Vertus, domingo 10 de septiembre

Comenzaban los tres días más temidos del calendario: Alexander, resuelto a festejar el santo de su nombre a mayor gloria de Dios, había organizado un programa que llenaba de horror a los invitados al contemplarlo, sin que tuvieran forma de rehuirlo, pues si bien el Zar no peleaba por demasiadas compensaciones su apoyo era necesario para triunfar sobre la oposición, de modo que ninguno de los jefes de legación, plenipotenciarios o embajadores, a excepción del lesionado Castlereagh —el caballo le agredió en público; gracias a eso no cabía dudar de su necesidad de reposo—, se planteaba la posibilidad de presentar otra excusa que la de haberse muerto, única que Su Majestad aceptaría.

El pavoroso acontecimiento, que duraría tres días, tendría lugar en el llano de Vertus, un lugar entre Brienne, Châlons-sur-Marne y Épernay, a unos cien kilómetros de París. Era ciertamente plano, aunque lo dominaba una pequeña elevación, la colina Mont-Aimé. A su alrededor se concentraba el ejército ruso desde varios días antes, los mismos que sus fatigados efectivos dedicaban a ensayar los horrores que perpetrarían. Los de aquel día consistirían en una parada militar sin precedentes, donde ciento sesenta mil soldados desfilarían ante Alexander y sus invitados, entre los que figuraban los soberanos presentes en París, sus ministros, sus plenipotenciarios y sus generales, así como los embajadores acreditados en la corte francesa. Tras ellos se agolparían varios centenares de parisinos destacados y de visitantes más o menos ilustres, en su mayoría británicos. De lo que no se había preocupado el Zar era de construir unas gradas desde las que se contemplara el espectáculo con razonable comodidad. Las víctimas lo presenciaban desplegadas en las faldas de la colina, la mayoría sobre sus caballos —las damas, que había unas cuantas, bajo sus sombrillas—, y los que no montaban —el rey Louis y algunos otros más, en su mayoría damas de cierta edad, entre las que destacaba la duquesa de Courlande— lo hacían retrepados en sus sillas de manos o a cubierto del sol bajo una carpa de regular tamaño. Destacaban, por la calidad de sus bestias y por la elegancia de sus atavíos —además de por su belleza natural, pese a que con todo lo que llevaban encima no se advertía gran cosa—, las hermanas Von Biron, invitadas por el Zar cuando atendió la cena que la mayor dio en honor de Friedrich-Wilhelm. Habrían declinado el honor, pero con el amo de sus pensiones —y las de su madre, y su ausente cuarta hermana— era preciso ser cuidadosas, y así, sentadas a mujeriegas sobre sus preciosos animales —el purasangre de la duquesa de Sagan atraía tantas miradas como su dueña—, luchando contra el más penoso aburrimiento y conteniendo como podían unos incontenibles bostezos, observaban sin la menor gana el estúpido ballet para hombres, bestias y testas coronadas.

El teniente general Álava y el teniente coronel Miniussir, impecablemente uniformados —Monsieur Leger jamás fallaba un plazo— y sobre sus también excelentes caballos, hacían lo mismo que sus tres elegantes vecinas, aunque con una mirada muy distinta, sobre todo en el caso del embajador-general. Aquello, a su juicio, demostraba que la fuerza mandada por Barclay de Tolly estaba lejos de ser la horda de pordioseros que describía Wellington. Él veía un ejército bien organizado que maniobraba y desfilaba con elogiable precisión, pese a la desmesura de su número, casi ocho veces mayor que aquel I Armeekorps que dos meses antes viera recorrer los Champs Élysées. Era una fuerza valiosa y sin duda temible, y por si fuera poco instalada tan cerca de París que se podría reunir en un chascar los dedos con su aliado de los últimos veinticinco años, el demostradamente salvaje Niederrheinarmee. Aquello, más que un festejo tan inútil y ridículo como solían ser casi todos los de naturaleza militar, le parecía un mensaje sutil para soberanos y plenipotenciarios, un aviso en toda regla de que para nada se deberían despreciar los puntos de vista de Su Majestad en las azarosas conversaciones que, según se hizo público dos días antes, comenzarían el miércoles 20 de septiembre.

Tras la parada militar el Zar ofreció una cena para sus trescientos invitados en los jardines del cercano château donde se hospedarían los principales, si su propia intendencia no les había procurado un alojamiento cercano de suficiente dignidad. Se servía en veinticinco mesas circulares dispuestas sobre planchas de teka y bajo una colosal pérgola, desplegadas la noche antes por los zapadores rusos. El banquete propiamente dicho era responsabilidad del gran Carême, que pese a su fidelidad a Talleyrand, para el que trabajaba de vez en cuando y con el que volvería cuando el Zar regresase a la desierta inmensidad de su país, desde hacía seis meses era el principal activo diplomático de Alexander. A sus órdenes formaban cincuenta cocineros, reclutados para materializar un menú que comenzaría con varios miles de ostras dispuestas sobre hielo —Carême había reclamado que se instalara en el château una planta que lo generase—, a las que seguiría una selección de cuatro sopas, otra de veintiocho aperitivos, seguida de otra sobre veintiocho entrantes para terminar en una cuarta de veintiocho grandes pièces; tras eso vendría elegir entre téte de veau al Madeira, fricasse de pollo, rodaballo cocinado en salsa de anchoas y vol-au-vent à la Toulouse, complementado todo ello con las más inverosímiles guarniciones y rematándolo un insuperable festival para golosos, con hasta doce ofertas diferentes. Pantagruel se habría sentido desafiado ante todo aquello, al punto que no pocos asistentes, empezando por las señoras, capitularon antes de llegar a los platos principales. Miniussir, al que habían sentado entre Sir John Fremantle y el Oberst Reiche, fue de los que resistieron hasta el final, pues su juvenil estómago podía con todo aquello aunque no con mucho más, pero Álava, preocupado por su manga, fue de los que más pronto desertaron. Le habían colocado en una mesa donde abundaban los embajadores, todos ellos tan corteses que no se salían del francés. Así se pudo enterar de algún cotilleo, como el ascenso a Generalfeldmarschall del vencedor de Murat, el Freiherr Bianchi, o la concesión al mismo por parte del rey de Nápoles, Ferdinando IV di Borbone —quien lo explicaba era su embajador en París— del ducado de Casalanza, con lo cual habría otro duque más infectando al continente, pesimista comentario que despertó las crueles carcajadas de los mundanos diplomáticos. También escuchó que la Fürstin Metternich había dado a luz el 1 de septiembre al octavo de sus hijos, una niña que sufriría el nombre de Henrietta-Gabriele. Una puntualidad elogiable, añadía la venenosa lengua que lo relataba, pues el acontecimiento sucedió exactamente nueve meses después de la reaparición pública de la princesa en la fiesta del incendiado Razumovsky, luciendo un apretado brazalete de diamantes que todo el mundo sabía diseñado para un brazo más esbelto —las miradas se desviaron a la mesa de soberanos, donde la duquesa de Sagan departía tranquilamente con sus compañeros de babor y estribor, el Zar Alexander, nieto de su madrina y primo lejano suyo, y su tío Louis XVIII—; era evidente, la naturaleza lo demostraba, que Metternich, también aquella vez, había sabido hacerse perdonar sus azarosos amoríos, a lo que siguió un nuevo torrente de malignas carcajadas diplomáticas.

Lo que más le hizo reír, sin embargo, fue una flemática explicación de un viejo conocido de Bruselas, el embajador Stuart, que preguntado por el excelente humor que mostraba Wellington explicó que tenía por origen un hijo de puta. Los ojos se desorbitaron, las mandíbulas cesaron de masticar y todo el mundo guardó silencio, expectante, hasta saber que un buen amigo de Wellington, Sir William Maxwell, criaba purasangres y de vez en cuando hacía correr alguno en el hipódromo de Doncaster, donde tenía sus cuadras. Días antes, uno de sus menos gloriosos pencos de tres años, de nombre Filho da Puta, montado por un tipejo diminuto apellidado Jackson, había dado la campanada en el Saint Leger Stakes, una de las más prestigiosas carreras de Inglaterra, la última y más larga de las que componían la Triple Corona. Wellington debía poseer información privilegiada, pues se había jugado por él nada menos que cien guineas, sin importarle que aquel maldito jamelgo cotizara 32 a 1. Así acabó embolsándose la envidiable suma de tres mil doscientas libras y otros tantos chelines, por lo cual no tenía nada de particular que le vieran exultante. Mucho más que a él, que apostó cincuenta por Whisker, pues venía de ganar el Derby, cotizaba 5 a 1 y era el favorito indiscutible, y aun así quedó a seis cuerpos, el maldito inútil. Lo último lo dijo con expresión grave, para echarse a reír un segundo después acompañando al resto de la mesa, que hacía lo mismo. Nunca se acaba de conocer a las personas, se decía el embajador Álava mientras cruzaba una mirada de simpatía con el raramente jovial Stuart, que demostraba ser un caballero en lo bien que sabía perder cincuenta guineas. Jamás habría sospechado que Wellington se jugara el dinero en las carreras, aunque también podría ser, recordaba entonces, que las tres únicas palabras que sabía de portugués, y que hasta 1811 rara vez se le caían de la boca, coincidían con el nombre de aquel caballo portentoso. Quizá fuera ésa la información privilegiada de la que sospechaba Sir Charles. En cualquier caso, y como se decía en la Marina Real de los que poseían una suerte prodigiosa, extraordinaria, no cabía duda de que su buen amigo la tenía lisa.

—Volviendo a la que todos adoramos y sin la que nuestra profesión serían tan tediosa y tan monótona, ¿sabe alguien con quién anda en estos días?

—¿No era Pumpernickel?

Si Álava fuera más nuevo en el oficio se admiraría de que aquella pandilla de distinguidos embajadores se refiriese así al colega de Su Graciosa Majestad en Viena.

—Así se dice que vino, pero al poco le dejó plantado en Le Rocher de Gancale, se murmura que tras vaciarle sobre la bragueta una sopera de bouillabaisse. A la dama, que sigue tan temperamental como siempre, no le pareció bien que Lord Stewart se desentendiese de su persona los días que anduvo por aquí la joven señorita británica con la que dicen pretende perpetrar infanticidio matrimonial.

Era llamativo que Sir Charles Stuart no sólo se sumase al despellejamiento colectivo de su colega y compatriota, sino que lo hiciera con indisimulada fruición. Álava creía saber por qué; según recordaba, en alguna ocasión Wellington le había criticado por abandonar la caballería, donde a su juicio era competente, para dedicarse a la diplomacia, una ciencia donde sus dones eran tan apropiados como los de una virgen ruborosa para gestionar una soika de cosacos, a lo cual se debía que los verdaderos diplomáticos, como Sir Charles, le despreciaran del modo más olímpico.

—Se dice por ahí que un corresponsal del Saint James’ Morning Chronicle se le puso al lado cuando cabalgaba con su hermana, la Hohenzollern-Hechingen, por los Champs Élysées. Le preguntaba sobre asuntos indiscretos, a grandes voces, cuando surgió de la nada un oficial de uniforme azul y grana que con su sable y de un tajo le cortó las riendas, para después acariciarle los bigotes con la punta mientras le miraba fijamente, causándole tal indisposición de vientre que aún no se ha recuperado.

Casi todos compusieron un gesto de solemne asentimiento. Los periodistas, pese a reconocer la inmensa valía de los que se dejaban sobornar a bajo precio, no les gustaban mucho.

—Son colores que se parecen mucho a los que viste Su Excelencia, general d’Álava.

La mesa se volvió a mirarle de forma inquisitiva, pero Don Miguel era mucho Don Miguel.

—Puedo asegurarles que no tengo nada que ver. La última vez que me ceñí un sable, además de hoy, fue cuando desfilaron los prusianos. Por cierto, que no recuerdo haber visto por allí, llegando a la Place de la Concorde, o de Louis XV que se dice hoy, a ninguna de Sus Excelencias.

Según había previsto, la conversación derivó con rapidez a otros asuntos. Benditos sean los cotilleos, alcanzó el general a decirse sin prestar atención a lo que se comentaba sobre la última víctima de la Marassé. Qué sería del oficio diplomático sin ellos.

Álava en Waterloo
cubierta.xhtml
sinopsis.xhtml
titulo.xhtml
info.xhtml
dedicatoria.xhtml
Agradecimientos.xhtml
Section0001.xhtml
Section0002.xhtml
Section0003.xhtml
Section0004.xhtml
Section0005.xhtml
Section0006.xhtml
Section0007.xhtml
Section0008.xhtml
Section0009.xhtml
Section0010.xhtml
Section0011.xhtml
Section0012.xhtml
Section0013.xhtml
Section0014.xhtml
Section0015.xhtml
Section0016.xhtml
Section0017.xhtml
Section0018.xhtml
Section0019.xhtml
Section0020.xhtml
Section0021.xhtml
Section0022.xhtml
Section0023.xhtml
Section0024.xhtml
Section0025.xhtml
Section0026.xhtml
Section0027.xhtml
Section0028.xhtml
Section0029.xhtml
Section0030.xhtml
Section0031.xhtml
Section0032.xhtml
Section0033.xhtml
Section0034.xhtml
Section0035.xhtml
Section0036.xhtml
Section0037.xhtml
Section0038.xhtml
Section0039.xhtml
Section0040.xhtml
Section0041.xhtml
Section0042.xhtml
Section0043.xhtml
Section0044.xhtml
Section0045.xhtml
Section0046.xhtml
Section0047.xhtml
Section0048.xhtml
Section0049.xhtml
Section0050.xhtml
Section0051.xhtml
Section0052.xhtml
Section0053.xhtml
Section0054.xhtml
Section0055.xhtml
Section0056.xhtml
Section0057.xhtml
Section0058.xhtml
Section0059.xhtml
Section0060.xhtml
Section0061.xhtml
Section0062.xhtml
Section0063.xhtml
Section0064.xhtml
Section0065.xhtml
Section0066.xhtml
Section0067.xhtml
Section0068.xhtml
Section0069.xhtml
Section0070.xhtml
Section0071.xhtml
Section0072.xhtml
Section0073.xhtml
Section0074.xhtml
Section0075.xhtml
Section0076.xhtml
Section0077.xhtml
Section0078.xhtml
Section0079.xhtml
Section0080.xhtml
Section0081.xhtml
Section0082.xhtml
Section0083.xhtml
Section0084.xhtml
Section0085.xhtml
Section0086.xhtml
Section0087.xhtml
Section0088.xhtml
Section0089.xhtml
Section0090.xhtml
Section0091.xhtml
Section0092.xhtml
Section0093.xhtml
Section0094.xhtml
Section0095.xhtml
Section0096.xhtml
Section0097.xhtml
Section0098.xhtml
Section0099.xhtml
Section0100.xhtml
Section0101.xhtml
Section0102.xhtml
Section0103.xhtml
Section0104.xhtml
Section0105.xhtml
Section0106.xhtml
Section0107.xhtml
Section0108.xhtml
Section0109.xhtml
Section0110.xhtml
Section0111.xhtml
Section0112.xhtml
Section0113.xhtml
Section0114.xhtml
Section0115.xhtml
Section0116.xhtml
Section0117.xhtml
Section0118.xhtml
Section0119.xhtml
Section0120.xhtml
Section0121.xhtml
Section0122.xhtml
Section0123.xhtml
Section0124.xhtml
Section0125.xhtml
Section0126.xhtml
Section0127.xhtml
Section0128.xhtml
Section0129.xhtml
Section0130.xhtml
Section0131.xhtml
Section0132.xhtml
Section0133.xhtml
Section0134.xhtml
Section0135.xhtml
Section0136.xhtml
Section0137.xhtml
Section0138.xhtml
Section0139.xhtml
Section0140.xhtml
Section0141.xhtml
Section0142.xhtml
Section0143.xhtml
autor.xhtml
notasAndante.xhtml
notasAllegroGrazia.xhtml
notasAllegroVivace.xhtml
notasAdagio.xhtml
notasCoda.xhtml