Francia, martes 27 de junio

Hake recibió el mando del Norddeutsche Bundeskorps por ser el más antiguo de los tenientes generales al mando de una brigada, no porque se confiara en él. Cinco años antes le tocó ser ministro de la Guerra tras la dimisión de Scharnhorst; todos los que fueron tanteados por el rey declinaron la oferta, pero él no supo negarse, de modo que se vio dirigiendo el Kriegsministerium entre la hostilidad de sus iguales. Los tres años y pico que permaneció en el puesto fueron los más amargos de su vida, incomprendido y menospreciado, y encima para ser sustituido por Boyen nada más Friedrich-Wilhelm se liberase del dogal francés. Por mucho empeño que puso en explicar que sólo fue otra víctima de la ocupación seguía sin ser absuelto, lo que se percibía en detalles muy sangrientos, como que nadie le dirigiese la palabra, que las conversaciones cesaran cuando él aparecía y que a todo el mundo le asaltara la necesidad de marcharse si le veían llegar. El Norddeutsche Bundeskorps fue una liberación: allí nadie se afanaba en recordarle que se había vendido a los franceses. Su pretendida peor calidad, además, no era tal. Sólo sucedía que sus integrantes lucían docena y pico de uniformes distintos, y que sus normas de combate no eran las prusianas. Por lo demás eran unidades disciplinadas y eficaces; sólo necesitaban un jefe que les insuflara un buen espíritu, de lo que nunca se ocupó Kleist. De ahí su sorpresa cuando comprobó que si daba una orden se obedecía con diligencia y prontitud. Aquellos veinticinco mil hombres eran como huérfanos a la búsqueda de un padre, y él, por una carambola del destino, era el que necesitaban. De ahí que se sintiera tan satisfecho por al fin haber iniciado el bombardeo de Givet y de Charlemont. Gneisenau había señalado su toma como primera prioridad, pues el Obermeusse sería impracticable mientras no quedaran neutralizadas. El Prinz August confirmó después que aquél era el objetivo capital, de modo que debería concentrar cuatro de sus cinco brigadas para tomar la doble fortificación. A Givet y Charlemont las defendían tres mil cien veteranos al mando del Général Burke; a campo abierto no serían nada contra los veinte mil con que les haría frente, pero tomar las dos fortalezas, consideradas como la obra cumbre de Vauban, sería muy costoso de no contar con obuses de sitio, y el Norddeutsche Bundeskorps tenía pocos. A Wellington, en cambio, le sobraban, al punto de haber prestado unos cuantos a Pirch para que tomara Rocroi. Él había sugerido a Gneisenau usarlos después contra Givet y Charlemont, pero Burke era tan partidario de Louis XVIII que izó su pabellón al ver llegar sus avanzadillas. Gneisenau les hizo saber, a él y al Prinz August, que había llegado a un acuerdo con Wellington según el cual sus piezas no podrían usarse contra las fortalezas que se manifestaran a favor de Louis XVIII, pero aun así deberían tomar aquellas dos, pues Prusia las quería fuera cual fuera la enseña que ondeara en sus almenas. Un problema para el que sólo había una solución: rendirlas al asalto, al viejo estilo. De ahí los cañonazos. Tres de sus brigadas (la Thuringen, la Mecklenburg y una de las tres Hessen-Kassel) aún estaban de camino, por lo que aquel martilleo sólo sería testimonial, pero cuanto antes empezaran los festejos, mejor.

El I Armeekorps había tomado Compiègne; sin embargo, y aunque sin sorpresa para Zieten, seguro de que alguna vez acabaría el paseo militar, antes de hacerse con los puntos fuertes de la ciudad se vieron atacados por una fuerte columna identificada como I Corps d’Armée. La conducía un viejo conocido, el Comte Druet d’Erlon, aunque no parecía el mismo de Belle Alliance, y no sólo porque su fuerza no excedería los cinco mil hombres —doce días antes pasaba de veintidós mil— ni apenas contase con artillería o caballería, sino porque su ardor combativo en absoluto recordaba el de los inflamados guerreros que cruzaron el Sambre cantando con entusiasmo. Sus deseos de morir por Francia estaban tan menguados que tras una lucha nada encarnizada se retiraron a los bosques, al principio con orden aunque pronto como en el plateau de Mont-Saint-Jean. Zieten lanzó contra su retaguardia el 2.º de Dragones Westpreußen, que no debió emplearse a fondo para capturar varios cientos de granaderos, así como tres docenas de caballos excelentes, propios de generales u oficiales superiores. Los últimos alegraron a Zieten bastante más que los abatidos infantes; buena parte de sus dragones landwehr, pertenecientes a los diezmados regimientos Kurmark y Westfalen, marchaban y combatían como infantería, por falta de monturas; con aquellas, o con las que dejaran libres él mismo, su Stabschef y buena parte de sus oficiales, ya contaba con medio escuadrón más. Ésa sí era una ganancia.

