actual? Más precisamente: ¿se los tiene en cuenta de manera sistemática? No lo veo. Puede ser que yo no conozca toda la historia, pero en mi opinión nos encaminamos hacía una ruptura del equilibrio económico general, y en consecuencia del equilibrio social.

En este punto llegamos a la relación entre la economía y el régimen. Siguiendo a nuestros maestros, dijimos que el verdadero triunfo de la economía socialista no tendrá que ver con la liquidación de la discusión y las luchas sino que, por el contrario, éstas florecerán sobre nuevas bases. Habrá fracciones de «electrificadores», de «petrolistas», de «gasolistas», de «tractoristas», de «colectivistas», etcétera, y en esta democracia industrial la lucha será uno de los más importantes factores de regulación del desarrollo industrial, en cierta medida como lo que sucedió en la Edad Media, cuando la lucha entre los gremios controlaba la producción de ese entonces.

¿Qué vemos en cambio? Un régimen que excluye absolutamente todo agrupamiento ideológico, todo tipo de lucha alrededor de los objetivos económicos, todo control del proceso económico en base a la experiencia viva de sus protagonistas. Todos los elementos que componen la industrialización —la relación entre la agricultura y la industria, entre las distintas ramas de la industria, entre la cantidad y la calidad de la producción, entre el consumo y la acumulación— no pueden ser determinados a priori por una «línea general» ni estar subordinados al interés de correr cada vez más rápido. Es un método más peligroso que el capitalista ya que, por así decirlo, socializa el frenesí, y en lugar de eliminar las dificultades las multiplica a través de la compulsión y el estímulo del estado.

Debido a las gigantescas ventajas de la economía estatal centralizada, las crisis periódicas parciales y coyunturales se pueden prever y evitar durante un lapso prolongado. Pero estas mismas condiciones, ante la falta de un control interno y vital del proceso económico —dado el carácter monstruosamente burocrático de la dirección todopoderosa—, pueden llevar a tal acumulación de crisis y contradicciones que cualquier crisis capitalista parecería en comparación un juego de niños.

Teóricamente todo esto es absolutamente claro e indiscutible. En realidad, sólo se puede determinar la profundidad del peligro, su grado de proximidad, etcétera, con un cambio radical del régimen de los soviets y del partido.

¿Significa esto que ahora el peligro es la «superindustrialización», que la Oposición de Derecha tiene razón? La «Derecha» está tan acertada en el problema de la industrialización como lo está, por ejemplo, la derecha socialdemócrata francesa cuando afirma, aunque le pese a Molotov, que hoy en Francia no hay una situación revolucionaria. La «Derecha» parte del minimalismo económico. Si la línea general hubiera conducido a una crisis irreparable, la derecha rusa, naturalmente, habría podido regocijarse, así como se regocijó la derecha internacional ante el fracaso de las manifestaciones del 1.º de agosto. Por supuesto, en lo que se refiere a este problema no tenemos nada en común con la derecha, sobre todo desde que, como culminación de sus desventuras, estos defensores del paso de tortuga decidieron capitular ante el ritmo enloquecido precisamente en el momento en que empieza a hacerse evidente el peligro que entraña.

El régimen partidario se convirtió ahora en el nudo de todos los problemas económicos, régimen que empeoró después de las últimas capitulaciones y tiende a seguir empeorando como consecuencia de las contradicciones provocadas y acumuladas por la «línea general».

Estas ideas exigen una elaboración profunda, y tenemos que abocarnos enérgicamente a esa tarea. No obstante, es evidente que esa elaboración nos llevará por un camino totalmente opuesto al de la capitulación y al del conciliacionismo y el oportunismo vulgares.

Suyo,

L. T.

28 de diciembre de 1929

Estimado amigo:

De sus cartas no se desprende claramente qué clase de actitudes dice usted que yo propongo ni qué cambio de táctica usted rechaza. ¿No hay aquí algún malentendido?

El objetivo de la última declaración de la Oposición era informar al partido y al país, que aquélla no cierra los ojos ante el cambio producido en la línea oficial y que está plenamente dispuesta a apoyarse en este cambio para llevar adelante un trabajo en común con la mayoría del partido y a combatir por sus posiciones dentro de éste de manera pacífica, «no fraccional», en la medida en que esto sea posible. Si se considera el contenido de la declaración y no tal o cual formulación es imposible encontrar en ella ni la más mínima sombra de diplomacia. Pero, como usted sabe, hubo una respuesta a la declaración. ¿Cree usted posible ignorarla? No, naturalmente. Eso significaría simplemente que usted no se toma en serio su propia declaración. La respuesta no la dio el partido sino la cúpula del aparato. ¿Se considera usted obligado a informar al partido sobre lo que piensa hacer en el futuro? No se puede eludir esta pregunta con una respuesta diplomática. La respuesta debe ser de tono calmado y explicativo, pero tiene que decirle al partido si piensa seguir luchando por sus ideas. Si estas ideas no merecen que se luche por ellas, habrá de comportarse como lo hicieron Radek y Smirnov. Su relación con el problema no puede ser ésa. En consecuencia, estamos obligados a señalar ante el partido y la Internacional que la respuesta que dio la cúpula del aparato a nuestra declaración no nos deja otra vía para defender nuestras ideas, a las que no estamos dispuestos a renunciar (el giro a la izquierda del Comité Central confirma su corrección), que la lucha fraccional tal como lo vinimos haciendo hasta ahora, lucha que tuvo su repercusión en el cambio de la línea oficial del partido. De la misma manera, esperamos contribuir en el futuro a que el partido supere sus contradicciones y liquide sus errores con el mínimo de perturbaciones posibles.

Se puede hacer una declaración de este tipo en un estilo seco y formal, como el de la explicación que acabo de darle. También se la puede transformar en una declaración política, lo que sería más difícil en las condiciones actuales. De todos modos, la declaración política es inevitable, aunque se la puede formular un tiempo después de la declaración formal.

Me escribe que en la situación actual el régimen centrista de izquierda sólo puede girar a la derecha. Lo podemos aceptar condicionalmente, haciendo abstracción del factor internacional. Pero ¿nos estamos preparando para derrocar el aparato centrista? ¿Cómo podríamos hacerlo, si somos una pequeña minoría? ¿Cunden entre nosotros estas ideas aventureras? Es la primera vez que escucho hablar de eso. Combatimos y continuamos haciéndolo para influir sobre la vanguardia obrera. Una de las consecuencias de nuestra lucha implacable fue el giro a la izquierda de los centristas. Naturalmente, jugaron un papel decisivo las condiciones «objetivas». Pero la fuerza de nuestro programa reside en el análisis correcto de las condiciones objetivas.

La tarea de la Oposición no es derrocar al aparato centrista por medio de la acción aventurera de una minoría sino cambiar la relación de fuerzas en favor de la izquierda. Naturalmente, la izquierda estará al frente de esta lucha contra los peligros de la derecha.

Escritos , Tomo I
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml