Notas
[1] Es necesario tener en cuenta que esta introducción fue escrita por los editores norteamericanos. (N. del T.). <<
[2] Mi vida, Ediciones Pluma Bogotá, 1977. (Nota del E. colombiano.). <<
[3] De todos existen diversas ediciones en español. (Nota del E. colombiano.). <<
[4] Stalin, En defensa del Marxismo y La cuestión judía fueron publicados en diversas ediciones en español. La lucha contra el fascismo en Alemania, El programa de transición para la revolución socialista y ¿Adónde va Francia? fueron publicados por Editorial Pluma, Buenos Aires. La revolución española (1931-39), está próximo a aparecer publicado por Editorial Pluma, Bogotá. (Nota del E. colombiano.). <<
[5] La revolución permanente y Sobre arte y literatura han sido publicadas en diversas ediciones en español. Sobre los sindicatos fue publicado por Editorial Pluma, Buenos Aires, 1975. On China está publicado parcialmente en La segunda revolución china , Editorial Pluma, Bogotá, 1976. (Nota del E. colombiano). <<
[6] En esta edición las notas figuran al pie de página.(Nota del E. colombiano.). <<
[7] C’est la Marche des Evénements del folleto Jto i Kak Proizoslo (¿Qué sucedió y cómo?), publicado en lengua rusa, París, 1929. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders; apareció simultáneamente una traducción, en el New York Times del 26 de febrero de 1929 (Trotsky narra la verdadera historia de su persecución) y en otros importantes periódicos de todo el mundo. Este folleto fue el primer escrito de Trotsky después de llegar a Turquía desde la Unión Soviética. Como por primera vez se expresaba pública y libremente sobre la lucha que se había desarrollado en al Partido Comunista de la Unión Soviética después de la muerte de Lenin, su narración despertó considerable interés. Una firma norteamericana, Current News Features, Inc., compró los derechos de traducción y distribución del folleto, que se publicó en una serie da artículos en revistas y periódicos. Como Lenin, la mayor parte de lo que Trotsky escribía estaba destinado a los militantes de las organizaciones revolucionarias y a los lectores de la prensa de izquierda; pero los artículos de este folleto iban dirigidos a un público más amplio y heterogéneo. <<
[8] El bolchevismo: tendencia marxista organizada y dirigida por V. I. Lenin. Se formó en 1903 como fracción interna (opuesta a los mencheviques) del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, sección de la Segunda Internacional; pasó luego a ser una organización independiente, el Partido Bolchevique, nombre con el que dirigió en 1917 la Revolución de Octubre; en 1918 lo cambió por el de Partido Comunista (Bolchevique); en 1919 participó en la fundación de la Internacional Comunista y constituyó su sección rusa.
Trotsky entró al Partido Bolchevique en 1917, y consideró a la Oposición de Izquierda como la continuadora, después de la muerte de Lenin, del bolchevismo auténtico. Se llamaba «viejos bolcheviques» a los que entraron al partido antes de 1917, es decir a los miembros de la «vieja guardia» partidaria. Aunque el calificativo tenía una connotación honorífica, Lenin a veces lo utilizaba despectivamente para referirse a los veteranos del partido que no habían aprendido nada en mucho tiempo. <<
[9] GPU: nombre abreviado del departamento de la policía política soviética; también se lo llamaba Cheka, NKVD, MVD, KGB, etcétera, pero GPU es el más usado. <<
[10] Kemal Atartuk (1880-1938): Conocido antes de 1934 como Kemal Pasha, fue presidente de Turquía desde 1923, durante cuatro períodos presidenciales consecutivos, hasta su muerte. Se lo considera fundador de la moderna Turquía, en donde aplicó un programa de occidentalización. <<
[11] Conde Alvaro Romanones (1863-1950): industrial español y gran terrateniente; estadista monárquico partidario de la reforma de la monarquía. Trotsky fue expulsado de España a fines de 1916, cuando hacía menos de dos meses que estaba allí; en enero, viajó a Nueva York, de donde partió en marzo; lo detuvieron en Canadá y volvió a Petrogrado en mayo de 1917. <<
[12] Louis Malvy (1875-1949): radical-socialista que fue ministro de interior desde 1914 hasta 1917, cuando se lo acusó de negligencia; se exilió por cinco años en España. En 1924 fue reelecto para la Cámara de Diputados. George Clemenceau. (1841-1929): radical-socialista en su juventud, llegó a ser uno de los principales políticos burgueses de Francia. Primer ministro desde 1917 hasta 1920, fue uno de los artífices fundamentales del Tratado de Versalles y promotor de la intervención imperialista contra la Unión Soviética. <<
[13] Trotsky se equivocó en la fecha del Decimoquinto Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS). Se reunió en diciembre de 1927, no en enero de 1928; la deportación en gran escala de oposicionistas de Izquierda comenzó en enero. José Stalin (1879-1953): viejo bolchevique, fue electo comisario de nacionalidades del primer gobierno soviético y en 1922 secretario general del PC. Lenin planteó en 1923 que se lo removiera de ese cargo debido a que Stalin lo estaba utilizando para burocratizar los aparatos del partido y del estado. Después de la muerte de Lenin (1924), Stalin fue eliminando a sus principales adversarios, hasta que se convirtió en virtual dictador de la Unión Soviética en la década del 30. Los principales conceptos asociados a su nombre son «socialismo en un solo país», «social-fascismo» y «coexistencia pacífica». La Oposición de Izquierda (bolcheviques leninistas) se formó en 1923 como fracción del PCUS; los stalinistas y otras corrientes llamaban «trotskistas» a sus militantes, término que a Trotsky le disgustaba y generalmente ponía entre comillas cuando tenía que utilizarlo. Después que Trotsky fue exiliado en Turquía y estableció un contacto más estrecho con los grupos de la Oposición de otros países, se organizó la Oposición de Izquierda Internacional como fracción de la Internacional Comunista. Hasta 1933 la Oposición de Izquierda Internacional bregó por la reforma de la Comintern y sus partidos; después, considerando que ésta era una tarea imposible de llevar a cabo, impulsó la formación de una nueva Internacional. En 1938 se reunió la Conferencia de Fundación de la Cuarta Internacional. Las resoluciones, tesis en informes aprobados por las primeras conferencias internacionales de la Oposición de Izquierda Internacional y de la Cuarta Internacional están reunidos en Documents of the Fourth International: The Formative Year (1933-1940) [Documentos de la Cuarta Internacional: los años de formación] Pathfinder Press, 1973. <<
[14] Prácticamente todos estos dirigentes de la oposición de Izquierda, después que los expulsaron y exiliaron, sucumbieron a las presiones del aparato stalinista, renunciaron a sus posiciones y trataron de que los readmitieran en el PCUS. Karl Radek (1885-1939), Ivan T. Smilga (1892-193?) y Eugene Preobrashenski (1886-1937) capitularon en julio de 1929; Ivan N. Smirnov (1881.1936) en octubre de 1929, seguido por Mijail Boguslavski (1886-1937), Serguei Mrajovski (1883-1936) y Alexander Beloborodov (1891-19 838); Cristian Rakovski (1873-1941) y Lev S. Sosnovski (1888-1937) recién en 1934; Nikolai L. Muralov (1877-1937) abandonó la Oposición sin una capitulación formal previa. Pese a su capitulación, fueron acusados, declarados culpables y ejecutados o encarcelados después de los Juicios de Moscú de 1936 a 1938 o, como Kasparova y Smilga desaparecieron sin juicio previo. <<
[15] La revolución de 1905, en la que surgieron los soviets (consejos) no logró derrocar al zarismo. La primera de las dos revoluciones de 1917, que se realizó en febrero según el viejo calendario ruso, condujo a la abolición del zarismo y a la creación de un gobierno Provisional burgués que contó con el apoyo de los resurgidos soviets. La segunda revolución, que se realizó en octubre derrocó al Gobierno Provisional y creó un nuevo tipo de gobierno, basado en los soviets, que ya entonces estaban dirigidos por los bolcheviques. <<
[16] La esposa de Trotsky era Natalia Sedova (1882-1962) y su hijo León Sedov (1906-1938). Ambos acompañaron voluntariamente a Trotsky cuando fue deportado a Alma-Ata en 1928, exiliado en Turquía en 1929. Natalia Sedova, que se ligó al movimiento revolucionario cuando era estudiante, fue directora de museos en la Rusia soviética y del departamento de arte del comisariado de educación. Sedov fue una importante figura política con personalidad propia; coeditó con Trotsky el Biulleten Opszitsi y fue durante años miembro del Secretariado Internacional. Murió en un hospital de París, poco antes de la fundación de la Cuarta Internacional, en circunstancias que indican que fue víctima de un asesino de la GPU. Trotsky escribió en memoria de él. León Sedov, hijo, amigo, luchador, publicada en Escritos (1937-38), tomo IX, Pluma, Bogotá, 1977. <<
[17] El Pacto Kellogg: acuerdo impulsado por el secretario de estado de Estados Unidos Frank Kellogg (1856-1937), por el que se renunciaba a la guerra como instrumento de la política nacional. Originalmente lo firmaron quince países y luego fue ratificado por un total de sesenta y tres, entre ellos la Unión Soviética. El sarcasmo de Trotsky refleja su opinión contraria al tratado y a la adhesión de la Unión Soviética. <<
[18] La Comintern (Internacional Comunista o Tercera Internacional): organizada bajo la dirección de Lenin como sucesora revolucionaria de la segunda Internacional. En la época de Lenin sus congresos se reunían anualmente —los cuatro primeros desde 1919 hasta 1922— a pesar de la Guerra civil y de la situación insegura de la Unión Soviética. Trotsky consideraba las tesis de los cuatro primeros congresos de la Comintern como la piedra fundamental programática de la Oposición de Izquierda Internacional y de la Cuarta Internacional. El Quinto Congreso, ya controlado por el aparato de Stalin-Zinoviev— Kamenev, se reunió en 1924, el Sexto recién en 1928 y el Séptimo en 1935. Trotsky llamaba a este último el «congreso de la liquidación» (ver Escritos 1935-36), y fue en realidad el último antes de que Stalin anunciara su disolución en 1943, en un gesto de conciliación con sus aliados imperialistas. <<
[19] Karl Marx (1818-1883): junto con Friedrich Engels, el fundador del socialismo científico y dirigente de la Primera Internacional. Vladimir Ilich Lenin (1870-1924): restauró el marxismo como teoría y práctica de la revolución en la época imperialista después que lo envilecieron los oportunistas, revisionistas y fatalistas de la Segunda Internacional. La tendencia bolchevique, que él dirigió, fue la primera en señalar la clase de partido necesario para conducir una revolución obrera. Fue el primer marxista que comprendió y explicó en toda su profundidad la importancia fundamental de las luchas nacionales y coloniales. En 1917 dirigió la primera revolución obrera triunfante y fue jefe del primer gobierno soviético. Fundó la Internacional Comunista y colaboró en la elaboración de sus principios, estrategia y táctica. Se disponía a combatir la burocratización del PC y del estado soviéticos. Pero murió antes de poder hacerlo. <<
[20] El 9 de termidor (27 de julio) de 1794: de acuerdo con el calendario implantado por la Revolución Francesa, el día en que el ala derecha de los revolucionarios derrocó a los jacobinos radicales encabezados por Robespierre aunque los termidorianos iniciaron una etapa de reacción política que culminó el 18 de brumario (19 de noviembre de 1799) con la toma del poder por Napoleón Bonaparte, no llegaron hasta la restauración del sistema feudal. Trotsky llamaba termidoriana a la conservadora burocracia stalinista porque consideraba que su política le allanaba el camino a la contrarrevolución capitalista. Hasta 1935 Trotsky utilizó la analogía del Termidor cuando se refería a la posibilidad de un verdadero traspaso del poder de una clase a otra, es decir del triunfo de la contrarrevolución burguesa en la URSS. En 1935 modificó si teoría y a partir de entonces utilizó la analogía para referirse al proceso reaccionario que se dio «sobre las bases sociales de la revolución» y por lo tanto no alteró el carácter de clase del estado (ver El estado obrero, termidor y bonapartismo, en Escritos 1934-35). <<
[21] El artículo 58 del Código Penal soviético preveía el castigo de los que realizaran actividad contrarrevolucionaria contra el estado soviético. Stalin lo convirtió en un instrumento de su fracción para encarcelar, exiliar, desterrar o ejecutar a los enemigos comunistas del aparato burocrático. <<
[22] León Trotsky (1879-1940): en 1896 se hizo revolucionario; en 1902 colaboró con Lenin en Iskra (La Chispa). Al año siguiente rompió con Lenin por las diferencias que tenía con él sobre el carácter del partido revolucionario y se alineó junto a la fracción menchevique del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso. En 1904 rompió con los mencheviques y durante la década siguiente trató de reunificar a las fracciones del POSDR. En la revolución de 1905 dirigió el soviet de Petrogrado y desarrolló la teoría de la revolución permanente. En 1905 escribió el Manifiesto de Zimmerwald contra la guerra. En 1917 entró al Partido Bolchevique, fue electo para su Comité Central y organizó la insurrección que hizo posible el estado soviético. Su primer cargo gubernamental fue el de comisario de relaciones exteriores. Más tarde, como comisario de guerra, organizó el Ejército Rojo y lo condujo a la victoria luego de tres años de guerra civil e intervención imperialista. En 1923 formó la Oposición de Izquierda y luchó durante una década para recuperar a la Unión Soviética y la Comintern para el internacionalismo leninista y la democracia proletaria. Derrotado por la fracción de Stalin, fue expulsado del PC y de la Comintern y exiliado en Turquía en 1929. En 1933 abandonó su intento de reformar la Comintern y llamó a la creación de una nueva internacional. Consideraba que el trabajo más importante de su vida fue la creación de la Cuarta Internacional. <<
[23] Deportación de La Unión Soviética, de Jto i Kai Proizoslo? Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders; en el momento de su publicación apareció también una traducción en el New York Times del 27 de febrero de 1929 (Trotsky describe las dificultades del exilo) y en otros periódicos. <<
[24] La derecha a que hace referencia era un ala del PCUS, también llamada Oposición de Derecha. Trotsky era un adversario inflexible de su política, que opinaba fortalecía las tendencias pro capitalistas existentes en la Unión Soviética, pero consideraba comunistas a sus dirigentes y no planteaba su expulsión del partido ni de la dirección. Desde 1923 la derecha estaba aliada con los stalinistas (a los que Trotsky llamaba centristas) contra la Oposición de Izquierda. A finales de 1927, poco después de la expulsión de la Oposición de Izquierda, se agudizaron las diferencias entre los stalinistas y los dirigentes de la Oposición de Derecha (Bujarin, Rikov y Tomski). En 1928 los stalinistas emprendieron una ruidosa campaña contra las desviaciones de derecha y sus partidarios, pero a Bujarin. Rikov y Tomski no los asociaron públicamente con la derecha hasta 1929. <<
[25] Austen Chamberlain (1863-1937): político conservador que ocupó muchos cargos en el gabinete británico, entre ellos el de secretario de relaciones exteriores del gobierno de Baldwin (1924-1929). <<
[26] Los dos miembros de la familia de Trotsky que vivían en Moscú eran su hijo menor, Serguei Sedov (1908-193?) y la esposa de León Sedov. Serguei, profesor de ciencias que no se interesaba por la política, fue arrestado en 1934 o 1935, como medida de represalia contra Trotsky, y luego se supo que murió en un campo de concentración después de negarse a denunciar a su padre. <<
[27] Los tres primeros de estos oposicionistas de izquierda murieron en las cárceles y campos de concentración de la GPU; el cuarto capituló en 1929 y le dieron un trabajo en una fábrica de Siberia, pero fue juzgado en el segundo Juicio de Moscú y ejecutado en 1937. <<
[28] ¿Cómo pudo suceder?, de Jto i Kak Proizoslo? Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders; en el momento de su publicación apareció una traducción en el New York Times del 28 de febrero de 1929 (Trotsky caracteriza a su enemigo Stalin) y en otros periódicos. <<
[29] Gregori Zinoviev (1883-1936) y Leon Kamenev (1883~1936): viejos bolcheviques que ocuparon altos cargos en la época de Lenin, Zinoviev el de presidente de la Comintern (1919-1926) y Kamenev, entre otros, el de secretario de Lenin. En 1923 lanzaron junto con Stalin la campaña contra el «trotskismo» y luego formaron un bloque con Trotsky en contra de Stalin, la Oposición Conjunta (1926-1927). Expulsados del PC en 1927, capitularon ante Stalin y fueron readmitidos. Expulsados de nuevo en 1932, se volvieron a retractar, pero en 1935 los condenaron a diez años de cárcel, los juzgaron otra vez en 1936, en el primer Juicio de Moscú, y los ejecutaron. <<
[30] Alexei Rikov (1881-1938), Nikolai Bujarin (1888-1938), y Mijail Tomski (1886-1936): viejos bolcheviques que durante décadas se destacaron por su actividad revolucionaria; desde 1923 hasta 1925 hicieron un bloque con Stalin contra la Oposición de Izquierda. Rikov fue electo comisario del interior en 1917 y, después de la muerte de Lenin, presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (1924-1930). Bujarin fue director de Pravda (1918-1929) y presidente de la Comintern (1926-1929). Tomski era conocido, sobre todo, como dirigente de los sindicatos soviéticos. Los tres capitularon ante Stalin en 1929 y luego se les permitió jugar un rol secundario, pero eso no los salvó. Tomski se suicido en el Juicio de Moscú de 1936; Rikov y Bujarin fueron ejecutados en el juicio de 1938. <<
[31] En su testamento, escrito en diciembre de 1922 y enero de 1923, Lenin dio su caracterización final de todos los demás dirigentes soviéticos. Como en él planteaba la remoción de Stalin de su cargo de secretario general, el testamento desapareció de la Unión Soviética hasta después de la muerte de Stalin; ahora aparece incluido en el tomo 36 de las Obras completas de Lenin. El ensayo que escribió Trotsky el 31 de diciembre de 1932 sobre el testamento desaparecido está publicado en la colección Lenin’s Fight Against Stalinism [La lucha de Lenin contra el stalinismo], Pathfinder Press, 1975. <<
[32] Trotsky señala consecuentemente que Stalin fue designado secretario general en 1921 y que este comentario de Lenin el respecto data del mismo año. Aquí y en otras partes de los Escritos, los editores [norteamericanos] cambiaron esta fecha por la de 1922. Stalin fue electo secretario general en 1922, inmediatamente después del Undécimo Congreso del PCUS. En Mi vida, Trotsky dice que Zinoviev propuso la candidatura de Stalin en el Décimo Congreso (1921) y que la elección siguió inmediatamente al congreso. En realidad, Stalin tomó el control organizativo del partido en el Décimo Congreso. Aunque en ese momento él no era miembro del secretariado, tres partidarios suyos, Molotov, Iaroslavski y Mijailov, reemplazaron al secretariado existente. Cuando entró al Secretariado en 1922, lo hizo como «secretario general». Según Robert C. Tucker (Stalin as a revolutionary [Stalin como revolucionario] W. W. Norton, 1973), las elecciones posteriores al Undécimo Congreso simplemente formalizaron una situación que comenzó en 1921. <<
[33] Guardias Blancas, rusos blancos y blancos: son designaciones de las fuerzas contrarrevolucionarias rusas a partir de la Revolución de Octubre. Este discurso, que Trotsky cita varias veces en este volumen, aparece publicado en The Stalinist School of Falsification [La escuela stalinista de falsificación]. <<
[34] El Politburó (Buró Político): en la época de Lenin, un organismo subordinado al Comité Central del PC. El primer Politburó, electo en 1919, estaba formado por Kamenev, Krestinski, Lenin, Stalin y Trotsky. La reunión a la que Trotsky se refiere se realizó el 25 de octubre de 1926. Ese año lo constituían Bujarin, Kalinin, Molotov, Rikov, Stalin, Trotsky, Tomski, Voroshilov y Zinoviev. En 1929, cuando Trotsky fue deportado, lo formaban Bujarin, Kalinin, Kuibishev, Molotov, Rudzutak, Rikov, Stalin, Tomski y Voroshilov. Bujarin y Tomski fueron removidos en 1929, Rikov en 1930. <<
[35] El triunfo de Stalin, de Jto i Kak Proizoslo? Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders; Apareció otra traducción en el New York Times del 1.º de marzo de 1929 (Trotsky revela el origen de su caída) y en otros periódicos. <<
[36] Valerian Kuibishev (1888.1935): viejo bolchevique que ocupó muchos cargos importantes antes de ser designado presidente del principal organismo económico del país. Fue un devoto stalinista. Todavía se desconocen los detalles de su misteriosa desaparición. <<
[37] ¿Adónde va la República Soviética?, de Jto i Kak Proizoslo? Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. <<
[38] Piter Stolipin (1862-1911): reaccionario político zarista, fue el primer ministro después de la derrota de la revolución de 1905. Impulsó una reforma agraria que tenía el objetivo de promover un nuevo sector de campesinos ricos. <<
[39] La carta de Rakovski a Valentinov, fechada el 6 de agosto de 1928, fue traducida y publicada con el título El poder y los obreros rusos en The New International [La Nueva Internacional] de noviembre de 1934. <<
[40] La Nueva Política Económica (NEP) se introdujo en 1921 para reemplazar el comunismo de guerra, que predominó durante la Guerra Civil y llevó a una reducción drástica de la producción agrícola e industrial.
La adopción de la NEP fue una medida circunstancial que se tomó para revivir la economía después de la Guerra Civil; se permitió el resurgimiento limitado del libre comercio dentro de la Unión Soviética y las concesiones al capital extranjero paralelas a los sectores nacionalizados y estatizados de la economía. Los que se beneficiaron con esta política, los nepmen, estaban considerados como una base potencial de apoyo para la reestructuración del capitalismo. En 1928 sucedió a la NEP el Primer Plan Quinquenal y la consiguiente colectivización forzosa de la tierra, aunque el régimen de Stalin continuó afirmando hasta 1930 que la NEP estaba en vigencia. <<
[41] El uso de la palabra Panamás como término peyorativo para denotar la corrupción comenzó hacia fines del siglo XIX con las operaciones de una compañía francesa, la Sociedad para la Construcción del Canal de Panamá. Sus actividades financieras incluían la liquidación de los pequeños inversores y la compra de ministros, diputados y jueces. Después que entró en bancarrota, unos especuladores norteamericanos compraron la mayor parte de las acciones. En 1903, Estados Unidos, como no pudo llegar a un acuerdo con Colombia, promovió en Panamá una «revolución»; la construcción del Canal de Panamá comenzó en 1904 y quedó completada dos años después. En el último «panamá» al que se refiere Trotsky estaba involucrado Louis Klotz, ex ministro de finanzas francés que renunció a su banca de senador cuando se lo acusó de operar con cheques falsos y realizar transacciones fraudulentas con el Banco de Francia. La señora Hanau, propietaria de Gazette de París, y sus socios, también fueron acusados de fraude. <<
[42] La revolución permanente: la teoría que más directamente se asocia con Trotsky a partir de 1905, cuando planteó por primera vez sus ideas sobre el rol dirigente de la clase obrera en los países industrialmente atrasados y subdesarrollados. Aunque Lenin y los bolcheviques aceptaron las conclusiones de esta teoría al dirigir la Revolución de 1917, los stalinistas, en la década del 20, cuando adoptaron la teoría del socialismo en un solo país, centraron el fuego en ella. Trotsky escribió su trabajo La revolución permanente en Alma-Ata en 1928, y la introducción y el epílogo en Turquía, en 1929. <<
[43] Edouard Herriot (1872-1957): dirigente de un partido burgués de Francia, el Partido Radical (o Radical-Socialista), partidario de la colaboración de clases con los partidos obreros. Fue premier de 1924 a 1925, en 1926 (por dos días) y en 1932 (por seis meses). Trotsky escribió un folleto sobre él, Edouard Herriot, el político del justo medio, reproducido en Political Portraits [Retratos políticos], Pathfinder Press, 1976. <<
[44] Bonapartismo: término marxista que describe a un régimen con determinados rasgos dictatoriales en una época en que no está seguro el dominio de una clase; se apoya en la burocracia militar, policial y estatal antes que en los partidos parlamentarios o en el movimiento de masas. Trotsky consideraba que en la década del 30 se daban dos tipos de bonapartismo, el burgués y el soviético. Sus trabajos más extensos sobre el bonapartismo burgués (al que diferenciaba del fascismo, aunque ambos sirven al objetivo de mantener el sistema capitalista) están publicados en The Struggle Against Fascism in Germany, Pathfinder Press, 1971. [La lucha contra el fascismo en Alemania, Pluma, Buenos Aires, T. I y II, 1974, 1975.] Su análisis sobre el bonapartismo soviético alcanzó su forma más acabada en el ensayo ya citado Estado obrero, termidor y bonapartismo. <<
[45] Jacobinos: nombre con que se designaba popularmente a los miembros de la Sociedad de Amigos de la Constitución, de donde salió la dirección de la Revolución Francesa contra el feudalismo. Los jacobinos de izquierda (montañeses) estaban dirigidos por Robespierre y Marat, los de derecha (girondinos) por Brissot y los centristas (del Llano) por Danton. Los jacobinos de izquierda se apoderaron del gobierno y tomaron las medidas más radicales en 1793; fueron derrocados al año siguiente. <<
[46] ¿Puede remplazar la democracia parlamentaria a los soviets?, de Jto i Kak Proizoslo? Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders; en The New Republic del 22 de mayo de 1929 apareció otra traducción con el título ¿Qué camino seguirá Rusia? <<
[47] Sobre el voto secreto. Contre le Courant (Contra la corriente, revista de la Oposición francesa), 9 de marzo de 1929. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Brenda Zannis. Éste es un extracto de una carta a la Unión Soviética en la que Trotsky defendía una posición que ya había planteado antes de su deportación a Turquía, en otra carta escrita en Alma-Ata el 21 de octubre de 1928 (The Militant, 1.º de febrero de 1929), reproducida en The Challenge of the Left Opposition [El desafío de la Oposición de Izquierda]. Durante la Guerra Civil se instituyó el voto no secreto en los sindicatos, los soviets y el Partido Comunista como medio de presión sobre los elementos atrasados, fluctuantes o reaccionarios. Pero en las condiciones totalmente distintas de fines de la década del 20 el voto cantado era fundamentalmente un arma que utilizaba el aparato stalinista para presionar contra los elementos opositores o independientes. <<
[48] Aquí el término dictadura esta utilizado como forma abreviada de dictadura del proletariado, la designación marxista de la forma de gobierno que seguirá al gobierno de la clase capitalista (dictadura de la burguesía). Otras designaciones modernas de la dictadura del proletariado son estado obrero y democracia obrera. <<
[49] Eserismo y menchevismo: se refiere a los dos partidos políticos rusos que apoyaron al gobierno Provisional antes de la Revolución de Octubre y se opusieron luego al gobierno soviético. El Partido Social Revolucionario (SR), fundado en 1900, llegó a ser la expresión política de todas las corrientes populistas que existían en Rusia y fue el que más influencia tuvo en el campesinado antes de la revolución. Los mencheviques, dirigidos por Iulius Martov, se constituyeron en 1903 como fracción interna del POSDR (Partido Obrero Socialdemócrata Ruso), transformándose luego, como sus adversarios bolcheviques, en un partido independiente. <<
[50] ¿Qué objetivo inmediato persigue el exilio de Trotsky? Biulleten Opozitsi (Boletín de la Oposición), N.º 1-2, julio de 1929. Firmado «X». Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. El Biulleten era una revista en lengua rusa, editada por Trotsky, en la que se publicaron los documentos más fundamentales de la Oposición de Izquierda Internacional y prácticamente todos los folletos y artículos importantes que escribió Trotsky durante su último exilio. Se publicó en París de 1929 a 1931, y luego en Berlín, hasta que los nazis tomaron el poder (1933) y lo prohibieron. Después se editó en París hasta 1934, en Zurich hasta 1935, nuevamente en París hasta 1939 y en Nueva York hasta 1941, año en que dejó de aparecer. Monad Press (distribuido por Pathfinder Press) publicó en 1973 la colección completa en cuatro volúmenes; todos los artículos de Trotsky, incluso los que están sin firma o firmados con seudónimo, están identificados. <<
[51] En 1927 la GPU trató de calumniar a la Oposición de Izquierda alegando que un oficial de Wrangel estaba en Contacto con aquélla. (Piotr N. Wrangel fue un general de las Guardias Blancas que combatió en la Guerra Civil por el derrocamiento de los Soviets). Este intento de presentar a los Oposicionistas como colaboradores de la contrarrevolución fracasó cuando la GPU se vio obligada a admitir que el supuesto oficial de Wrangel era en realidad uno de sus agentes provocadores. <<
[52] Amalgama: término que usaba Trotsky frecuentemente para designar la táctica del Kremlin de meter en la misma bolsa a distintos adversarios suyos, muchas veces también adversarios entre sí, y acusarlos de crímenes comunes. <<
[53] Notas de protesta a la GPU. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. En febrero, cuando Trotsky y su familia llegaron a Turquía, se les dio alojamiento provisional en el consulado soviético de Constantinopla. Después que comenzó a aparecer en la prensa la serie de artículos de Trotsky sobre su expulsión, Moscú mandó orden de apresurar su alejamiento del consulado. Poco después de haber escrito esta protesta por las promesas incumplidas de la GPU, los Trotsky encontraron una casa donde vivieron un tiempo antes de mudarse a la isla de Prinkipo, en el mar de Mármara. <<
[54] N. Sermuks e I. Poznanski: colaboradores y secretarios de Trotsky desde la época de la Guerra Civil. En enero de 1928 se los arrestó y deportó por tratar de acompañarlo a Alma-Ata, y nunca se les permitió ir a Turquía. <<
[55] Entrevista para el Daily Express. Daily Express (Londres), 18 de marzo de 1929. Esta entrevista se realizó en momentos en que el gobierno británico discutía el restablecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, lo que sucedió unos meses más tarde, cuando después de las elecciones los laboristas sucedieron a los Tories. Es evidente que en algunos puntos se censuraron las preguntas; no aparece el nombre del periodista que lo entrevistó. <<
[56] Poco después de llegar a Turquía, Trotsky se enteró de que el 6 de febrero, en una celebración del décimo aniversario de la República de Weimar, Paul Loebe (1875-1967), presidente socialdemócrata del Reichstag alemán (l924-1932), se había referido a la posibilidad de otorgarle asilo a Trotsky. Al saberlo, Trotsky trató de obtener una visa del gobierno alemán, encabezado por el canciller socialdemócrata Herman Mueller. <<
[57] Winston Churchill (1874-1965): conservador británico, miembro del gabinete en varias ocasiones y primer ministro durante la Segunda Guerra Mundial, había publicado poco tiempo antes de esta entrevista Las consecuencias, un libro sobre los acontecimientos que siguieron a la Primera Guerra Mundial, en el que ataca a Lenin con mucha acritud. Una semana después de la entrevista con el Daily Express, Trotsky escribió para un periódico británico una respuesta a la caracterización que hace Churchill de Lenin, reproducida con el título Churchill como biógrafo e historiador en Leon Trotsky on Literature and Art. [L. T. sobre la literatura y el arte], Pathfinder Press, 1972. <<
[58] En el bloque de centro-derecha. The Militant, 1.º de julio de 1929. Firmado «G. G.» y con la indicación de procedencia «Moscú». Aunque esta carta está en los archivos de Trotsky en Harvard, hay diferencias de opinión entre los estudiosos sobre si realmente la escribió él. Robert V. Daniels (en La conciencia de la revolución: la Oposición comunista en la Rusia soviética) lo afirma; E. H. Carr (en Fundamentos de una economía planificada, t. II) dice lo contrario. Ante la imposibilidad de resolver definitivamente el problema, los editores [norteamericanos] la incluyen aquí con la convicción de que Trotsky, por razones de seguridad y/o editoriales, la reescribió a partir de una o varias cartas que había recibido de Moscú. Unas semanas más tarde comenzó a firmar con el seudónimo «G. Gourov». La alianza entre los stalinistas y la derecha comenzó a romperse inmediatamente después de que el Decimoquinto Congreso expulsó al bloque de la Oposición Unificada (diciembre de 1927). En julio de 1928, Bujarin, que temía que Stalin buscara un nuevo acercamiento con Zinoviev y Kamenev, se reunió secretamente con Kamenev en el departamento de éste. Kamenev escribió un informe de estas conversaciones, en las que Bujarin expresó su aversión y su temor a Stalin y a su política. En ese momento ni la opinión pública ni las bases del PC conocían las diferencias que se daban en el Politburó. La Oposición de Izquierda consiguió el informe de Kamenev y lo difundió ampliamente en enero de 1929, cuando los stalinistas todavía negaban tener diferencias con la derecha, aunque ya estaba en pleno funcionamiento la campaña de Stalin para aplastarla. Trotsky calificaba como centrista a la fracción de Stalin. En general designaba con este término a las tendencias del movimiento de izquierda que se ubicaban u oscilaban entre el reformismo, que es la posición de la burocracia y la aristocracia obreras, y el marxismo, que representa los intereses históricos de la clase obrera. En su opinión, las tendencias centristas carecen de una base social independiente; por lo tanto hay que caracterizarlas teniendo en cuenta su origen, su dinámica interna y la dirección en que se orientan o hacia la que las empujan los acontecimientos. Más o menos hasta 1935 Trotsky consideró al stalinismo una variedad especial del centrismo, «centrismo burocrático», o simplemente, para abreviar, «centrismo». Después opino que ese término no reflejaba la continua degeneración del stalinismo. <<
[59] Georgi Piatakov (1890-1937): viejo bolchevique, desempeño un papel dirigente en la Revolución Rusa y en la Guerra Civil y ocupó muchos cargos clave en el partido y en el aparato estatal. En su testamento, Lenin consideró que él y Bujarin eran «los dos jóvenes más capaces del partido». En 1923 se hizo partidario de la Oposición de Izquierda, fue expulsado en 1927 y el 1928 capituló y fue readmitido. <<
[60] Pravda (La Verdad): a partir de 1912, periódico bolchevique oficial; en 1917 se convirtió en diario. Después de la muerte de Lenin fue el vocero del stalinismo. <<
[61] N. A. Uglanov: stalinista que a mediados de la década del 20 trepó a los más altos cargos gracias a su celo antitrotskista. Se volvió oposicionista de derecha, por lo que fue eliminado del Comité Central en 1930. Capituló, pero siguió siendo sospechoso, y finalmente desapareció en las purgas. <<
[62] Viajeslav M. Molotov (n. 1890): viejo bolchevique, en 1920 fue electo para el Comité Central del PC ruso, y pronto se convirtió en un ardiente stalinista. Fue miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista (l928-1934), presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo (1930-1941) y primer ministro (1939-1949, 1953-1956). Fue eliminado de la dirección en 1957 por oponerse al programa de «desestilinización» de Jruschov. <<
[63] Gregori Orjonikije (1886-1937): viejo bolchevique y organizador de la fracción stalinista, más adelante estuvo a cargo de la industria pesada. Aunque siguió siendo un stalinista leal, todavía no se conocen públicamente las circunstancias que rodearon su muerte. <<
[64] Lazar Kaganovich (n. 1893): compinche de Stalin, stalinista inflexible en los distintos cargos partidarios y estatales que desempeño. Fue removido de todos ellos cuando Jruschov se hizo cargo de la dirección soviética, en la década del 50. <<
[65] Kliment Voroshilov (1881-1969): viejo bolchevique, fue comisario de guerra (1929-1940) y presidente de la URSS (1953-1960). Se suponía que él y Kalinin simpatizaban con algunas ideas de la Oposición de Derecha, pero siguieron con Stalin, tal vez porque éste disponía de informaciones que les hubieran resultado muy embarazosas de hacerse públicas. <<
[66] Mijail Kalinin (1875-1946): viejo bolchevique, en 1919 fue electo presidente del Comité Ejecutivo Central de los Soviets en remplazo del desaparecido Iakov Sverdlov. <<
[67] Ivan Bakaev (1887-1936): viejo bolchevique, presidente de la GPU de Leningrado y partidario de Zinoviev, fue expulsado del partido en 1927 y capituló ese mismo año. Acusado en el primer Juicio de Moscú y ejecutado. <<
[68] Nadezda K. Krupskaia (1869-1939): de los primeros dirigentes del Partido Bolchevique y compañera de Lenin. En 1926 estuvo un tiempo con la Oposición Unificada, pero rompió y la critico antes de que se expulsara a los dirigentes. <<
[69] Ernest Thaelmann (1886-1945): en ese momento era el dirigente principal del PC Alemán, posteriormente fue su candidato a presidente y partidario acérrimo de la política de la Comitern que llevó al triunfo de Hitler. Fue arrestado por los nazis en 1933 y ejecutado en 1945. Pierre Semard (1887-1942): secretario general del PC Francés desde 1924 hasta 1929. También fue ejecutado por los nazis. <<
[70] Carta abierta a los obreros de la URSS. The Militant, 1.º y 15 de mayo de 1929. Cuando los artículos de Trotsky sobre su exilio aparecieron en los periódicos de todo el mundo, la prensa soviética lanzó una campaña denunciando que eso demostraba que Trotsky «se había vendido a la burguesía mundial y conspiraba contra la Unión Soviética». Esta carta abierta de respuesta fue introducida clandestinamente en la URSS por distintas vías. <<
[71] Emelian Iaroslavski (1878-1943): encumbrado stalinista, especialista en la «extirpación del trotskismo». Sin embargo, eso no le impidió caer en desgracia en 1931-1932, cuando no pudo adaptarse al ritmo que le exigió Stalin en la tarea de reescribir la historia soviética. <<
[72] En marzo de 1917, Lenin y otros veintinueve emigrados rusos volvieron en el tren precintado a Rusia, desde Suiza, pasando por Alemania. Entonces Alemania estaba en guerra con Rusia, pero esa manera de retornar era la más conveniente para los emigrados. Posteriormente se tomó ese acuerdo como pretexto para acusar a los bolcheviques de ser espías y agentes alemanes que hicieron la revolución en Rusia para ayudar a Alemania. Los Hohenzollern fueron la dinastía que gobernó Alemania desde 1871 hasta la Revolución de Noviembre de 1918, que derroco a la monarquía y tras de la cual abdicó el Káiser Guillermo. <<
[73] La política ustrialovista (por N. Ustrialov, profesor y economista ruso enemigo de la Revolución de Octubre que posteriormente trabajo para el régimen stalinista en el Ferrocarril Oriental Chino) se basaba en la suposición de que el régimen de Stalin se vería inevitablemente obligado a restaurar el capitalismo. Ustrialov apoyó las medidas de Stalin contra Trotsky como un paso en esa dirección. <<
[74] El programa de la Oposición de 1927 (Oposición Unificada) se publicó en The Real Situation in Russia [La verdadera situación en Rusia], 1928, y se reproducirá en The Challenge of the Left Opposition. <<
[75] Agrupamientos en La Oposición comunista. Fourth International [Cuarta Internacional], revista del Socialist Workers Party, [SWP, Partido Socialista de los Trabajadores, norteamericano], mayo de 1946. <<
[76] August Bebel (1840-1913): fundó junto con Wilhelm Liebknecht la socialdemocracia alemana. Bajo su dirección el partido se transformó en una fuerza poderosa. Aunque formalmente rechazó el revisionismo sin principios de Eduard Bernstein, le cabe mucha responsabilidad por el avance de las tendencias oportunistas que se apoderaron del partido poco después de su muerte. <<
[77] Heinrich Brandler (1881.1967) y August Thaelheimer (1884-1946): participaron en la fundación del PC Alemán y eran sus dirigentes más destacados cuando aquél no supo aprovechar la crisis revolucionaria de 1923. A Brandler lo convirtieron en chivo emisario de la situación y lo removieron de la dirección en 1924. En 1929 fueron expulsados del PC Alemán y de la Comintern por simpatizar con la Oposición de Derecha de Bujarin. Organizados como Oposición del Partido Comunista (KPO) de Alemania, eran, en opinión de Trotsky, una tendencia que oscilaba entre el centrismo y el reformismo. <<
[78] Boris Souvarine (n. 1893): uno de los fundadores del PC Francés y de los primeros biógrafos de Stalin. Fue repudiado por el stalinismo en la década del 20 y se hizo antileninista en la del 30. Trotsky lo señalaba como un prototipo del cinismo y el derrotismo que caracterizan a los renegados del bolchevismo. <<
[79] El Comité de Unidad Sindical Anglo-Ruso se formó en mayo de 1925 con los burócratas «de izquierda» del Congreso Sindical Británico y los dirigentes stalinistas de los sindicatos soviéticos. Trotsky exigió su disolución en 1926, después de que los británicos traicionaron la huelga general, pero los stalinistas se negaron y siguieron aferrados al Comité hasta que los burócratas ingleses, que ya no lo necesitaban como cobertura de izquierda, se fueron en setiembre de 1927. Los escritos de Trotsky sobre el Comité están reunidos en Leon Trotsky on Britain, Monad Press, distribuido por Pathfinder Press, 1973. [Existe una edición en castellano con el título ¿A dónde va Inglaterra?, Edit. El Yunque, Buenos Aires, 1974.] El proceso de la revolución china, aplastada en l927 por el ex aliado de Stalin, Chiang Kai —shek, fue un eje fundamental de la lucha fraccional que se desarrolló ese año entre la Oposición Unificada de Trotsky— Ziniviev-Kamenev y la fracción de Stalin-Bujarin. Los escritos de Trotsky sobre el tema están reproducidos en Problems of the Chinese Revolution [Problemas de la Revolución China], The Third International after Lenin [La Tercera Internacional después de Lenin, Edit. El Yunque, Buenos Aires, 1974] y The Chinese Revolution: Problems and Perspectives [La revolución china: problemas y perspectivas]. Estos y otros trabajos aparecen en Leon Trotsky on China [L. T. sobre China], Pathfinder Press, 1976. Socialismo en un solo país: teoría de Stalin, introducida en el movimiento comunista en 1924, de que se podía llegar a la sociedad socialista dentro de los límites de un solo país. Posteriormente, cuando se la incorporó al programa y a la táctica de la Comintern, pasó s ser la cobertura ideológica del abandono del internacionalismo proletario y se la utilizó para justificar la conversión de los partidos comunistas de todo el mundo en simples peones de la política exterior del Kremlin. Para una crítica extensa de Trotsky, ver La Tercera Internacional después de Lenin, análisis del proyecto de programa del Sexto Congreso de la Internacional Comunista. <<
[80] El viraje stalinista a la izquierda comenzó a principios de 1928, después de que se expulsó a la Oposición de Izquierda por plantear la necesidad de un giro a la izquierda en la planificación y la administración económicas. Sólo a fines de 1929 salieron a la luz todas sus implicaciones, cuando se dio la señal de la colectivización inmediata y total de la tierra. <<
[81] Las tareas de la Oposición. Fourth International, mayo de 1946, donde se publicó con el título Contra la Oposición de Derecha. <<
[82] Las esperanzas de Trotsky de publicar una revista internacional, cuyo único número se llamó La Oposición, nunca se concretaron. Pero en julio comenzó a publicar Biulleten Opozitsi y en agosto, sus colaboradores franceses sacaron La Verité. <<
[83] Qué pensamos publicar en primer término. Contre le Courant, 6 de mayo de 1929. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. Es una lista de los artículos y documentos que Trotsky, en su carta abierta a la URSS, habla prometido que publicarla la Oposición de Izquierda. La primera y la segunda selección se publicaron en periódicos de la Oposición y luego en La escuela stalinista de falsificación, escrito por Trotsky. La cuarta apareció después de la muerte de Trotsky en Los papeles de Trotsky, 2 volúmenes (editado por Jan Meijer, Mouton, 1964 y 1971). La quinta y la sexta fueron ocasionalmente publicadas en Moscú, parte antes de la muerte de Stalin y parte después. <<
[84] La revolución alemana: referencia a la situación revolucionaria que estalló en 1923, en la que el PC Alemán demostró ser incapaz de desempeñar el papel que le correspondía, y la revolución fue derrotada. El problema se hizo confuso debido a las líneas contradictorias que la dirección de la Comintern le daba al PC Alemán. La posición de Stalin era esencialmente la misma que había sostenido en marzo de 1917, cuando apoyó la conciliación con el Gobierno Provisional reformista-burgués, e intervino en la Comintern para imponer esa línea. En agosto de 1923 escribió una carta a Zinoviev y Bujarin en la que decía: «¿Deben los comunistas, en la etapa actual, tratar de tomar el poder sin los socialdemócratas? ¿Están lo suficientemente maduros para hacerlo? En mi opinión, ése es el problema. […] Si ahora al gobierno alemán se viniera abajo, por así decirlo, y los comunistas se apoderaran de él terminarían en un desastre. Eso en el ‘mejor’ de los casos. En el peor, los harían pedazos y los tirarían a la basura […]» (Trotsky, Stalin, Harper & Brothers, 1941, p. 368.). <<
[85] Los comunistas y la prensa burguesa. Del folleto ¿Jto i Kak Proizoslo?, donde se publicó como apéndice. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por George Saunders. En ¿Jto i Kak Proizoslo? se advierte que esta declaración fue una resolución de la Oposición Comunista francesa, aunque la escribió Trotsky como respuesta a la agitación stalinista por la publicación de sus artículos en la prensa capitalista. <<
[86] Friedrich Engels (1820-1895): colaborador de toda la vida de Karl Marx y coautor con él del Manifiesto Comunista y de muchas obras fundamentales del marxismo. En sus últimos años de vida fue la figura más destacada de la joven Segunda Internacional. <<
[87] El Kuomintang (Partido del Pueblo) de China: organización nacionalista-burguesa fundada en 1911 por Sun Yat-sen y dirigida durante la segunda revolución china (19251 927) por el militarista, Chiang Kai-shek. Cuando Chiang se volvió contra la revolución y empezó a masacrar a los comunistas y a los militantes sindicales, Stalin y Bujarin proclamaron que el ala izquierda del Kuomintang, establecida en Wuhan, era una dirección revolucionaria, y subordinaron a ella el PC Chino. <<
[88] Comunismo de guerra: sistema de producción que predominaba en la Unión Soviética cuando ésta luchaba por su subsistencia durante la Guerra Civil (1918-1920). Los bolcheviques no pensaban nacionalizar y centralizar mucho la economía inmediatamente después de la toma del poder; sus planes económicos originales eran más graduales. Pero todo quedó subordinado a la lucha militar por su supervivencia. Una de sus consecuencias fue el creciente conflicto entre los campesinos, cuya producción se requisaba o confiscaba; otra, la continua declinación de la producción agrícola e industrial. La insurrección de Kronstadt de 1921 fue para los bolcheviques la evidencia de que el descontento campesino estaba llegando a un punto explosivo y el acontecimiento que condujo a la sustitución del comunismo de guerra por la Nueva Política Económica. <<
[89] Declaración a la prensa. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido del francés [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. <<
[90] El libro que Trotsky iba a titular Lenin y los epígonos se publicó en francés con el título La Revolution défigurée y en inglés, con algunos cambios en su contenido, con el título de The Stalin School of Falsification. <<
[91] Una lección democrática que no recibí. Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, julio de 1929. Traducido [al inglés] para este volumen de [la edición norteamericana] por George Saunders, que utilizó además la traducción al inglés de Mi vida publicada en 1930. <<
[92] Nicolás II (1868-1918): zar de Rusia desde 1894 hasta 1917, cuando lo derrocó la Revolución de Febrero . Abdul Hamid II (1842-1918): reinó desde 1876 hasta 1909, año en que fue depuesto por la rebelión de los Jóvenes Turcos. <<
[93] Kurt Rosenfeld (1877-1943): conocido abogado defensor de las libertades cívicas, fue diputado al Reichstag por el ala izquierda de la socialdemocracia alemana. Expulsado en 1931, participó en la fundación del centrista Partido de los Trabajadores Socialistas (SAP) de Alemania, del que fue dirigente un tiempo. <<
[94] Gustav Stresemann (1878-1929): fundador del Partido del Pueblo Alemán después de la Primera Guerra Mundial, fue canciller en 1923 y luego ministro de relaciones exteriores (1923-1929). Su política llevó a la firma del Pacto de Locarno en 1925, a la entrada de Alemania en la Liga de las Naciones en 1926, al Pacto de no —agresión germano— soviético de 1926. <<
[95] Rudolf Hilferding (1877-1941): dirigente de la socialdemocracia alemana antes de la Primera Guerra Mundial y autor del libro El capital financiero. Pacifista durante la guerra, dirigió el Partido Socialdemócrata Independiente (USPD), centrista, pero luego volvió a la socialdemocracia y ocupó el cargo de ministro finanzas en el gabinete de Stresemann (1923) y el mismo cargo en el gabinete de Mueller (1928-1930). Huyó a Francia cuando los nazis tomaron el poder pero el régimen de Petain lo entregó a la Gestapo en 1940 y murió en una prisión alemana . Karl Kautsky (1854-1938): dirigente de la socialdemocracia alemana, se lo consideró el teórico marxista más destacado hasta la Primera Guerra Mundial, cuando abandonó el internacionalismo y se opuso a la Revolución Rusa. Trotsky polemizó con él en Terrorismo y comunismo. <<
[96] Hermann Mueller (1876-1931): canciller socialdemócrata en un gobierno alemán de coalición (1928-1930). <<
[97] Lothar von Metternich (1773-1859): ministro austríaco de relaciones exteriores (1809-1848), organizó en 1815 la Santa Alianza de Austria - Hungría, Rusia y Prusia con el objetivo de mantener el control de Europa después de la Revolución Francesa y de las guerras napoleónicas. Francois Guizot (1787-1874): monárquico francés estadista e historiador, fue premier desde 1847 hasta 1848, cuando lo derrocó la Revolución de Febrero. <<
[98] Entrevista concedida a Osaka Mainichi. Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, julio de 1929. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. Tanto las preguntas del Corresponsal japonés como las respuestas de Trotsky se hicieron por escrito. <<
[99] En una carta del 28 de febrero de 1929, poco después de su arribo a Turquía, Trotsky dice: «La prensa me presenta como si estuviera apunto de morir. ¡Es una exageración! No tengo la menor intención de terminar tan oportunamente, de esa manera tan desagradable. El ataque de malaria retrocedió desde nuestra partida de Asia central. Mis otras enfermedades continúan, pero no en un estado crítico. Estoy en plenas Condiciones de seguir con mi trabajo […]» (Contre le Courant, 9 de marzo de 1929). <<
[100] La Liga de las Naciones fue formada en 1919 por los vencedores de la primera Guerra Mundial. Terminó sin pena ni gloria con la Segunda Guerra Mundial, al establecerse las Naciones Unidas. <<
[101] La Internacional socialdemócrata es la Segunda Internacional, o Internacional Obrera y Socialista, fundada en 1889 como sucesora de la Primera Internacional. Era una asociación libre de partidos nacionales laboristas y socialdemócratas, en la que se nucleaban elementos revolucionarios y reformistas. Su papel progresivo terminó en 1914, cuando sus secciones principales, violando los más elementales principios socialistas, apoyaron a sus respectivos gobiernos imperialistas en la Primera Guerra Mundial. Quedó aislada durante la guerra pero resurgió en 1923 como organización completamente reformista. La Internacional Dos y media (o Asociación Internacional de Partidos Socialistas) se formó en febrero de 1921, con partidos centristas que habían roto con la Segunda Internacional por presión de las masas revolucionarias. Aunque criticaban a la Segunda Internacional, la orientación de sus dirigentes no era básicamente distinta de la de aquélla; se reunificaron en mayo de 1923. <<
[102] Seis años de los brandleristas. The Militant 15 de agosto de 1929; aquí se utiliza una traducción revisada que se publicó en Fourth International de mayo de 1946. Trotsky escribió esta carta en respuesta a una de Boris Souvarine, en la que criticaba la caracterización que hizo aquél de los brandleristas en su carta del 31 de marzo , Agrupamientos en la Oposición comunista. <<
[103] William Z. Foster (1881-1961): militante del Partido Socialista norteamericano, organizador sindical y dirigente del PC norteamericano. Fue candidato a presidente por el PC en 1924, 1928 y 1932 y ocupó la presidencia del partido después de la Segunda Guerra Mundial. Ver otros comentarios sobre Foster en Tareas de la Oposición norteamericana, en este mismo volumen. <<
[104] Generalmente se designa poder dual la división del poder gubernamental entre dos fuerzas en conflicto en una situación prerrevolucionaria, situación que se resuelve con el triunfo definitivo de una fuerza sobre la otra. Por ejemplo, después de la Revolución de Febrero de 1917, en Rusia compartían el poder y a la vez se lo disputaban el Gobierno Provisional y los soviets, que no estaban en el gobierno; cuando los soviets eligieron a los bolcheviques para su dirección, tomaron el poder en la Revolución de Octubre. En este ejemplo, cuando Trotsky habla de elementos de poder dual, no se refiere a la división del poder en las etapas finales del capitalismo sino después que la revolución proletaria eliminó del poder a los capitalistas, y éstos o sus agentes pueden intentar retomarlo. Ver una discusión más profunda de este concepto en el trabajo de Trotsky Explicación en un circulo de amigos, 2 de setiembre de 1931, en Escritos 1930-31. <<
[105] Las Centurias Negras eran bandas monárquicas formadas por la policía zarista para combatir al movimiento revolucionario; organizaron pogromos contra los judíos y los trabajadores. <<
[106] Prólogo a la Révolution Défigurée. De La Révolution Défigurée. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Russell Block. <<
[107] El Tratado de Paz de Brest-Litovsk, que terminó la guerra de Alemania con el nuevo estado soviético, estaba redactado en términos extremadamente punitivos. <<
[108] Alexander Kerenski (1882-1970): ligado al ala derecha del Partido Social Revolucionario, primer ministro del Gobierno Provisional cuando éste fue derrocado por los bolcheviques. <<
[109] Epígonos (discípulos que corrompen las doctrinas de sus maestros): corrosivo término que aplicaba Trotsky a los stalinistas, que se reclaman leninistas. <<
[110] Tres de estos discursos se publican en The Stalinist School of Falsification. El cuarto discurso, pronunciado el 23 de octubre de 1927, cuando se expulsó a Trotsky del Comité Central, se publicó en inglés en The Real Situation in Russia con el titulo El temor a nuestra plataforma, y aparecerá reproducido en The Challenge of the Left Opposition. El pequeño folleto al que se refiere Trotsky más adelante se titula Respuesta a una crítica amistosa, y también se lo reproduce en The Challenge of the Left Opposition. <<
[111] El problema básico y fundamental. De Contributions à l’histoire du Comintern, editado por Jacques Freymond, Libraire Droz, Ginebra, 1965. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Dick Fidler. Es otra carta a Boris Souvarine. <<
[112] Las Tareas de la Oposición norteamericana. The Militant, 1.º de junio de 1929. La Oposición norteamericana nació en noviembre de 1928, cuando James P. Cannon, Max Shachtman y Martin Abern fueron expulsados de la dirección del PC norteamericano por «trotskistas» ver en el libro de Cannon The History of American Trotskyism [La historia del trotskismo norteamericano], Pathfinder Press, 1972, su relato de cómo se enteró de las posiciones de Trotsky cuando concurrió al Sexto Congreso de la Comintern. <<
[113] Jay Lovestone (n. 1898) y John Pepper, seudónimo norteamericano de Joseph Pogany (1886-1937): dirigentes del PC norteamericano que estuvieron a cargo de la expulsión de los partidarios de Trotsky en 1928. Ellos fueron expulsados en 1929, por orden de Stalin, debido a su simpatía por la Oposición de Derecha. Lovestone organizó un grupo independiente que existió hasta la Segunda Guerra Mundial; en la época de la guerra fría se convirtió consejero de asuntos exteriores del presidente de la Federación Norteamericana del Trabajo - Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO), George Meany. Pepper era un húngaro que jugó un rol secundario en la revolución húngara de 1919; en 1922 llegó a Estados Unidos acompañando a una delegación húngara; aprovechó las ventajas de esta situación para maniobrar hasta que consiguió que lo nombraran miembro del Comité Central del PC. Fue arrestado y ejecutado en las purgas de la década del 30. <<
[114] En un discurso pronunciado en 1926, Trotsky denuncio públicamente a Lovestone por distorsionar en gran medida lo que él había dicho en 1924 respecto a las relaciones anglo —norteamericanas. En 1926 la Editorial del estado soviético publicó en un folleto, Europa y Norteamérica, los discursos de 1924 y 1926. También se publicaron en inglés con el título Europe and America, Pathfinder Press, 1971. [En castellano, Sobre Europa y Estados Unidos, Edit. Pluma, Buenos Aires, 1975.] <<
[115] Robert M. La Follete (1855-1925): senador norteamericano republicano del estado de Winsconsin que en 1924 fue candidato a presidente por el Progressive Party [Partido Progresista]. En 1923 el PC ganó una convención del Farmer - Labor Party [FLP, Partido Obrero - Campesino] y le cambió el nombre por el de Federated Farmer - Labor Party [FFLP, Partido Obrero - Campesino Federado], aunque éste perdió el poco apoyo obrero con que contaba basta entonces. La dirección del PC, formada por Ruthenberg – Pepper - Lovestone, adoptó entonces la política de ligar al FFLP a la campaña electoral del partido de La Follette. Las concesiones que implicaba esta política del PC justificaron la intervención del Comité Ejecutivo de la Comintern. Éste, después de una amplia discusión, declaro que era una política oportunista, y el PC retiró el apoyo a la candidatura de La Follete, presentando sus propios candidatos, Foster y Gitlow. <<
[116] Babbitt: personaje que protagonizó una novela del mismo nombre escrita por Sinclair Lewis en 1922, prototipo del pequeño burgués comerciante del medio oeste norteamericano. Jimmie Higgins: personaje que protagonizó una novela del mismo nombre escrita por Sinclair Lewis en 1918, activista socialista de base. <<
[117] James P. Cannon (1890-1974): activista de la Industrial Workers of the World [IWW Trabajadores Industriales del Mundo] y dirigente del ala izquierda del Partido Socialista. Participo en la fundación del Partido Comunista norteamericano, de la Oposición de Izquierda y del Socialist Workers Party. Su referencia, en la carta a Trotsky, a la necesidad de darle a la Oposición norteamericana «una forma más organizada» tiene que ver con la inminente Primera Conferencia Nacional de la Oposición, que se iba a realizar en Chicago en mayo de 1929. En esa conferencia, en la que se leyó la carta de Trotsky, se aprobó la resolución de fundar la Communist League of America (Oposition) [CLA, Liga Comunista de Norteamérica (Oposición)]. Se eligió un Comité Nacional de la CLA formado por Cannon, Maurice Spector, Martin Abern, Max Shachtman, Arne Swabeck, Carl Skoglund y Albert Glozer. <<
[118] Los capituladores de la tercera oleada. The Militant, 1.º de julio de 1929; las secciones 6 y 7, omitidas en esa versión, fueron traducidas [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Jim Burnett, que las tomó del Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, julio de 1929. Sin firma. Los capituladores de la «primera oleada» fueron los zinovievistas, a fines de 1927. Los de la «segunda oleada» fueron Piatakov, Antonov - Ovseenko y Krestinski. <<
[119] La política aventurera de Berlín hace referencia a los acontecimientos del 1.º al 3 de mayo de 1929, cuando las autoridades socialdemócratas prohibieron los tradicionales desfiles y manifestaciones callejeras del Primero de Mayo. Los sindicatos dominados por los socialdemócratas, que constituían la gran mayoría del movimiento obrero organizado, decidieron celebrar el Primero de Mayo en locales cerrados. El PC Alemán rechazó la propuesta, planteada, entre otros, por la Oposición de Izquierda, de que sus militantes concurrieran a esos mitines y trataran de persuadir a los afiliados sindicales de que salieran a la calle. En cambio, llamó a boicotear los mitines sindicales y a «ganar la calle» con una manifestación del PC. Sus dirigentes explicaban esta actitud diciendo: «El Primero de Mayo será, tanto para el proletariado como para la policía, un ensayo general de la inminente guerra civil. Si no conseguimos sacar a la calle a cientos de miles de obreros, pronto se instalara en Alemania un régimen de terror fascista mucho peor que el de Bulgaria e Italia» (The Militant, 1.º de julio de 1929). Pese a su retórica sobre el «ensayo de la inminente guerra civil», el PC no dirigió seriamente las batallas callejeras, en las que los obreros que siguieron su línea fueron sitiados y sometidos a un tiroteo implacable. En tres días hubo veintisiete muertos y cientos de heridos, setenta y cinco de gravedad. Nadie puso en duda que la policía dominó totalmente la situación. El PC, que decía contar con el apoyo de la «inmensa mayoría» de los trabajadores alemanes, llamó a una huelga general contra la masacre policial, pero no le respondieron más de cincuenta mil obreros en todo el país. Luego de ese fracaso, el PC llamó en Berlín a una huelga general de veinticuatro horas en honor a los mártires; al final no hubo paro y sólo concurrieron dos mil personas al funeral. Los acontecimientos de Berlín fueron saludados en toda la Comintern como «una página gloriosa de la historia del movimiento obrero internacional». En Cantón, el PC Chino organizó en diciembre de 1927 una insurrección, instigado por Stalin, quien en vísperas del Decimoquinto Congreso del PCUS necesitaba una «evidencia» de que su política no había liquidado la revolución china. Como el PC Chino estaba aislado y la insurrección no había sido preparada, la aplastaron en menos de tres días, y costó varios miles de vidas. <<
[120] Radek y la Oposición. The Militant, 1.º de agosto de 1929. En versión no incluía la posdata agregada el 7 de julio, que fue traducida [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser, tomada del Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, julio de 1929. <<
[121] La dictadura democrática del proletariado y el campesinado: consigna que levantó Lenin antes de 1917 para señalar la forma de estado que sucedería al derrocamiento del zarismo ruso. Consideraba entonces que la revolución rusa tendría un carácter burgués y estaría dirigida por una alianza de obreros y campesinos que tomarían el poder y democratizarían el país sin superar los límites de las relaciones capitalistas de producción. Cambió esta posición poco antes de la revolución, y cuando volvió del exilio, en abril de 1917, orientó a los bolcheviques hacia la lucha por la dictadura del proletariado en alianza con el campesinado. En la década del 20, los stalinistas resucitaron esta fórmula, ya descartada, para justificar la colaboración de clase con la burguesía, especialmente en el mundo colonial. Alexander Martinov (1865-1935): menchevique de derecha antes de 1917 y enemigo de la Revolución de Octubre. En 1923 entró al PC y siguió siendo enemigo de Trotsky. Fue uno de los principales artífices de las teorías stalinistas que justificaban la subordinación del proletariado a la burguesía «progresiva», entre ellas la del «bloque de las cuatro clases». <<
[122] El trabajo de Trotsky Las tesis del camarada Radek fue publicado en The Militant del 1.º de agosto de 1929 como apéndice de un artículo suyo escrito en 1929. Está reproducido en The Challenge of the Left Opposition. <<
[123] T. V. Sapronov y Vladimir M. Smirnov: dirigentes de un grupo opositor interno del PC ruso, Centralismo Democrático o «cedemistas», a principios de la década del 20, cuando Lenin todavía estaba en actividad; sostenían posiciones semisindicalistas y ultraizquierdistas. En 1926 adhirieron al bloque de la Oposición Unificada, aunque seguían siendo ultraizquierdistas. La Oposición de Izquierda consideró necesario diferenciarse de la posición «cedemista» en favor de la creación de un nuevo partido comunista y en contra de luchar como fracción interna del PC. Los dirigentes «cedemistas» fueron expulsados y exiliados junto con los de la Oposición de Izquierda. <<
[124] La situación política en China y las tareas de la Oposición bolchevique leninista. Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, julio de 1929. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. Este articulo llevaba como introducción una declaración de los directores del Biulleten: «El documento que publicamos a continuación es el programa de los bolcheviques leninistas chinos (Oposición). Su elaboración estuvo precedida por numerosas discusiones entre los oposicionistas chinos. El proyecto inicial se sometió luego a la aprobación de los camaradas de la Oposición de Rusia, de Francia y de Austria. En consecuencia, el presente programa de la Oposición de Izquierda china es también un documento internacional, tanto por su importancia política como por su origen. Después de una discusión privada entre los representantes de los cuatro grupos nacionales de la Oposición recién mencionados (chinos, rusos, franceses y austríacos) se reconoció la necesidad de lanzarse de inmediato a la formación de una fracción internacional bolchevique leninista, tomando como base los documentos programáticos de la Oposición rusa. El primer paso en esta dirección debe ser la publicación de un periódico teórico y político de la Oposición internacional». <<
[125] Las características de las tres etapas de la revolución china de 1927 son: Shangai, la matanza de fuerzas revolucionarias por Chiang Kai-shek (abril); Wuhan, el bloque del Kuomintang de Izquierda con Chiang Kai-shek y la supresión del PC llevada a cabo por este bloque (junio —julio); Cantón, la aventura putchista aplastada en diciembre. <<
[126] Wang Ching-wei (1884-1944): dirigente del Kuomintang de Izquierda y del gobierno de la industrializada Wuhan, al que apoyaron los stalinistas luego del chasco que se llevaron con Chiang Kai-shek. <<
[127] Los militantes de la oposición bolchevique necesitan ayuda. Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, julio de 1929. Traducido [al inglés] pera este Volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<
[128] Por que quiero ir a Londres. Daily Espress, Londres, 19 de junio de 1929. Como resultado de las elecciones parlamentarlas británicas del 30 de mayo de 1929, fue eliminado el gabinete encabezado por el conservador Stanley Baldwin y el 6 de junio asumió el segundo gabinete laborista, encabezado por Ramsay Macdonald. <<
[129] Ramsay Macdonald (1866-1937): primer ministro de los dos primeros gobiernos laboristas británicos (1924 y 1929-1931); después abandonó el Partido Laborista para formar un gobierno de «unidad nacional» con los conservadores. <<
[130] Una vez más sobre Brandler y Thalheimer. The Militant, 1.º de octubre de 1929; aquí se utiliza una traducción revisada, publicada en Fourth International, agosto de 1946. En Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, se publicó este articulo con fecha errónea. Esta carta era la continuación de las observaciones de Trotsky sobre los brandleristas, iniciadas en Agrupamientos en la Oposición comunista. <<
[131] El Arbeiter Zeitung (Diario de los Trabajadores) de Viena: periódico central de la socialdemocracia austríaca. <<
[132] Arkady Maslow (1891-1941): uno de los principales dirigentes del PC Alemán, expulsado en 1927 por su apoyo a la Oposición Unificada rusa. Participó en la fundación del periódico opositor Volkswille (La Voluntad del Pueblo) y de la Leninbund (Liga Leninista), que durante un breve período estuvo afiliada a la Oposición de Izquierda. Se retiró de la dirección de la Leninbund antes de que ésta rompiera con la Oposición de Izquierda, y durante un tiempo, a mediados de la década del 30, simpatizó Con el movimiento de apoyo a la Cuarta Internacional. <<
[133] La Internacional de Amsterdam (también llamada a veces internacional «amarilla»): la Federación Sindical Internacional, principal Organización sindical existente entonces, ligada a los reformistas y controlada por ellos. Entre las dos guerras mundiales su rival más importante fue la Internacional Sindical Roja o Profintern, dirigida por la Comintern. <<
[134] El 4 de agosto de 1914: día en que los diputados socialdemócratas al Reichstag alemán votaron a favor del presupuesto de guerra para financiar la Primera Guerra Mundial, a pesar de la posición antimilitarista sostenida hasta ese momento por su partido; el mismo día, los partidos socialistas de Francia y Bélgica publicaron sendos manifiestos declarando el apoyo, en la guerra, a sus respectivos gobiernos. <<
[135] Otto Wels (1873-1939): uno de los principales dirigentes de la socialdemocracia alemana; en 1919, desde su cargo de comandante militar de Berlín, aplastó la insurrección espartaquista; encabezó la delegación de su partido al Reichstag hasta que Hitler se apoderó totalmente del poder, en 1933. <<
[136] La Primera Internacional (o Asociación Internacional de los Trabajadores): organizada en 1864, entre sus fundadores estaba Karl Marx. Sus dirigentes la disolvieron en 1876 porque opinaban que no podía seguir cumpliendo su misión revolucionaria. <<
[137] ¡Tenacidad, tenacidad, tenacidad! Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, julio de 1929. Traducido al [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<
[138] G. I. Safarov (1891-1941): militante del grupo de Leningrado de Zinoviev y dirigente de la Liga Comunista Juvenil. Expulsado del partido en 1927, se negó a capitular con los zinovievistas y fue deportado con los trotskistas, pero capituló al poco tiempo. <<
[139] Nikolai Krestinski (1883-1938): miembro del primer Politburó (1919). Apoyó a la Oposición de Izquierda en 1923-1924. Capituló junto con Piatakov en 1928, cuando era embajador soviético en Berlín. Acusado en el Juicio de Moscú de 1938, fue declarado culpable y ejecutado. <<
[140] Serguei Gusev (1874-1933): viejo bolchevique, y Dimitri Manuilski (1883-1952) se ligaron a la fracción stalinista a principios de la década del 20. Como Trotsky, Manuilski había pertenecido a la organización independiente Mezhraiontsi (Grupo Interdistrital), que se unificó con el Partido Bolchevique en 1917. Fue secretario de la Comintern desde 1931 hasta su disolución, en 1943. <<
[141] Jules Guesde (1845-1922): fundador del movimiento marxista francés y adversario del reformismo casi toda su vida. Pero en la Primera Guerra Mundial rompió con su pasado, apoyó la participación de Francia en la guerra y pasó a formar parte del gabinete de guerra. Victor Adler (1852-1918): fundador y dirigente de la socialdemocracia austríaca y miembro del Buró Socialista Internacional, también apoyó la Primera Guerra Mundial. Georgi Plejanov (1856-1918): fundó en 1883 la primera organización marxista rusa, Emancipación del Trabajo. En el exilio colaboró con Lenin en Iskra (La Chispa). Posteriormente se hizo menchevique, apoyó a Rusia en la Primera Guerra Mundial y fue enemigo de la Revolución de Octubre. <<
[142] ¿Qué nos depara el 1.º de agosto? The Militant, 1.º de agosto de 1929. Firmado «Consejo de Redacción de The Opposition», revista internacional que Trotsky quería empezar a publicar. Poco después de la represión en Berlín a la manifestación del 1.º de mayo de 1929, el Buró de Europa occidental de la Comintern decretó el 1.º de agosto «día rojo» internacional, con el objetivo, entre otros, de combatir la guerra imperialista, vengar a las víctimas de la represión en Berlín y demostrar la capacidad de la de la clase obrera para «ganar la calle». <<
[143] La Internacional Sindical Roja (Profintern) se organizó en Moscú en julio de 1920 como rival comunista de la reformista Federación Sindical Internacional (Internacional de Amsterdam). Se unificaron en 1945 en la Federación Sindical Mundial, pero después de que comenzó la guerra fría volvieron a dividirse; los reformistas se retiraron para crear, en 1949, la Confederación Internacional de Sindicatos Libres. El National Minority Movement [Movimiento Minoritario Nacional] se organizó en 1924 como núcleo de izquierda del Congreso Sindical Británico. Aunque lo inició el PC británico, no fue una opción real frente a los burócratas sindicales «de izquierda» cortejados por Moscú en el Comité Anglo-Ruso. <<
[144] Albert A. Purcell (1872-1935) y Arthur J. Cook (1885-1931): dirigentes «izquierdistas» del movimiento sindical británico y del Comité Anglo-Ruso. <<
[145] James H. Thomas (1874-1949): dirigente sindical ferroviario británico, secretario de colonias en el primer gobierno laborista y lord del sello privado en el segundo. Desertó del Partido Laborista en 1931 para colaborar con Macdonald en la formación de un gobierno de coalición con los tories. <<
[146] La Confederación General del Trabajo Unitaria (CGTU) se formó en 1921 con un sector que, para formar una central más radical, rompió con la Confederación General del Trabajo (CGT), la principal federación sindical de Francia, dominada por los reformistas. Se reunificaron en 1936, durante el régimen del Frente Popular. <<
[147] Gustave Monmousseau (1883-1960): sindicalista revolucionario, se convirtió en dirigente del PC Francés y de la CGTU y en fanático stalinista. <<
[148] Jean Jacquemotte (1883-1936): se convirtió en el principal dirigente del PC Belga después de que la mayoría de su comité directivo fue expulsada por «trotskistas» en 1928. <<
[149] Bohumir Smeral (1880-1941): socialdemócrata checo que en un primer momento apoyó la Primera Guerra Mundial, fue dirigente del ala derecha del PC Checoslovaco. En 1926 pasó a formar parte del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista y se quedó en Moscú varios años. Fiel vocero stalinista. Después del Pacto de Munich (1938) volvió a la Unión Soviética. <<
[150] Karl Zoergiebel (n. 1878): socialdemócrata, comisionado de policía de Berlín que en mayo de 1929 estuvo a cargo del brutal ataque contra los manifestantes del PC. <<
[151] En la campaña electoral para el Reichstag de mayo de 1928, los candidatos de la socialdemocracia alemana juraron solemnemente oponerse a la construcción de un crucero de guerra, el acorazado de bolsillo A, que había sido aprobada por el Reichstag saliente. La socialdemocracia, además de ser el partido con más votos en las elecciones (casi nueve millones), pasó a ser el elemento predominante en el gobierno de coalición encabezado por Hermann Mueller. Sus dirigentes se dieron cuenta de que no podían resistir la presión de sus socios capitalistas en la coalición y anunciaron que construirían el crucero. Entonces los dirigentes del PC declararon en el Reichstag que, respondiendo a la exigencia popular, iban a juntar firmas para pedir que se promulgara una ley «prohibiendo la construcción de cruceros y otras naves de guerra». Aunque muchos socialdemócratas estaban en contra de la traición de los dirigentes a las promesas electorales, la campaña del PC fue un fracaso vergonzoso, ya que no juntaron más que un millón doscientas mil firmas, dos millones menos que los votos que habían obtenido. <<
[152] La contribución de Trotsky a esta discusión, ¿Se puede poner fecha fija para la revolución o la contrarrevolución?, septiembre de 1923, está publicada en The First Five Years of The Communist International, volumen 2 (Monad Press, Nueva York). <<
[153] Los pobres resultados que obtuvo el PC Francés en París con su manifestación del 1.º de Mayo lo impulsaron poco después a lanzar una campaña contra una manifestación de apoyo a la guerra a realizarse en Vincennes, campaña cuyos resultados fueron peores aún. Mientras el periódico del partido se consolaba con la afirmación de que la acción del PC había asestado un golpe al gobierno, el Buró Político tuvo que admitir públicamente que los resultados eran mediocres y revelaban la brecha existente «entre nuestro partido y las masas». <<
[154] Para combatir la mentira y la calumnia. De La Crise de la section française de la Ligue Communiste Internationaliste, publicado en 1939. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. Extracto de una carta a Pierre Gourget, militante de loe círculos de la Oposición francesa muy ligado entonces a Trotsky; en 1932 capituló al stalinismo y volvió al PC. En esta ocasión, Gourget, de acuerdo con Alfred Rosmer, le había escrito a Trotsky comentándole las calumnias que hacían circular los stalinistas respecto a la Oposición, en especial contra Raymond Molinier que todavía estaba en el PC. <<
[155] R. M., Raymond Molinier (n. 1904): otro de los fundadores del grupo de la Oposición que comenzó a publicar La Verité en 1929, aunque fue expulsado del PC hasta noviembre. Fue durante varios años el blanco de rumores y denuestos de los enemigos de la Oposición, por sus métodos supuestamente incorrectos para recolectar fondos. <<