El Directorio ya no se acordaba de la comisión La Fayette; andaría perdida por ahí, sumida en la propensión natural de sus miembros a zozobrar en cuestiones morales. A eso se debió que, por iniciativa de Fouché, se designara una segunda comisión más ligera de principios. La encabezaría el conde de la Besnardière —un convencido de Louis XVIII—, el general Andreossy —partidario de una regencia tutelada— y los condes de Flaugergues, Valence y Boissy d’Anglas, los tres a favor de Louis-Philippe d’Orléans. Era una comisión de títulos antiguos, pero, al igual que la otra, no plenipotenciada; su objetivo sería conseguir el apoyo de Wellington, para lo cual —afirmaba Fouché en el súmmum de la desinformación— bastaría con ofrecer el trono a Louis-Philippe. Llevarían, como refuerzo, una carta para Wellington donde Fouché afirmaba que los franceses deseaban contar con una monarquía parlamentaria calcada de la británica, y que su Corps Législatif ya trabajaba en su diseño. Con aquello bastaría, explicaba Fouché convencido de lo contrario, para que se declarase un armisticio y los guerreros cedieran el sitio a los diplomáticos. Por muchos muertos que pudiera costar la guerra, él necesitaba que llegase a los arrabales de París. Sólo así podría convencer a los que tuvieran auténtico poder —Alexander, Castlereagh y Wellington; los otros no pintarían nada— de que la paz y el orden serían imposibles de no contar con él. Según sus cálculos, Blücher estaría en París antes de diez días. Lo que hiciera él para resistir ese tiempo quizá no sería lo más conveniente para Francia, pero eso ni se lo planteaba. Como era lógico y natural, sólo le preocupaba que lo fuera para él.

El IV cuerpo ruso, el del general Rajevsky, acababa de cruzar el Rhein. Era la escolta de Alexander, Franz y Friedrich-Wilhelm, así como de sus respectivos séquitos, los cuales marchaban encabezados por Nesselrode, Metternich y Hardenberg. Llevaban varios días en Heidelberg, a la espera de noticias. La que anunciaba la victoria de Belle Alliance les llegó al atardecer del 20, pero sólo el 25 encontraron la situación lo suficientemente despejada para emprender el camino de París. Allí ya podrían decidir, ellos tres, a quién querían en el trono de Francia. Por mucho que Inglaterra prefiriese al gordísimo Louis, serían ellos quienes decidieran quién residiría en Les Tuileries.

Las noticias del calamitoso intento de Drouet en Compiègne hacían que Grouchy temiera verse cercado; la solución, para impedirlo, era caminar más horas. Una vez entregara su ejército a Davout podría emprender su sauve qui peut particular. Materializaría su renuncia en una carta donde detallaría la posición de l’Armée du Nord y de l’Armée de la Moselle, la una marchando por Senlis, Villers-Cotterêts y Crépy, y la otra avanzando hacia Château-Tierry; después expondría la imposibilidad de mantener la disciplina por la falta de cooperación de algunos de sus généraux de corps d’armée, lo que daba lugar a un bajo espíritu combativo y a un insostenible número de deserciones. Terminaría declarándose incapaz de revertir la situación sin destituir a los generales menos comprometidos con la misión, por lo cual ponía su cargo a la disposición del Maréchal Davout, hallándose listo para entregar el mando a quien éste designara. Con aquello quemaría sus puentes de un modo irreversible y se convertiría en un apestado, para los dos bandos. Lo único que podría empeorar tan triste condición sería ser un apestado fusilado. De ahí su impaciencia por ponerse, cuanto antes, en seguridad. Su mujer y su hijo más joven ya estaban listos para dejar el país, tras haber convertido en oro y diamantes la mitad de lo que poseían; el resto, los palacios y las fincas, siempre difíciles de colocar, ya estaban a nombre de testaferros. Sería un apestado, sí, pero con el riñón cubierto. En Estados Unidos, además, los inmigrantes no tenían pasado; sólo importaba que tuvieran dinero.

Gneisenau pensaba en Bonaparte. Fusilarle, para Blücher, era una obsesión. Su vida militar concluiría nada más tomar París. Los años que le quedaran serían de gloria, respeto, admiración y cariño, pero no de mando. No tendría que dar explicaciones si liquidase a Bonaparte, dijese Wellington lo que dijera. Era invulnerable, pero él no; de ningún modo quería pasar a la historia como el Generalstabschef del que se cargó al Corso. De ahí aquella carta para Müffling. En ella le ordenaba de un modo cuidadosamente descarnado explicase a Wellington que si los franceses acababan entregándole a Bonaparte debería traspasarlo al Niederrheinarmee. Que Fouché lo cambiaría por unas mejores condiciones de armisticio le parecía fuera de duda; que se lo quedaran los ingleses no tendría consecuencias para Wellington, pero si le pescaba Blücher His Grace se cubriría de oprobio, lo cual explicaba que de ningún modo pensara cederlo. Bien, pues para llevar al límite tal oposición nada iría mejor que darle a través de Müffling todos los horribles detalles de lo que Blücher haría con él. Con aquello bastaría para que Wellington, preocupadísimo, impusiera su pretensión de quedárselo, por caro que le costase. Para Inglaterra sería bueno, para His Grace también, Friedrich-Wilhelm se ahorraría crear un mártir que años después inspiraría la siguiente guerra entre prusianos y franceses y él, por último, se libraría del baldón. Todos contentos, menos Blücher. Servirse de jesuitismos para conducirle por el buen camino era fatigoso, pero no quedaba otra. El principio de lealtad para con el jefe, incluso a la hora de traicionarle —por su bien—, estaba por encima de cualquier consideración.

Tras despachar un oficial al headquarter inglés, en Nesle, mandó llamar a Miniussir; le apetecía pasear por aquel inmenso palacio de Compiègne —era el hauptquartier de aquella noche—, y haciéndose acompañar del joven oficial se ahorraría la molestia de contar a Wellington, en inglés, por dónde andaba el Niederrheinarmee. Lo haría Miniussir, lo que representaba la no pequeña ventaja de hacerle responsable, por no haber entendido bien, de cualquier inoportuno fallo de coordinación con el leal aliado británico. Así, admirándose del extraordinario dormitorio y el impresionante cuarto de baño que Napoleón hizo construir para su segunda emperatriz —le asombraba que, salvo las ventanas, sólo hubiera espejos; siendo Bonaparte una especie de sapo, ¿qué interés podría tener en verse los pelos del culo desde todos los ángulos?—, le hizo saber que Zieten había llegado a Villers-Cotterêts y Bülow a Soissons. De l’Armée du Nord podía decirle que se replegaba sobre París tras renunciar a plantar cara; en cuanto al Armée de la Moselle, estaba en Château-Tierry; lo sabía porque los ulanos de Falkenhausen le seguían de cerca, si bien calló que no sólo vigilaban. A la vuelta de algún tiempo algún otro ejército prusiano pasaría por allí —lo daba por seguro—; de ahí el haber ordenado a Falkenhausen que instruyese a sus hombres para que se comportaran como una soika de cosacos, y a él mismo que se transfigurara en un atamán del Don. Se trataba de inducir en las sencillas mentes de los bobalicones lugareños que al grito «Les Prussiens! Les Prussiens!» había que cargar el carro y escapar a todo correr. Si la naturaleza y la historia les habían impuesto ser enemigos irreconciliables, cuanto más pánico les inspirasen menos bajas sufrirían la próxima vez que volvieran por allí.

Wellington leía una carta del Prins Frederik. Al fin había tomado Le Quesnoy; su adalid capituló con la condición de que se devolviese a SCM el rey Louis XVIII, a lo cual él no contestó. El general francés no debía de imaginar que al cabo de unos meses Le Quesnoy dejaría de ser francesa. Completaba su satisfacción explicando que contaba con un buen refuerzo de artillería: cincuenta piezas de 20, 16 y 12 libras, las cuales le vendrían de maravilla para capturar más fortalezas. Pues que así sea, se dijo pasando a un breve informe de Álava: el Army of the Low Countries cruzaba el Somme por Villecourt y Perónne; la vanguardia vivaqueaba en Roye, el grueso allí mismo, en Nesle, y la reserva en Ham. El retraso con respecto a Blücher, por último, superaba los dos días; él confiaba en reducirlo, pues Fouché le había hecho llegar el nuevo esquema de fortificaciones. Las de Davout en el norte y en el este obligarían a Gneisenau a rodear París buscando el oeste y después el sur, cruzando el Seine a través de puentes que ya no existirían. De ahí que cuando estuviera en situación de disparar contra las primeras defensas él lo estaría también, y con mejor armamento. Fouché, para entonces, habría manipulado la situación al punto que a nadie le quedarían ganas de combatir, se aceptaría que la segunda restauración era una buena salida para todos, los restos del ejército dejarían la ciudad y sólo sería cuestión de contener a Blücher hasta que Friedrich-Wilhelm asomara el hocico. De todos modos, y en previsión de que Gneisenau tuviera más suerte de la debida en su labor de cruzar ríos sin puentes, había enviado un mensajero a Wrede, pidiéndole forzara el paso y se le uniese por el sureste; a diferencia de Blücher él no sólo no quería ser el primero en plantar su bandera en la Place Vendôme, sino que se manifestaría encantado de que, además de los prusianos y ellos, estuvieran presentes los bávaros, los austríacos y hasta los rusos. La guerra de Blücher, cada día que pasaba, tenía menos que ver con la suya, la cual, Álava tenía toda la razón, no podía ir mejor.

Álava en Waterloo
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
autor.xhtml
notasAndante.xhtml
notasAllegroGrazia.xhtml
notasAllegroVivace.xhtml
notasAdagio.xhtml
notasCoda.xhtml