Carta a los Comunistas de Izquierda italianos[234]

Partidarios del camarada Amadeo Bordiga

25 de setiembre de 1929

Estimados camaradas:

He leído el folleto Plataforma de la Izquierda, que ustedes publicaron en 1926 pero que sólo ahora llegó a mis manos. Asimismo he leído la carta abierta que me dirigieron en el N° 20 de Prometeo y algunos de los artículos de fondo de este periódico que me permiten refrescar, después de mucho tiempo, mi conocimiento regular del idioma italiano. Estos documentos, junto con la lectura de los artículos y discursos del camarada Bordiga[235], sin mencionar el hecho de que lo conozco personalmente, me permiten en cierta medida juzgar sus posiciones fundamentales y el grado de acuerdo que existe entre nosotros. Aunque la respuesta decisiva a este último interrogante la darán no sólo las tesis principistas sino también su aplicación política a los acontecimientos del momento (lo cual se puso de manifiesto con el conflicto sino-soviético), opino que nuestro acuerdo, al menos en las cuestiones básicas, es bastante amplio. Si no me expreso de manera más categórica en esta ocasión, se debe únicamente a que quiero dejar que el tiempo y los acontecimientos ratifiquen nuestra solidaridad ideológica y entendimiento mutuo. Espero que resulten totales y sólidos.

La Plataforma de la Izquierda (1926) me causó muy buena impresión. Creo que es uno de los mejores documentos publicados por la Oposición Internacional y en muchos aspectos sigue siendo válido hasta el día de hoy.

Es muy importante, sobre todo para Francia, el que la plataforma plantee el problema del carácter del partido, sus principios básicos de estrategia y táctica, como piedra angular de la política del proletariado. Hemos observado en los últimos años que para muchos revolucionarios franceses importantes, la Oposición sólo fue un peldaño en el camino de alejamiento del marxismo, de retroceso hacia el reformismo, el sindicalismo o el simple y llano escepticismo.

Ustedes conocen, desde luego, el folleto de Loriot[236], que reveló un desconocimiento total del carácter del partido y su función histórica en relación a la clase, y que cayó en la teoría de la pasividad sindical, la cual no tiene nada que ver con las ideas de la revolución proletaria. El folleto de Loriot, exponente directo de la reacción ideológica en el seno del movimiento obrero, aún se difunde, desgraciadamente, por el grupo Revolution Proletarienne. El descenso del nivel ideológico observado en los últimos cinco o seis años en el movimiento revolucionario no pasó sin dejar su huella en el grupo de Monatte. Después de haberse acercado al marxismo y al bolchevismo en 1917-1923, en los últimos años este grupo retrocedió al sindicalismo. Pero ya no es el sindicalismo combativo de los primeros años de este siglo, que significó un importante avance para el movimiento obrero francés. No, es más bien un sindicalismo contemporizador, pasivo y negativo, que cae cada vez con más frecuencia en el sindicalismo puro, hecho que no nos debe sorprender. Todo lo que había de progresivo en el sindicalismo de preguerra se unió al comunismo. Hoy en día, el alejamiento del comunismo revolucionario conduce invariablemente al sindicalismo. El principal problema de Monatte consiste en asumir una actitud incorrecta hacia el partido, unida al fetichismo del sindicalismo, al que visualiza como un fin en sí mismo, independientemente de sus ideas directrices. Sin embargo, aunque hoy se unifican ambas confederaciones obreras francesas y mañana enuclearán al conjunto de la clase obrera francesa, no desaparecería, ni por un instante, el problema de las ideas motrices de la lucha sindical y sus métodos, y el del vínculo entre las tareas parciales y generales, es decir, el problema del partido.

La Liga Sindicalista que dirige Monatte es un partido embrionario, que no selecciona a sus militantes según criterios sindicalistas sino ideológicos, sobre la base de una plataforma determinada, y trata de influir en los sindicatos desde afuera o, si se quiere, de «someterlos» a su influencia ideológica. Pero es un partido que no se organiza como tal ni tiene una forma definida, que carece de una teoría y un programa claros, que no es consciente de sí, que oculta su naturaleza y con ello se priva de la posibilidad de desarrollarse.

En su lucha contra el burocratismo y la deslealtad del aparato oficial de la Internacional Comunista, también Souvarine llegó, aunque por otra vía, a la negación de la actividad política y del propio partido. Proclama que la Internacional y su sección francesa están muertas, a la vez que considera innecesaria la existencia de la Oposición puesto que, según él, no existen las condiciones políticas necesarias. En otras palabras, niega la necesidad de que exista el partido —en cualquier momento y circunstancia— como expresión de los intereses revolucionarios del proletariado.

Por eso le doy tanta importancia a nuestra solidaridad en el problema del partido, su papel histórico, la continuidad de su actividad, su obligación de batallar por ejercer su influencia sobre todas y cada una de las formas del movimiento obrero. Un bolchevique, es decir, un marxista que pasó por la escuela de Lenin, no puede hacer la menor concesión al respecto.

En cuanto a una serie de cuestiones, la plataforma de 1926 hace observaciones excelentes que hoy siguen en vigencia.

Así, la plataforma afirma con toda claridad que los así llamados partidos campesinos independientes «caen invariablemente bajo la influencia de la contrarrevolución» (página 36). Se puede afirmar con audacia que en esta época no hay ni puede haber excepción alguna a esta regla. El campesinado, cuando no sigue al proletariado, sigue a la burguesía contra el proletariado. A pesar de la experiencia de Rusia y China, Radek, Smilga y Preobrashenski no lo comprendieron y tropezaron precisamente en este problema. La plataforma de ustedes critica a Radek por sus «obvias concesiones a los nacionalistas alemanes». Ahora es necesario agregar: concesiones absolutamente injustificables a los nacionalistas chinos, idealización del sunyatsenismo y justificación del ingreso del Partido Comunista en un partido burgués. La plataforma señala con toda corrección (página 37), precisamente en relación con la lucha de los pueblos oprimidos, la necesidad de la independencia total de los partidos comunistas. La violación de esta regla fundamental provoca las más nefastas consecuencias, como lo hemos visto en la experiencia criminal de la subordinación del Partido Comunista Chino al Kuomintang.

La política nefasta del Comité Anglo-Ruso, que naturalmente contó con el apoyo total de la actual dirección del Partido Comunista Italiano, surgió del deseo de pasar rápidamente del pequeño Partido Comunista Británico a los inmensos sindicatos. Zinoviev proclamó abiertamente esta idea ante el Quinto Congreso de la Comintern. Stalin, Bujarin y Tomski fomentaron la misma ilusión. ¡Esto es lo que sucede cuando se juega con la idea del partido! Nadie puede jugar así impunemente.

En la república soviética presenciamos otra forma de debilitamiento y desintegración del Partido Comunista: para privarlo de su independencia y actividad se lo disuelve artificialmente en las masas, aterrorizadas por el aparato estatal. Es por eso que la Oposición, que selecciona y educa a los nuevos cuadros revolucionarios, es sangre de la sangre del Partido Bolchevique, mientras que la fracción de Stalin, que habla formalmente en nombre de un millón y medio de militantes del partido y dos millones de miembros de la Liga de Jóvenes Comunistas, en realidad socava y destruye al partido.

Observo con agrado, en base a la carta de Prometeo, que existe un acuerdo total entre ustedes y la Oposición rusa respecto del problema del carácter de clase del estado soviético. Es en este problema que los ultraizquierdistas, incluidos los italianos (ver l’Ouvrier Communiste, N° 1) revelan con mayor claridad su ruptura con los fundamentos del marxismo. Para resolver el problema del carácter de clase de un régimen social, se limitan a definir la superestructura política, reducen a su vez esta cuestión al grado de burocratismo imperante en la administración y así sucesivamente. Para ellos no existe el problema de la propiedad de los medios de producción. Tanto en la Norteamérica democrática como en la Italia fascista, se encarcela, fusila o electrocuta a los hombres que se preparan para expropiar las fábricas, talleres y minas de los capitalistas. En la república soviética, hasta el día de hoy —¡bajo la burocracia stalinista!— fusilan a los ingenieros que tratan de preparar la devolución de las fábricas, talleres y minas a sus dueños anteriores. ¿Cómo es posible no ver esta diferencia fundamental, que determina el carácter de clase de un orden social? Pero no me extenderé más sobre un problema al que dediqué mi último trabajo (La defensa de la república soviética y la Oposición), dirigido contra ciertos ultraizquierdistas franceses y alemanes que, por cierto, no llegan tan lejos como los sectarios italianos, pero que, precisamente por ello, pueden resultar más peligrosos.

Respecto del termidor, ustedes plantean la siguiente reserva: es incorrecto trazar una analogía entre la Revolución Rusa y la Gran Revolución Francesa. Creo que esta observación es fruto de un malentendido. Para juzgar si una analogía histórica es correcta o errónea es necesario definir claramente su contenido y sus limites. No trazar analogías con las revoluciones de épocas pasadas significaría simplemente rechazar la experiencia histórica de la humanidad. El presente siempre es distinto del pasado. Sin embargo, el único método que nos permite aprender del pasado es el de la analogía.

El notable trabajo de Engels sobre las guerras campesinas se levanta completamente sobre una analogía entre la Reforma del siglo XVI y la revolución de 1848. Para forjar su concepción de la dictadura del proletariado, Marx puso su hierro al rojo en el horno de 1793. En 1903 Lenin definió al socialdemócrata revolucionario como un jacobino ligado al movimiento obrero de masas. Por aquella época polemicé con Lenin, empleando el argumento académico de que el jacobinismo y el socialismo científico se apoyan en clases distintas y emplean métodos diferentes. Desde luego, este argumento era, en sí, correcto. Pero Lenin de ninguna manera identificaba a los plebeyos de París con el proletariado moderno, ni a la teoría de Rousseau con la de Marx. Sólo agrupó los rasgos comunes de ambas revoluciones: las masas populares más oprimidas que no tienen nada que perder sino sus cadenas, las organizaciones más revolucionarias que descansan sobre las mismas y que, en la lucha contra las fuerzas de la vieja sociedad, instituyen la dictadura revolucionaria. ¿Fue coherente esta analogía? Totalmente. Desde el punto de vista histórico resultó muy útil. Dentro de los mismos limites, la analogía del termidor es legítima y útil.

¿Cuál era el rasgo característico del termidor francés? Que fue la primera etapa de la contrarrevolución triunfante. Después del termidor los jacobinos no hubieran podido reconquistar el poder (si es que existía alguna posibilidad de ello) sin una insurrección armada. De modo que la etapa del termidor fue, en cierto sentido, de carácter decisivo. Pero la contrarrevolución no había culminado, los amos de la situación aún no habían tomado el poder. Para que sucediera fue necesaria otra etapa: la del 18 brumario. Por fin, la contrarrevolución pudo alcanzar el triunfo definitivo, la restauración de la monarquía, la indemnización de los propietarios feudales, etcétera, mediante la intervención extranjera y la derrota de Napoleón.

En Hungría, tras un breve periodo soviético, la contrarrevolución triunfó de un solo golpe y exclusivamente por la fuerza de las armas[237]. ¿Está excluido ese peligro en la URSS? Por supuesto que no. Pero esa contrarrevolución abierta tendría que ser reconocida por todos. Sobran los comentarios. Cuando decimos termidor, nos referimos a esa contrarrevolución progresiva que se está gestando de manera encubierta y se cumple en varias etapas. La primera etapa, a la que llamamos condicionalmente termidor, sería la transferencia del poder a lo nuevos propietarios «soviéticos», respaldados por un sector del partido dominante, como ocurrió con los jacobinos. El poder de los nuevos propietarios, predominantemente pequeños, no podría durar mucho. Volvería la revolución, en circunstancias internacionales favorables, con la dictadura del proletariado, lo que implicaría, inexorablemente, el empleo de la fuerza revolucionaria; o culminaría la contrarrevolución con la victoria de la gran burguesía, el capital financiero, quizás hasta en una monarquía, lo que exigiría un vuelco complementario, quizás dos.

Ése es el contenido de mi comparación con el termidor. Naturalmente, si se transgreden los limites legítimos de la analogía, si uno se orienta según la mecánica superficial de los acontecimientos, los episodios dramáticos, la suerte de los individuos, no resulta difícil confundirse a sí mismo y a los demás. Pero si nos basamos en la mecánica de las relaciones de clase, la analogía no es menos aleccionadora que, por ejemplo, la comparación que trazó Engels entre la Reforma alemana y la revolución de 1848.

El otro día leí el primer número de l’Ouvrier Communiste, publicado aparentemente por un grupo de ultraizquierdistas italianos que se separó de su organización. A falta de otros elementos, este único número bastaría para demostrar que vivimos una época de gran decadencia y confusión ideológica, como siempre sucede luego de las grandes derrotas de la revolución. El grupo que publica este periódico parece haberse impuesto el objetivo de recopilar todos los errores del sindicalismo, el aventurerismo, la charlatanería de izquierda, el sectarismo y la confusión teórica ya superados, y coronar todo esto con una especie de irresponsabilidad infantil y un espíritu pendenciero ruidoso. Basta con leer dos columnas de la publicación para comprender por qué este grupo debió romper con la organización marxista de ustedes, aunque, por divertido que parezca, traten de escudarse detrás de Marx y Engels.

En cuanto a los líderes oficiales del partido italiano, sólo tuve oportunidad de observar en el Comité Ejecutivo de la Internacional a Ercoli[238]. Hombre de mente más bien elástica, suelto de lengua, Ercoli tiene todas las aptitudes para asumir, respecto de un tema dado, tanto el papel de procurador fiscal como el de abogado por la defensa y, en general, para seguir instrucciones.

La estéril casuística de sus discursos siempre apunta, en última instancia, a la defensa del oportunismo, y representa el polo opuesto del pensamiento revolucionario vivo, fornido, vigoroso de Amadeo Bordiga. A propósito, ¿no fue Ercoli el que trató de adaptar para Italia la idea de la «dictadura democrática del proletariado y el campesinado» con la consigna de Asamblea Republicana apoyada en «comités obreros y campesinos»?

Respecto de la URSS, la revolución china, la huelga general de Inglaterra, la insurrección en Polonia o la lucha contra el fascismo italiano, Ercoli, como los demás dirigentes del campo burocrático, mantuvo siempre una posición oportunista, a la que, llegada la ocasión, se pudiera rectificar mediante aventuras ultraizquierdistas. Aparentemente, hoy es el momento de aplicar esta última política.

Rodeados por los centristas de la calaña de Ercoli por un lado, y por los confusionistas de ultraizquierda por el otro, ustedes, camaradas, tienen el deber de defender, en las durísimas condiciones impuestas por la dictadura fascista, los intereses históricos del proletariado italiano e internacional. Les deseo éxito, de todo corazón.

Atentamente,

León Trotsky

Escritos , Tomo I
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
Section0144.xhtml
autor.xhtml
notas.xhtml
notas2.xhtml