[156] Alfred Rosmer (1877-1964): sindicalista revolucionario con el que colaboró Trotsky en Francia durante la Primera Guerra Mundial. En 1920 fue electo para el Comité Ejecutivo de la Internacional y dirigente el PC Francés hasta su expulsión por oposicionista en 1924. Fue dirigente de la Oposición de Izquierda Internacional y miembro de su secretariado Internacional hasta noviembre de 1930 cuando se alejó por sus diferencias con Trotsky sobre la construcción del movimiento. Renovaron su amistad personal en 1936. Escribió varios libros de historia del movimiento obrero. Sus recuerdos sobre Trotsky en París (1915-1916) aparecen en Leon Trotsky, the Man and his Works [León Trotsky, el hombre y su obra], Pathfinder Press, 1969. Pierre Monatte (1881-1960): conocido sindicalista que estuvo un corto tiempo en el PC Francés antes de fundar La Revolution Prolétarienne en 1924 y la Liga Sindicalista en 1926. La critica que escribió Trotsky en 1929 a la política de Monatte está publicada en Leon Trotsky on the Tarde Unions, Pathfinder Press, 1969. [En castellano: Sobre los sindicatos, Editorial Pluma, Buenos Aires, 1974 <<
[157] Prólogo a Mis peripecias en España. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. Este librito sobre las experiencias de Trotsky en España en 1916, publicado en Rusia con el titulo Qué sucedió en España, se tradujo al castellano y se publicó en Madrid en 1929. <<
[158] Andrés Nin (1892-1937): ex secretario de la Internacional Sindical Roja, había sido deportado de la URSS por oposicionista de izquierda. Pronto iba a volver a España y convertirse allí en el dirigente más destacado de la oposición. Al profundizarse sus diferencias con Trotsky, descriptas en La Revolución española (1935-1939), rompió con la Oposición y en 1935 estuvo entre los fundadores del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM). Fue secuestrado y asesinado por los stalinistas en la Guerra Civil española. <<
[159] Nota del editor. Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, julio de 1929. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. Sin firma. Es el editorial del primer número del Biulleten. <<
[160] Aclaraciones necesarias sobre el 1.º de agosto. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Pat Galligan. Era un agregado a ¿Qué nos depara el 1.º de agosto? <<
[161] ¿Diplomacia o política revolucionaria? Biulleten Opozitsi, N.º 1-2, julio de 1929. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Iain Fraser. <<
[162] Neurath trató una elevarse a la política revolucionaria, pero, como la mayoría de los partidarios de Zinoviev, no aguantó la presión, capituló primero ante el aparato y actualmente gira hacia la derecha. Es con esta experiencia viva que debemos aprender a evaluar y sopesar las ideas, los grupos y los individuos. [Nota de León Trotsky.] <<
[163] Alois Neurath (n. 1886): dirigente del PC checoslovaco y miembro del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista antes de ser expulsado por «trotskista». En realidad tenía más afinidad con los brandleristas. En 1932 criticó a Brandler por sus apologías al rol de la burocracia soviética dentro de la URSS y su crítica deshonesta a las propuestas de Trotsky sobre cómo combatir a los nazis en Alemania. <<
[164] Solomon Lozovski (1878-1952): funcionario stalinista a cargo de la Internacional Sindical Roja. Fue arrestado y fusilado por orden de Stalin durante una campaña antisemita. D. Petrovski: menchevique bundista que volvió a Rusia desde Estados Unidos en 1917, se hizo bolchevique y fue luego representante de la Comintern ante el PC británico, donde trabajó con el seudónimo Bennet. Volvió a la Unión Soviética en 1929 y desapareció en las purgas. Otto Kuusinen (1891-1964): socialdemócrata finés que huyó a la Unión Soviética después del fracaso de la revolución finlandesa de abril de 1918. Se hizo stalinista y fue secretario de la Comintern desde 1922 hasta 1931. V. Kolarov (1877-1950): exiliado búlgaro, miembro del comité Ejecutivo de la Internacional (1922-1943) y presidente de la Krestintern (1928-1939). Alto dirigente del gobierno búlgaro después de la Segunda Guerra Mundial, participó en la organización de lo que fue en Sofía el equivalente de los Juicios de Moscú. <<
[165] Hombre al agua. La Lutte de classes, enero-febrero de 1933. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Jeff White. Ésta fue su última carta a Souvarine. <<
[166] La carta de Souvarine tenía ciento veinticinco páginas dactilografiadas y abarca sesenta y nueve páginas impresas en Contribution a l’histoire du Comintern donde lleva el título Una disputa con Trotsky. <<
[167] Cómo se forman los revolucionarios. La Verité, N.º 4, 1939. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Jeff White. Es una carta a Maurice Paz (n. 1896), abogado francés oposicionista, ligado a Contre le Courant. Fue uno de los primeros que visitó a Trotsky en Turquía y le brindó importantes servicios personales. Trotsky trató de convencerlo de la necesidad de publicar en Francia un semanario de la Oposición y se impacientó cuando Paz estuvo dándole vueltas al asunto varios meses. Trotsky escribió esta carta cuando ya había comenzado a discutir con otros oposicionistas franceses la publicación del semanario, que se iba a llamar La Verité. <<
[168] Contre le Courant recibió ayuda financiera de la Oposición rusa por intermedio de Piatakov, antes de que sus dirigentes fueran expulsados del PC a fines de 1927. El primer número de Contre le Courant salió al 20 de noviembre de 1927. La Leninbund alemana también recibió ayuda a través de Piatakov. <<
[169] Albert Treint (1889-1972): partidario de Zinoviev cuando era el principal dirigente del PC Francés a mediados de la década del 20; fue expulsado en 1927 por apoyar a la Oposición Unificada rusa. En 1929 muchos oposicionistas se negaron a tener nada que ver con él debido al papel que había jugado antes, cuando los expulsaron a ellos. Posteriormente estuvo un tiempo en la Oposición de Izquierda, antes de unirse a un grupo sindicalista. <<
[170] Pierre Broué señala que entre los franceses que fueron a Prinkipo a discutir la campaña del semanario estaban Alfred Rosmer, Pierre Naville, Pierre Frank, Raymond Molinier y Jean van Heijenoort [Le Mouvement communiste en France]. <<
[171] El congreso de la socialdemocracia alemana reunido en Jena, en setiembre de 1911, eligió a Hugo Haase copresidente del partido junto con August Bebel. Haase (1863-1919) tomó la dirección de una minoría centrista —que se oponía a la política de guerra de la socialdemocracia alemana y fundó el USPD en 1917. Fue asesinado en las escaleras del Reichstag por un fanático de derecha. <<
[172] Max Eastman (1883-1969): director de The Masses [Las Masas] antes de la Primera Guerra Mundial, fue uno de los primeros simpatizantes de la Oposición de Izquierda y traductor de varios libros de Trotsky. Repudió el materialismo dialéctico en la década del 20 y el socialismo en la del 30. Se volvió anticomunista y director del Reader’s Digest. <<
[173] Carta al Daily Herald. Daily Herald (Londres), Julio de 1929. Este periódico del Partido Laborista británico señaló que publicaba la carta de Trotsky «tal cual la había recibido», ea decir, sin tratar de ofrecer a sus lectores una traducción del ruso al inglés mejor que la que había podido hacer Trotsky. <<
[174] La falsa carta de Zinoviev, en la que supuestamente daba «instrucciones» al PC británico de apoderarse del Partido Laborista, fue una falsificación de los tories, que la hicieron circular en vísperas de las elecciones generales de 1924 para implicar al gobierno de Macdonald. La hacían aparecer firmada por Zinoviev, que era presidente de la Comitern, e indudablemente contribuyo a la derrota de los laboristas en las urnas. <<
[175] El conflicto sino —soviético: declaración a la prensa. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. Esta declaración es una respuesta a las preguntas de un corresponsal de la prensa norteamericana. En 1929 Chiang Kai-shek trató de anular los tratados firmados en 1924 con la Unión Soviética respecto al Ferrocarril Oriental Chino de Manchuria. El Ferrocarril Oriental Chino era una parte del recorrido original del Ferrocarril Transiberiano, que atravesaba Manchuria hasta Vladivostok. Cuando pasó a ser propiedad del gobierno soviético, éste decidió no devolverlo a los señores de la tierra que controlaban Manchuria en ese momento, sino retenerlo hasta poder entregarlo a un gobierno chino independiente, verdaderamente representativo de su pueblo. En julio de 1929 las fuerzas de Chiang arrestaron a ciento setenta y cuatro funcionarios y empleados soviéticos del ferrocarril, lo que produjo la ruptura de las relaciones diplomáticas y trajo como consecuencia que tanto los chinos como los soviéticos mandaran tropas a las fronteras de Manchuria. Hubo signos combates antes de que Chiang cediera. <<
[176] Ver las referencias de Trotsky a esta comisión de 1926 en este volumen, en El conflicto sino —soviético y las tareas de la Oposición. <<
[177] Chiang Kai-shek (1887-1975): dirigente militar del ala derecha del Kuomintang durante la revolución de 1925 - 1927. Gobernó China hasta que fue derrocado por el PC de ese país en 1949. <<
[178] El gobierno de Estados Unidos intervino en el conflicto con una nota del secretario de estado Stimson a la URSS y a China, del 19 de julio de 1929, invocando el Pacto Kellogg y llamando a que se sometiera la cuestión a arbitraje. <<
[179] Un documento despreciable. Biulleten Opozitsi, N.º 3 – 4, septiembre de 1929. Traducido [al ingles] para late volumen [de la edición norteamericana] por Fred Bucbman. Escrito poco después de la declaración capituladora de Radek, Preobrashenski y Smilga; parece que se me calculó que esa publicación coincidiera con la reunión del Décimo Plenario del Comité Ejecutivo de la Internacional (julio de 1929). <<
[180] El nuevo plan quinquenal es una referencia a lo que ahora se conoce como Primer Plan Quinquenal de la Unión Soviética (Octubre de 1928 —diciembre de 1932), aunque no se lo aprobó hasta abril de 1929. Antes se hablan elaborado otros planes quinquenales, mucho más modestos, que habían sido enconadamente discutidos, especialmente por la Oposición de Izquierda, que los consideraba inadecuados. Algunas oposicionistas opinaron que el nuevo plan, preparado después de la expulsión de la Oposición de Izquierda, era precisamente aquello por lo que habían estado luchando, lo que constituyó un factor— o una excusa —que influyó decisivamente en su resolución de capitular. <<
[181] Posteriormente Trotsky cambió de posición y planteó que la consigna de gobierno obrero y campesino es correcta y aceptable, siempre que se le dé el contenido revolucionario adecuado y no se la contraponga con la de dictadura del proletariado. Ver sus posiciones posteriores en el capitulo Gobierno obre ro y campesino, en La agonía mortal del capitalismo y Las tareas de la Cuarta Internacional y en otros capítulos de The Transitional Program for Socialist Revolution, Pathfinder Press, 1974. [En castellano: El programa de transición de la revolución socialista, Editorial Pluma, Buenos aires, 1974.] <<
[182] El Décimo Congreso del PC ruso se reunió en marzo de 1921, en un momento de gran tensión social, de la que fue un Indice la insurrección de Kronstadt contra el gobierno soviético. Dentro del propio PC hablan surgido tendencias opositoras, y Lenin estaba tan preocupado por la suerte que pudiera correr el partido que propuso, por primera vez, la prohibición temporal de las fracciones internas. Esta prohibición no Impidió que Stalin y sus colaboradores formaran una fracción secreta, ni tampoco que el propio Lenin se decidiera a formar un grupo para combatir el stalinismo dentro del partido. <<
[183] El tercer periodo, según el esquema proclamado por los stalinistas en 1928, era la etapa final del capitalismo, tras la cual esperaba la revolución a la vuelta de la esquina. La táctica de la Comitern durante los seis años siguientes estuvo marcada por el ultraizquierdismo, el aventurerismo, los sectarios sindicatos «rojos» y la oposición al frente único. En 1934 quedaron oficialmente descartadas la teoría y la practica del tercer período, para ser remplazadas por las del frente popular (1935 - 1939), pero a este período no se le puso numero. El «primer período» abarcaba desde 1917 basta 1924 (crisis capitalista e insurrección revolucionaria), el «segundo período» desde 1925 hasta 1928 (estabilización capitalista). <<
[184] Una de las cartas de Preobrashenski a Trotsky, y tres de las que le escribió Trotsky a Preobrashenski a principios de 1928, fueron traducidas con el titulo Cartas sobre la revolución china en The New International, abril de 1936, y reproducidas en Leon Trotsky on China [También aparece en La segunda revolución china, Editorial Pluma, Bogotá, 1976.] <<
[185] Viajeslav Menshinski (1874 - 1934): sucedió a Félix Dzershinski como jefe de la policía secreta soviética cuando aquél murió, en 1926. <<
[186] El conflicto sinosoviético y la Oposición. The Militant, 15 de diciembre de 1929. <<
[187] Kurt Landau: oposicionista de izquierda que se había trasladado de Austria a Alemania e iba a ser dirigente de la Oposición de Izquierda Unificada alemana, cuando se formó en 1930. También fue durante un breve lapso miembro del Secretariado Internacional Provisional, antes de romper con la Oposición de Izquierda en 1931. Ver el análisis de Trotsky sobre el tipo de militante que representaba Landau en Escritos 1932-33. Fue asesinado por los stalinistas en España durante la Guerra Civil. Die Fahne des Kommunismus (Bandera Comunista) era la publicación de la Leninbund. <<
[188] Chang Tso-lin (1873-1928): señor de la guerra chino que controlaba Manchuria con apoyo japonés en la década del 20. En 1928 fue asesinado por los militares japoneses, cuando éstos decidieron liquidar a su protegido para preparar la intervención militar directa en Manchuria. <<
[189] Brest-Litovsk: ciudad de la frontera ruso-polaca, donde se llevaron a cabo las negociaciones de paz entre la nueva república soviética y el gobierno imperial alemán (noviembre de 1917 —enero de 1918). La delegación alemana estaba encabezada por Richard von Kuehlmann (1873-1948), secretario de relaciones exteriores; la soviética por Trotsky, comisario de relaciones exteriores. <<
[190] Félix Dzershinski (1877-1926): fundador del Partido Socialdemócrata polaco, militó en los movimientos revolucionarios de Polonia y Rusia. Después de la Revolución Rusa dirigió la Cheka desde que se formó en diciembre de 1917, y el Consejo Supremo de la Economía Nacional desde 1924. Fue partidario de Stalin. Georgi Chicherin (1872-1936): ex diplomático del gobierno zarista, apoyó a los social-revolucionarios en la revolución de 1905 y se vio obligado a emigrar. Volvió a Rusia en enero de 1918, se hizo bolchevique, y ese año sucedió a Trotsky como comisario de relaciones exteriores. Ocupó este cargo hasta 1930. <<
[191] Carta abierta al Consejo de Redacción de La Verité. Fourth International, agosto de 1946. El objetivo de esta carta era apoyar con la autoridad de Trotsky al grupo que había decidido publicar un semanario de la Oposición en Francia, La Verité, cuyo primer número se iba a publicar el 15 de agosto de 1929. La posdata se refiere al rumor de que Maurice Paz y su grupo iban a publicar otro semanario de la Oposición, pero éste no apareció, y el mismo Contre le Courant dejó de publicarse antes de fin de año. <<
[192] Una declaración de La Verité. La Verité, 13 de septiembre de 1929. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Art Young. Trotsky escribió esta declaración de principios, que se publicó en el primer número del nuevo periódico, después de discutir en Prinkipo con varios de sus editores franceses. <<
[193] Sydney Webb (1859-1947): principal teórico británico del gradualismo y uno de los fundadores de la reformista Sociedad Fabiana y del Partido Laborista británico. Él y su esposa habían visitado a Trotsky en Turquía poco antes de las elecciones parlamentarias que se realizaron en Gran Bretaña en mayo de 1929. Cuando Trotsky les preguntó sobre las posibilidades que habla de conseguir una visa Webb le respondió que la principal dificultad serían los liberales. Pero cuando asumieron los laboristas, en coalición con los liberales, fueron aquéllos, no éstos, quienes rechazaron el pedido de Trotsky. En 1929 el gobierno laborista nombró caballero a Webb y lo designó para la Cámara de los Lores con el nombre de Lord Pasafield, eligiéndolo secretario de colonias (1930-1931). <<
[194] La teoría del social-fascismo, que Stalin hizo famosa entre 1928 y 1934, sostenía que la socialdemocracia y el fascismo no eran antípodas sino gemelos. Como los socialdemócratas no eran más que una variedad del fascismo, y como casi todo el mundo, salvo los stalinistas, era de algún modo fascista (liberal-fascista, laboral-fascista o trotsko-fascista), los stalinistas no podían hacer frente único contra los fascistas comunes y corrientes con ninguna otra tendencia. Ninguna teoría le fue ni le podía haber sido más útil a Hitler en los años previos a su conquista del poder en Alemania. Los stalinistas abandonaron la teoría en algún momento no muy precisado de 1934, sin molestarse en explicar por qué lo hacían, y pronto estaban cortejando, no sólo a los socialdemócratas sino también a políticos capitalistas como Roosevelt, a los que todavía a principios de ese año tachaban de fascistas. <<
[195] El Tratado de Versalles, firmado en junio de 1919, reconstituyó las fronteras nacionales de acuerdo a los tratados secretos firmados por los Aliados durante la Primera Guerra Mundial. Se le quitó a Alemania parte de su territorio europeo y sus colonias de ultramar. Se limitó su poderío militar y se estableció que debía pagar las reparaciones de guerra. <<
[196] Raymond Poincaré (1860-1934): presidente de Francia (1913-1920) y primer ministro (1912, 1922-1924, 1926-1929). Con su nombre se bautizó la reforma monetaria de 1928, que redujo el franco a un quinto de su valor de 1911, aproximadamente cuatro centavos de dólar. Franklin Bouillon:. presidente de un comité de finanzas del gobierno en 1929. Aristide Briand (1862-1932): expulsado del Partido Socialista francés en 1906 por aceptar un gabinete capitalista. Fue premier varias veces, entre ellas durante un breve periodo luego de la renuncia de Poincaré (Julio de 1929), y luego ministro de relaciones exteriores del gobierno de Tardieu, que sucedió a aquél. En setiembre de 1929 propuso la formación de los estados unidos de Europa; Trotsky aprovechó la ocasión para escribir un ensayo que se publica en este tomo, El desarme y los estados unidos de Europa. <<
[197] Philip Snowden (1864-1937): laborista británico, fue canciller del tesoro en los gabinetes de Macdonald de 1924 y de 1929-193. Abandonó junto con Macdonald el Partido Laborista en 1931 para apoyar el gobierno de coalición de éste con los Tories, que lo designó para la Cámara de los Lores. La City es el centro financiero y comercial de Londres. <<
[198] Este manifiesto de la Internacional, escrito por Trotsky, se publicó en su libro Los cinco primeros años de la Internacional Comunista, Editorial Pluma, Buenos Aires, 1974, tomo 1. <<
[199] La ARAC, Asociación Republicana de Veteranos de Guerra: fundada después de la Primera Guerra Mundial por Henri Barbusse, Raymond Lefebvre y Paul Vaillant-Couturier. <<
[200] La Comuna de París (18 de marzo a 28 de mayo de 1871) primer gobierno obrero, aplastada por las fuerzas militares del capitalismo francés con la colaboración del capitalismo alemán. Ver la caracterización de sus aciertos y errores en Leon Trotsky on the Paris Commune, Pathfinder Press, 1970. <<
[201] Carta al Consejo de Redacción de La Lutte de Classes. Fourth International, septiembre de 1946. El grupo que se nucleaba alrededor de La Lutte de Classes fue una de las tendencias de la Oposición francesa se puso en contacto después de llegar a Turquía. Sus principales redactores, Pierre Naville y Francis Gerard, visitaron a Trotsky el verano de 1929. Naville le escribió a Trotsky una larga carta pidiéndole consejos sobre los importantes problemas que enfrentaba la Oposición, y éste, además de responder a sus preguntas específicas, solicitó el apoyo de La Lutte de Classes para el nuevo proyecto de La Verité. En su libro Trotsky vivant, escrito en 1962, Naville cita como ejemplo de la atención con que Trotsky leía la prensa oposicionista de esa época un extracto de una carta suya fechada el 12 de octubre de 1929: «El último número de la La Lutte de Classes es muy interesante. El artículo principal y la declaración sobre el conflicto sino-soviético son trabajos buenos, sólidos. La polémica con Louzon es excelente. En el artículo sobre el movimiento británico hay un error teórico. El autor dice: “los capitalistas que venden sus productos a los asalariados sacan con la mano izquierda lo que dieron con la derecha. En estas condiciones es imposible la ganancia, y el capital para satisfacer” […] De aquí se deduce que la ganancia no se crea en el proceso de producción sino en el comercio. Aún sí la sociedad estuviera constituida únicamente por capitalistas y obreros, sin comercio exterior, existiría la ganancia». <<
[202] Pierre Naville (n.-1904): expulsado del PC Francés en 1928 por oposicionista. Colaboró en el surgimiento de la revista Clarté (Claridad), cuyo nombre se cambió luego por el de La Lutte de Classes. Participó en la fundación de la Liga Comunista francesa y fue miembro del Secretariado Internacional de la Oposición de Izquierda y de sus sucesoras hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando se alejó de la Cuarta Internacional. Posteriormente se ligó a varios grupos centristas y escribió varios libros sobre ciencia y sociología. <<
[203] Francis Gerard: seudónimo de Gerard Rosenthal, que más tarde fue abogado de Trotsky en Francia y escribió un libro, Avocat de Trotsky, Opera Mundi, 1975. <<
[204] La primera parte del «proyecto de programa» de Contre le Courant, escrito en abril de 1929, se publicó el 10 de julio, la segunda el 28 de julio. En el número del 21 de septiembre salió una tercera parte y se anunció la continuación, pero ésta no apareció en el número siguiente, que fue el final, del 22 de octubre. Los directores de la revista insistieron en afirmar que Maurice Paz no fue el único autor del proyecto de plataforma. <<
[205] Naville y Gerard apoyaron a La Verité y participaron en su redacción. Treint se ligó posteriormente durante un tiempo a la Oposición de Izquierda. Contre le Courant atacó con acritud a La Verité en su último número, y la mayor parte de sus redactores rompieron con la Oposición de Izquierda en ese momento, aunque algunos se pasaron a La Verité y participaron en 1930 en la fundación de la Liga Comunista de Francia. <<
[206] Al círculo Marx y Lenin. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Juan Licho. <<
[207] Preguntas a la Leninbund. Con autorización de la Biblioteca de la Universidad de Harvard. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Marilyn Vogt. <<
[208] Karl Korsch (1889-1961): ministro del gobierno socialdemócrata-comunista del estado alemán de Turingia, fue expulsado del PC Alemán en 1929 por su supuesto «trotskismo». Formó una pequeña secta ultraizquierdista. <<
[209]De una carta a un oposicionista de La URSS. Biulleten Opozitsi, N° 3-4, septiembre de 1929. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. <<
[210] Hugo Urbahns (1890-1946): dirigente del PC Alemán expulsado por oposicionista en 1927, fue uno de los fundadores de la Leninbund que rompió relaciones con la Oposición de Izquierda a principios de 1930. El artículo «Indigno de que se lo tome en cuenta» es el de H. P., al que se hace referencia en El conflicto sino-soviético y la Oposición. <<
[211] Alexander Kolchak (1874-1920): comandó uno de los frentes contrarrevolucionarios de las Guardias Blancas durante la Guerra Civil rusa. <<
[212] General Hans von Seecht (1866-1936): oficial del ejercito alemán, encabezó el Reichswehr entre 1920 y 1926. El Quinto Congreso de la Internacional Comunista (junio-julio de 1924), y Zinoviev como presidente de la Internacional, no evaluaron correctamente la derrota de la revolución alemana de 1923 y sostenían que todavía no se habla llegado al punto culminante de la crisis revolucionaria. <<
[213] Benito Mussolini (1883-1945): fundador del fascismo italiano. En 1914 militó en el ala del Partido Socialista contraria a la guerra, y luego se convirtió en agente de los Aliados imperialistas. En 1919 organizó el movimiento fascista y se hizo dictador en 1922. Siguió al frente del gobierno italiano hasta 1943 y fue ejecutado por loe guerrilleros a fines de la Segunda Guerra Mundial. <<
[214] Sobre la psicología de la capitulación. Biulleten Opozitsi, N° 3-4, septiembre de 1929. Firmado «Consejo de Redacción». Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. <<
[215] Las cartas del camarada Sosnovski. Biulleten Opozitsi, N° 3-4, septiembre de 1929. Firmado «Consejo de Redacción». Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. <<
[216] Nota de la Redacción. Biulleten Opozitsi, N° 3-4, septiembre de 1929. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. <<
[217] Fuga y penurias de G. I. Miasnikov. Biulleten Opozitsi, N° 3-4, septiembre de 1929. Sin firma. Traducido [al inglés] para este volumen [de la edición norteamericana] por Fred Buchman. G. I. Miasnikov (1889-1946): expulsado del PC soviético en 1922 por violar la disciplina partidaria, debido a la manera en que condujo el Grupo Obrero, una división de Oposición Obrera. Fue arrestado en mayo de 1923; liberado unos meses después, se le permitió ir a Alemania, y fue arrestado nuevamente cuando volvió, a fines de ese año. En 1929, después que Trotsky llegó a Turquía, intentó acercarse a la Oposición de Izquierda, pero las diferencias eran demasiado grandes como para permitir la colaboración política (ver El olvidadizo Miasnikov, en Escritos 1930). <<